Connect with us

Internacionales

10 momentos que fueron noticia alrededor del mundo en 2024

Publicado

el

El 2024 ha sido un año de acontecimientos globales que han repercutido alrededor del mundo. Desde victorias presidenciales como la de Donald Trump en Estados Unidos y Claudia Sheinbaum en México, el fin de décadas de gobierno de los Assad en Siria hasta la escalada en los conflictos en Ucrania y el Medio Oriente, estos doce meses han esta marcados por profundos cambios que afectarán el destino de millones en un futuro cercano.

 

La rápida secuencia de noticias y la sucesión de varios hitos en espacio de meses han hecho de este uno de los años más trascendentales en las últimas décadas, resaltan expertos.

Millones van a las urnas
En una prueba crucial para las democracias alrededor del planeta, se estima que casi la mitad de la población mundial, unas 4.000 millones de personas – votaron en elecciones de carácter nacional en más de 50 países. Esto hizo al 2024 uno de los años de mayor actividad electoral en décadas, una coincidencia que no se repetirá hasta dentro de varios ciclos.

Entre los comicios que acapararon titulares estuvo la carrera por la Casa Blanca en EEUU y las presidenciales de Rusia, Venezuela, México, Taiwán y elecciones en Reino Unido. Los mexicanos escogieron a la primera mujer presidenta en la historia del país, Vladimir Putin se aseguró la continuación de su gobierno desde el Kremlin, mientras que los venezolanos todavía sufren las consecuencias de una disputada contienda, en la que tanto el presidente Nicolás Maduro, como la oposición y su candidato Edmundo González, se adjudican la victoria.

 

Muerte de opositor ruso Alexei Navalny
Considerado el rival más acérrimo y destacado del presidente ruso, Vladimir Putin, el opositor y activista Alexei Navalny murió en febrero en una remota prisión en el Ártico, mientras cumplía una pena de 19 años por varios cargos, que incluían el de dirigir un grupo extremista. Allegados y gobiernos como el de EEUU denunciaron como responsable a Putin, algo que Moscú ha negado categóricamente.

Extensión del conflicto en Medio Oriente y muerte de presidente iraní
En abril, Israel e Irán entraron en conflicto directo tras bombardeos israelíes contra la embajada iraní en la capital siria Damasco, dentro de su conflicto con el grupo extremista Hamás. Teherán respondió lanzando misiles y drones desde su territorio hacia Israel, que a su vez bombardeó en represalia un complejo militar situado cerca de la ciudad iraní de Isfahan.

 

Esto hizo temer una rápida escalada en una región ya remecida por la guerra de Israel en Gaza. La repentina muerte en un accidente del presidente iraní, Ebrahim Raisi, vino a sumar incertidumbre a la situación. Las aguas tomaron su cauce en medio del duelo y las repentinas elecciones presidenciales en la nación persa.

Histórico triunfo de Claudia Sheinbaum en México
La exalcaldesa de Ciudad de México y heredera política del mandatario Luis Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum, ganó la presidencia de México en junio con una amplia ventaja sobre su principal contendiente Xóchitl Gálvez. A sus 61 años, Sheinbaum se convirtió en octubre en la primera mujer al frente de la segunda mayor economía de Latinoamérica.

Intento de asesinato contra Donald Trump
Un tirador apostado en uno de los edificios cercanos al lugar de un mitin de campaña en Pensilvania del expresidente de EEUU, Donald Trump, intentó acabar con la vida del entonces candidato republicano en un incidente que conmocionó al mundo y provocó reacciones hasta de sus oponentes políticos.

El intento de asesinato, que terminó con un Trump herido levemente en la oreja derecha y el atacante ultimado por el Servicio Secreto, dejó un asistente muerto, derivó en investigaciones contra esa agencia federal y la renuncia de su directora. Una foto ya icónica del expresidente, sangrando y con la mano en alto mientras era escoltado por agentes, se convirtió en una de las imágenes de la Convención Nacional Republicana sólo días después, donde el candidato cimentó su puesto como líder del partido.

Joe Biden se aparta de la contienda electoral y respalda candidatura de Kamala Harris

Tras un debate presidencial que sonó las alarmas de los demócratas sobre la capacidad física del presidente Joe Biden de continuar por cuatro años más en el cargo, el veterano político decidió abandonar la carrera por la reelección y respaldar a su vicepresidenta, la exsenadora Kamala Harris, como nueva candidata presidencial del partido azul.

Con apenas tres meses antes del 5 de noviembre, el día de las elecciones en EEUU, Harris se lanzó en una vertiginosa campaña enfocada en los llamados estados bisagra, claves para la victoria electoral que finalmente no lograría. Biden, de 82 años, anunció que se retiraría de la política cuando entregue la Presidencia a Trump el 20 de enero de 2025.

Israel bombardea el Líbano y continúa campaña en Gaza
En un intento de acabar con el grupo extremista Hezbolá, las fuerzas israelíes detonaron decenas de bíperes usados por militantes islamistas y bombardearon varias ciudades del Líbano, entre ellas Beirut, causando cientos de víctimas civiles y devastación. La comunidad internacional intervino para intentar mediar en una complicada negociación que finalmente terminó con un cese al fuego, que de momento aún se sostiene.

Mientras tanto, el conteo de muertes crece en Gaza, donde ya han muerto más de 45.000 personas desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre de 2023. Varias organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado a la campaña israelí en la Franja como un genocidio, algo que Israel rechaza. Las conversaciones para un acuerdo paz no han fructificado en un pacto duradero.

Donald Trump asegura regreso a la Casa Blanca en victoria arrolladora
El exmandatario Donald Trump derrotó a la vicepresidenta Kamala Harris con un triunfo indiscutible en las elecciones. Con 312 votos del colegio electoral -frente a sólo 226 para Harris-, el republicano se convirtió en el 47 presidente de EEUU, en la primera vez en más de un siglo que un mandatario es elegido para un segundo periodo no consecutivo en la historia del país.

Su victoria trajo reacciones encontradas entre aliados y antagonistas de EEUU. Las promesas de realizar deportaciones masivas y de aplicar nuevos aranceles a productos desde México, Canadá y China ya han comenzado a afectar los acontecimientos dentro y fuera del país, a semanas de su investidura. Con ambas cámaras del Congreso en manos de su partido y una Corte Suprema conservadora, el presidente tiene vías abiertas para la implementación de su agenda.

Escalada en la guerra de Rusia en Ucrania
El conflicto en Ucrania alcanzó nuevos niveles de tensión en noviembre tras la autorización del gobierno de Joe Biden para que Kiev utilizara armas suministradas por Washington para atacar objetivos dentro del territorio ruso. La nueva escalada causó preocupación entre la comunidad internacional, sobre todo a la luz de la confirmación de que Moscú atacó a su vecino con un nuevo misil hipersónico.

Caída del gobierno de Bashar al-Assad en Siria
Sin el apoyo de sus aliados Irán y Rusia – ocupados en los conflictos con Israel y Ucrania respectivamente – el dominio de Bashar al-Assad en Siria comenzó a tambalearse cuando las fuerzas rebeldes con las que batalló por casi 15 años iniciaron una campaña que terminaría con la toma de Damasco y la huida del ahora expresidente a Moscú.

Jimmy Carter
El presidente estadounidense más longevo, falleció el domingo 29 de diciembre en su casa del pequeño pueblo de Plains, Georgia, donde él y su esposa, Rosalynn, quien falleció en noviembre de 2023, vivieron la mayor parte de sus vidas. Su fallecimiento fue confirmado por el Centro Carter. El agricultor de maní de Georgia que llegó a la presidencia tras el escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam, sufrió una derrota humillante luego de un mandato tumultuoso y redefinió su vida después de la Casa Blanca como un humanitario global.Tenía 100 años.

Después de décadas en manos de los Assad, el país ahora trata de restañar las heridas dejadas por años de represión y busca el camino a una transición democrática, en medio de temores a un viraje hacia un gobierno ultraconservador que limite los derechos de minorías y mujeres.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

India lanza bombardeos en Pakistán y este promete una respuesta contundente

Publicado

el

La región de Cachemira vuelve a ser escenario de un preocupante repunte de tensiones entre India y Pakistán, tras un atentado que dejó 26 muertos.

Desde que un ataque armado acabó con la vida de 26 hombres en la parte india de Cachemira, la comunidad internacional temía una nueva escalada entre las dos potencias nucleares. Esa preocupación se materializó este miércoles con bombardeos cruzados a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que divide la región en disputa.

La India anunció haber lanzado la Operación Sindoor, una ofensiva dirigida contra lo que describió como «infraestructuras terroristas en Pakistán», desde donde —según Nueva Delhi— se planearon ataques contra su territorio. En respuesta, el ejército pakistaní denunció bombardeos en al menos tres zonas de su país, incluyendo la ciudad de Muzaffarabad, en la Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la región fronteriza de Punyab.

De acuerdo con el ministro de Defensa pakistaní, Khawaja Asif, los ataques causaron al menos tres muertes civiles, entre ellas la de un niño. Corresponsales de la AFP en Cachemira y Punyab reportaron fuertes explosiones en las áreas afectadas, mientras que periodistas del lado indio también escucharon múltiples detonaciones cada vez más cercanas.

El portavoz del ejército pakistaní, teniente general Ahmed Chaudhry, advirtió que su país “responderá en el momento que elija”, mientras que Nueva Delhi acusó a Islamabad de violar el alto al fuego con disparos de artillería en sectores como Bhimber Gali y Poonch-Rajauri.

En medio del incremento de tensiones, las fuerzas armadas indias aseguraron haber respondido de manera “apropiada y calibrada”, destacando que su ofensiva evitó objetivos militares paquistaníes y se centró en grupos vinculados a Lashkar-e-Taiba (LeT), una organización yihadista con base en Pakistán y relacionada con el atentado de Bombay de 2008.

Uno de los blancos del ataque indio fue la mezquita Subhan en Bahawalpur, señalada por inteligencia india como punto de actividad de LeT. “Nuestra acción es específica y busca evitar una escalada. Hemos ejercido considerable moderación”, declaró el gobierno indio, insistiendo en que su objetivo es hacer rendir cuentas a los responsables del atentado del pasado 22 de abril.

La escalada armada coincide con un nuevo frente de confrontación: el recurso hídrico. India amenazó con cortar el suministro de agua de varios ríos que nacen en su territorio y fluyen hacia Pakistán. Incluso anunció la suspensión de su participación en el tratado bilateral de 1960 que regula el uso del agua en la cuenca del río Indo. El primer ministro Narendra Modi afirmó que el flujo de agua “se detendrá” si beneficia a enemigos externos.

Pakistán, por su parte, ha detectado una disminución inusual en el caudal del río Chenab. “Estamos observando cambios que no son naturales”, dijo el ministro de Riego de Punyab, Kazim Pirzada.

La creciente tensión ha generado alarma entre analistas internacionales, que temen una confrontación abierta entre dos naciones con armamento nuclear. En los últimos días, se han registrado intercambios de fuego con armas ligeras entre soldados en la frontera, aunque sin víctimas confirmadas hasta el momento.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su esperanza de que las hostilidades “terminen muy pronto”, mientras Pakistán convocó a su Comité de Seguridad Nacional para analizar la situación.

Continuar Leyendo

Internacionales

Opositores venezolanos refugiados en embajada argentina llegan a EE. UU. tras operación de rescate

Publicado

el

Caracas — Un grupo de activistas venezolanos, colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, fue evacuado a Estados Unidos desde la embajada argentina en Caracas, donde permanecían refugiados desde el 20 de marzo de 2024. Su entrada al recinto diplomático se produjo en medio de una ola de arrestos ocurrida antes de las elecciones del 28 de julio, en las que el presidente Nicolás Maduro fue declarado ganador para un tercer mandato, entre denuncias de fraude electoral.

Inicialmente, seis personas se resguardaron en la sede diplomática. Sin embargo, en diciembre de 2024, uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades y posteriormente recibió libertad condicional. Martínez Mottola falleció el 26 de febrero de 2025 debido a complicaciones de salud.

Los cinco activistas restantes aguardaban un salvoconducto para abandonar el país, medida que no fue otorgada por el régimen venezolano.

La evacuación fue confirmada por el senador estadounidense Marco Rubio a través de la red social X. “Estados Unidos saluda la exitosa operación de rescate de todos los rehenes del régimen de Maduro en la embajada argentina de Caracas”, expresó. Añadió que, tras una operación precisa, “todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense”, sin ofrecer mayores detalles.

El jefe de la diplomacia estadounidense calificó al gobierno de Maduro como un régimen ilegítimo, acusándolo de socavar las instituciones democráticas, violar los derechos humanos y poner en riesgo la seguridad regional. Rubio agradeció a los actores involucrados en la operación y a los socios internacionales que colaboraron en la liberación de los activistas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Colombia captura a más de 200 miembros del Clan del Golfo tras intensos operativos de seguridad

Publicado

el

El lunes, las autoridades colombianas informaron sobre la captura de más de 200 integrantes del Clan del Golfo, el cartel narcotraficante más grande del país, responsable de implementar un violento «plan pistola» que ha dejado al menos 20 miembros de la fuerza pública muertos.

Desde el 15 de abril, un total de 217 miembros de este grupo armado han sido detenidos en una serie de operativos coordinados, como parte de la respuesta del gobierno ante los ataques perpetrados por el Clan del Golfo, cuyo impacto ha desbordado la seguridad en varias regiones del país. Además, otros 15 narcotraficantes fueron abatidos, y se incautaron 6,8 toneladas de estupefacientes, 123 armas de fuego y más de 15,000 municiones, según el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.

La violencia del Clan del Golfo, un grupo paramilitar que se autodenomina Ejército Gaitanista de Colombia, ha escalado en los últimos meses. Desde finales de abril, el presidente Gustavo Petro denunció que el cartel implementó una estrategia de «asesinato sistemático» de miembros de la fuerza pública, una táctica que recuerda a las guerras del narcotraficante Pablo Escobar en los años noventa. En el marco de estos ataques, se ha establecido una recompensa de hasta $3,500 por cada policía muerto.

El Clan del Golfo, que tiene más de 7,500 miembros, se dedica principalmente al tráfico de cocaína y es considerado uno de los carteles más poderosos del país. En 2022, este grupo ya había recurrido a un «plan pistola» como respuesta a la extradición a Estados Unidos de su antiguo líder, alias Otoniel.

El Ministerio de Defensa también informó que, desde el 15 de abril, los ataques de grupos ilegales y rebeldes han cobrado la vida de al menos 18 policías y 17 militares, en lo que se considera el peor pico de violencia que ha vivido Colombia desde la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016. A pesar de las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo y la disidencia de las FARC, las conversaciones no han avanzado, dejando al país en medio de una grave crisis de seguridad.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído