Internacionales
10 momentos que fueron noticia alrededor del mundo en 2024
El 2024 ha sido un año de acontecimientos globales que han repercutido alrededor del mundo. Desde victorias presidenciales como la de Donald Trump en Estados Unidos y Claudia Sheinbaum en México, el fin de décadas de gobierno de los Assad en Siria hasta la escalada en los conflictos en Ucrania y el Medio Oriente, estos doce meses han esta marcados por profundos cambios que afectarán el destino de millones en un futuro cercano.
La rápida secuencia de noticias y la sucesión de varios hitos en espacio de meses han hecho de este uno de los años más trascendentales en las últimas décadas, resaltan expertos.
Millones van a las urnas
En una prueba crucial para las democracias alrededor del planeta, se estima que casi la mitad de la población mundial, unas 4.000 millones de personas – votaron en elecciones de carácter nacional en más de 50 países. Esto hizo al 2024 uno de los años de mayor actividad electoral en décadas, una coincidencia que no se repetirá hasta dentro de varios ciclos.
Entre los comicios que acapararon titulares estuvo la carrera por la Casa Blanca en EEUU y las presidenciales de Rusia, Venezuela, México, Taiwán y elecciones en Reino Unido. Los mexicanos escogieron a la primera mujer presidenta en la historia del país, Vladimir Putin se aseguró la continuación de su gobierno desde el Kremlin, mientras que los venezolanos todavía sufren las consecuencias de una disputada contienda, en la que tanto el presidente Nicolás Maduro, como la oposición y su candidato Edmundo González, se adjudican la victoria.
Muerte de opositor ruso Alexei Navalny
Considerado el rival más acérrimo y destacado del presidente ruso, Vladimir Putin, el opositor y activista Alexei Navalny murió en febrero en una remota prisión en el Ártico, mientras cumplía una pena de 19 años por varios cargos, que incluían el de dirigir un grupo extremista. Allegados y gobiernos como el de EEUU denunciaron como responsable a Putin, algo que Moscú ha negado categóricamente.
Extensión del conflicto en Medio Oriente y muerte de presidente iraní
En abril, Israel e Irán entraron en conflicto directo tras bombardeos israelíes contra la embajada iraní en la capital siria Damasco, dentro de su conflicto con el grupo extremista Hamás. Teherán respondió lanzando misiles y drones desde su territorio hacia Israel, que a su vez bombardeó en represalia un complejo militar situado cerca de la ciudad iraní de Isfahan.
Esto hizo temer una rápida escalada en una región ya remecida por la guerra de Israel en Gaza. La repentina muerte en un accidente del presidente iraní, Ebrahim Raisi, vino a sumar incertidumbre a la situación. Las aguas tomaron su cauce en medio del duelo y las repentinas elecciones presidenciales en la nación persa.
Histórico triunfo de Claudia Sheinbaum en México
La exalcaldesa de Ciudad de México y heredera política del mandatario Luis Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum, ganó la presidencia de México en junio con una amplia ventaja sobre su principal contendiente Xóchitl Gálvez. A sus 61 años, Sheinbaum se convirtió en octubre en la primera mujer al frente de la segunda mayor economía de Latinoamérica.
Intento de asesinato contra Donald Trump
Un tirador apostado en uno de los edificios cercanos al lugar de un mitin de campaña en Pensilvania del expresidente de EEUU, Donald Trump, intentó acabar con la vida del entonces candidato republicano en un incidente que conmocionó al mundo y provocó reacciones hasta de sus oponentes políticos.
El intento de asesinato, que terminó con un Trump herido levemente en la oreja derecha y el atacante ultimado por el Servicio Secreto, dejó un asistente muerto, derivó en investigaciones contra esa agencia federal y la renuncia de su directora. Una foto ya icónica del expresidente, sangrando y con la mano en alto mientras era escoltado por agentes, se convirtió en una de las imágenes de la Convención Nacional Republicana sólo días después, donde el candidato cimentó su puesto como líder del partido.
Joe Biden se aparta de la contienda electoral y respalda candidatura de Kamala Harris
Tras un debate presidencial que sonó las alarmas de los demócratas sobre la capacidad física del presidente Joe Biden de continuar por cuatro años más en el cargo, el veterano político decidió abandonar la carrera por la reelección y respaldar a su vicepresidenta, la exsenadora Kamala Harris, como nueva candidata presidencial del partido azul.
Con apenas tres meses antes del 5 de noviembre, el día de las elecciones en EEUU, Harris se lanzó en una vertiginosa campaña enfocada en los llamados estados bisagra, claves para la victoria electoral que finalmente no lograría. Biden, de 82 años, anunció que se retiraría de la política cuando entregue la Presidencia a Trump el 20 de enero de 2025.
Israel bombardea el Líbano y continúa campaña en Gaza
En un intento de acabar con el grupo extremista Hezbolá, las fuerzas israelíes detonaron decenas de bíperes usados por militantes islamistas y bombardearon varias ciudades del Líbano, entre ellas Beirut, causando cientos de víctimas civiles y devastación. La comunidad internacional intervino para intentar mediar en una complicada negociación que finalmente terminó con un cese al fuego, que de momento aún se sostiene.
Mientras tanto, el conteo de muertes crece en Gaza, donde ya han muerto más de 45.000 personas desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre de 2023. Varias organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado a la campaña israelí en la Franja como un genocidio, algo que Israel rechaza. Las conversaciones para un acuerdo paz no han fructificado en un pacto duradero.
Donald Trump asegura regreso a la Casa Blanca en victoria arrolladora
El exmandatario Donald Trump derrotó a la vicepresidenta Kamala Harris con un triunfo indiscutible en las elecciones. Con 312 votos del colegio electoral -frente a sólo 226 para Harris-, el republicano se convirtió en el 47 presidente de EEUU, en la primera vez en más de un siglo que un mandatario es elegido para un segundo periodo no consecutivo en la historia del país.
Su victoria trajo reacciones encontradas entre aliados y antagonistas de EEUU. Las promesas de realizar deportaciones masivas y de aplicar nuevos aranceles a productos desde México, Canadá y China ya han comenzado a afectar los acontecimientos dentro y fuera del país, a semanas de su investidura. Con ambas cámaras del Congreso en manos de su partido y una Corte Suprema conservadora, el presidente tiene vías abiertas para la implementación de su agenda.
Escalada en la guerra de Rusia en Ucrania
El conflicto en Ucrania alcanzó nuevos niveles de tensión en noviembre tras la autorización del gobierno de Joe Biden para que Kiev utilizara armas suministradas por Washington para atacar objetivos dentro del territorio ruso. La nueva escalada causó preocupación entre la comunidad internacional, sobre todo a la luz de la confirmación de que Moscú atacó a su vecino con un nuevo misil hipersónico.
Caída del gobierno de Bashar al-Assad en Siria
Sin el apoyo de sus aliados Irán y Rusia – ocupados en los conflictos con Israel y Ucrania respectivamente – el dominio de Bashar al-Assad en Siria comenzó a tambalearse cuando las fuerzas rebeldes con las que batalló por casi 15 años iniciaron una campaña que terminaría con la toma de Damasco y la huida del ahora expresidente a Moscú.
Jimmy Carter
El presidente estadounidense más longevo, falleció el domingo 29 de diciembre en su casa del pequeño pueblo de Plains, Georgia, donde él y su esposa, Rosalynn, quien falleció en noviembre de 2023, vivieron la mayor parte de sus vidas. Su fallecimiento fue confirmado por el Centro Carter. El agricultor de maní de Georgia que llegó a la presidencia tras el escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam, sufrió una derrota humillante luego de un mandato tumultuoso y redefinió su vida después de la Casa Blanca como un humanitario global.Tenía 100 años.
Después de décadas en manos de los Assad, el país ahora trata de restañar las heridas dejadas por años de represión y busca el camino a una transición democrática, en medio de temores a un viraje hacia un gobierno ultraconservador que limite los derechos de minorías y mujeres.
Internacionales
México inicia despliegue de 10,000 militares en frontera con EE. UU.
México inició este martes el despliegue de 10.000 militares en la frontera con Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas, como parte del acuerdo para que el mandatario estadounidense Donald Trump no impusiera aranceles de 25% al país.
«Ya se empezaron a enviar (los militares). El plan lo hizo el general secretario (de la Defensa) con su equipo», dijo la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum durante su habitual rueda de prensa matutina.
La mandataria añadió que los soldados fueron movilizados de otros estados que «no tienen tanto problema de seguridad», aunque no detalló el operativo.
«Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país», apuntó.
Añadió que el envío de los militares también ayudará a fortalecer las operaciones de seguridad en la frontera norte, que se ha visto golpeada por la violencia ligada al crimen organizado.
Desde primeras horas del día, la prensa mexicana reportó movilización de militares y elementos de la Guardia Nacional hacia distintas ciudades de la frontera con Estados Unidos como Tijuana y Matamoros.
La AFP observó a unos 300 militares en el aeropuerto de Mérida, en el estado de Yucatán (sur) con destino hacia la fronteriza Mexicali, en el estado de Baja California.
México se comprometió el lunes con el gobierno de Donald Trump a enviar a 10.000 militares a la frontera con Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas, en particular el fentanilo.
Por su parte, Trump pausó por un mes los aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas que había anunciado el pasado sábado, cuando acusó a México y Canadá, sus socios en el tratado de libre comercio T-MEC, de permitir el flujo de migrantes irregulares y drogas a su territorio.
Incluso, el gobierno de Trump acusó a México de tener una «alianza» con cárteles del narcotráfico, lo que Sheinbaum rechazó durante el fin de semana al calificarlo de calumnia.
Estados Unidos es destino de más del 80% de las exportaciones mexicanas, por lo que las tarifas habrían significado un golpe importante para la segunda mayor economía de América Latina después de Brasil.
Internacionales
Comienza en Uganda ensayo de la vacuna contra el ébola
El ensayo de la vacuna contra el ébola empezó el lunes en Uganda, menos de una semana después de que las autoridades anunciaran un nuevo brote de la enfermedad, anunció el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
«Este ensayo de vacuna se hizo en tiempo récord (…) garantizando al mismo tiempo el pleno cumplimiento de los requisitos reglamentarios y éticos nacionales e internacionales», declaró el responsable de la OMS en la red social X.
Este ensayo está dirigido a «contactos de personas con la enfermedad y contactos de estos contactos», agregó Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El responsable de la OMS subrayó que se trata del «primer ensayo para evaluar la eficacia clínica de una vacuna contra la enfermedad del virus ébola-Sudán».
«Este ensayo demuestra la importancia de invertir en la investigación y el desarrollo de vacunas y tratamientos, en la preparación ante epidemias y en las asociaciones», afirmó.
El 30 de enero, las autoridades ugandesas anunciaron un brote de ébola, una fiebre hemorrágica viral a menudo mortal, en Kampala, la capital, donde la enfermedad causó la muerte de un enfermero de 32 años que trabajaba en el Hospital Nacional Mulago» de esa ciudad, declaró la secretaria permanente del Ministerio de Sanidad, Diana Atwine, citada por X.
La OMS envió expertos y personal de salud pública de alto nivel a Uganda y anunció que destinará un millón de dólares para apoyar a las autoridades locales a responder y controlar la epidemia, declaró Tedros el lunes.
La enfermedad tiene seis cepas diferentes, tres de las cuales (Bundibugyo, Sudán y Zaire) ya han causado grandes epidemias.
Hasta ahora no existe una vacuna contra el virus del Ébola-Sudán.
El ébola se transmite a través de los fluidos corporales, y los principales síntomas son fiebre, vómitos, hemorragias y diarrea. Las personas infectadas no son contagiosas hasta que aparecen los síntomas, tras un periodo de incubación que oscila entre 2 y 21 días.
Combinando todas las cepas, este virus ha causado más de 15.000 muertes en África desde 1976.
En diciembre de 2013 empezó en el sur de Guinea una epidemia de ébola que fue la más violenta de la historia en golpear a África Occidental hasta 2016.
Causó la muerte de más de 11.300 personas de los casi 29.000 casos registrados, principalmente en Liberia, Sierra Leona y Guinea.
Internacionales
Marco Rubio elogia los esfuerzos del presidente Bukele en materia de seguridad
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, destacó el trabajo realizado por el presidente Nayib Bukele en el ámbito de la seguridad, señalando que esto ha incentivado la inversión privada.
«El presidente Bukele y su gobierno han creado un clima de seguridad y estabilidad que no solo ha permitido, sino que ha invitado a la inversión privada», dijo Rubio durante las primeras horas a su llegada a El Salvador.
El estadounidense brindó estas declaraciones durante un recorrido que realizó en la instalación de mantenimiento, reparación y operaciones de aeronaves en San Salvador, Aeroman, en donde indicó que este tipo de industrias son las que crean una clase media en un país.
«Es impresionante estar aquí hoy, este es un sitio que el 25 % de la capacidad de arreglo de aviones existe aquí en el hemisferio, y si uno ve los trabajos que existen aquí, son el tipo de trabajo, el tipo de industria que crea una clase media en un país», dijo.
#DePlaneta El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, brindó sus primeras declaraciones a su llegada a #ElSalvador, destacando que el Gobierno del presidente @nayibbukele «ha creado un clima de seguridad y estabilidad» para la inversión privada. Video: Cortesía pic.twitter.com/59bdQFMF9f
— Diario El Salvador (@elsalvador) February 3, 2025
Rubio señaló que la gestión del mandatario salvadoreño ha hecho posible sobreviviera durante los años más difíciles, además de continuar con su expansión.
«Eso es el tipo de cosas que ayudan a crear estabilidad, no simplemente prevenir la inmigración masiva ilegal que le hace daño a un país, sino también ayuda a un país a prosperar y mantener a sus jóvenes como hemos visto aquí en el día de hoy», añadió.