Connect with us

Política

Políticos y exdiplomáticos manifiestan que el Gobierno tuvo que haber considerado las consecuencias por romper relaciones con Taiwán

Publicado

el

Analistas políticos y exdiplomáticos de El Salvador consideraron que el Gobierno tendría que haber analizado a profundidad las consecuencias de romper relaciones diplomáticas con la República de Taiwán antes de cortar «de tajo» el vínculo y anunciar la apertura con la República Popular de China. Además, consideraron que por el tiempo en que se tuvieron, 85 años, deben una explicación de la situación.

El analista y exembajador de El Salvador en Estados Unidos, Rubén Zamora, consideró que el Gobierno tendría que haber calculado las implicaciones de romper relaciones diplomáticas con ese país porque a lo largo de los años se han tenido muchos programas de cooperación con los que se han visto beneficiados El Salvador.

«Lo que hay que ver es por qué se rompen relaciones en este momento, cuando los gobiernos de ARENA y FMLN las habían sostenido por todo este tiempo, cuando hay una relación de décadas con otro país, creo que hay un problema de transparencia en todo esto… la cooperación con Taiwán era alta», valoró Zamora.

Una pregunta que hay que hacerse, sostuvo Zamora, es cuáles son los términos que se han arreglado con China Popular y cuáles van a ser las repercusiones de la apertura de relaciones con la segunda economía más grande a nivel global.

Otro aspecto importante, según el exembajador de El Salvador en países como México o Jamaica y exviceministro de Relaciones Exteriores, Eduardo Cálix, es ver que hay detrás de una rotura «de tajo» de las relaciones porque da a entender que no se han hecho las consultas respectivas.

El diplomático indicó que si bien es cierto cada Estado es libre de decidir con quién se abren relaciones, hay que tener en cuenta otros aspectos. «Hay que ver lo que representa la amistad, la cooperación y los años que se han tenido con Taiwán… no es lo mismo las relaciones con un país tan cercano como lo es Taiwán a uno con el que el país tiene escasos intereses generales, como algunos del medio oriente».

También, agregó que las consultas se deberían haber hecho con los diferentes sectores que han tenido intereses con Taiwán. «Se tomó una decisión que a lo mejor puede traer implicaciones a posterior que son de alguna manera delicadas y que pueden traer consecuencias negativas para el país», subrayó.

«He sabido de que China popular ha cooperado con el partido en el Gobierno en elecciones anteriores»

Zamora consideró que es importante preguntarse si esta situación tiene que ver con arreglos de tipo electoral que pudieran haberse gestado entre el partido en el gobierno, el FMLN y el gobierno de China, ya que dice tener conocimiento de que el gobierno chino ha cooperado en elecciones anteriores con los oficialistas.

«Habría que ver si en esto hay arreglos de tipo electoral porque he sabido de que China Popular ha cooperado con el partido en el gobierno en elecciones anteriores y es de ver si hay un arreglo, es de ver también si esto está relacionado con lo que se está debatiendo ahorita con la concesión del Puerto de La Unión»

En el caso de los vínculos entre el FMLN y el gobierno de China para las elecciones, es una situación «grave», consideró Zamora. «( Al financiar la campaña) se estaría subordinando los intereses nacionales estratégicos a un interés puramente electoral y además con un país extranjero, eso daría paso a la injerencia de un país extranjero en el proceso electoral salvadoreño y en el más importante como lo sería las presidenciales»

El propio canciller de Taiwán, Joseph Wu, dijo que el gobierno de Salvador Sánchez Ceren y el FMLN «exigieron al gobierno taiwanés que financie el proyecto del puerto de La Unión y la campaña para las elecciones presidenciales programadas para febrero de 2019″. Algo que el secretario de comunicaciones de la presidencia, Roberto Lorenzana, dijo que era falso y  agregó » es decepcionante que se actué con tanta bajeza».

Zamora agregó que la Asamblea Legislativa debería ser la encargada de supervisar al Ejecutivo en ese tema del financiamiento en conjunto con el Órgano Judicial porque no es posible que se dé esta situación, ya que recalcó que sería subordinar los intereses de todo un país por aspiraciones electorales.

En el caso del financiamiento del puerto, el exembajador consideró  que no sería nada nuevo porque por años hubo gestiones para saber si Taiwán tenía intenciones en el puerto de La Unión.

El TLC, los programas de cooperación y los becados quedan en el aire

Por su parte, Cálix añadió que se tendrá problemas con dos aspectos, al no tener relaciones diplomáticas. El primero es ver qué va a pasar con el Tratado de Libre Comercio (TLC) que existe con Taiwán y el otro es la situación de los becados que están estudiando en el país oriental. «Prácticamente se les está diciendo vean ustedes como se costean los estudios», manifestó.

«Los becados que actualmente cursan estudios superiores en la isla prácticamente se les está diciendo vean ustedes como se costean los estudios, porque las becas ya no van a existir, la cooperación técnica, científica, cultural, agrícola y militar que se tuvo por 85 años quedó cortada», manifestó Calix.

Los empresarios salvadoreños que de alguna manera tenían intereses en el país asiático son otros afectados de la situación, consideró Cálix, pues están «muy vulnerados» porque la falta de relaciones diplomáticas va a complicar, si no a detener las relaciones de negocios.

«Estamos prácticamente a cero con el entendimiento que había con los mecanismos de cooperación que Taiwán ofrecía a El Salvador, ya el Tratado de Libre Comercio por obvias razones se desvincula de la batería de acuerdos que se tenía, no hay forma de competir con eso», explicó.

Por: El Salvador Times.

Lea Nota Original Acá.

 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Opinet

Politólogo Óscar Martínez Peñate afirma que ARENA y FMLN desaparecerán en las urnas

Publicado

el

El politólogo Óscar Martínez Peñate reiteró ayer que la población eliminará, a través de su voto en los comicios generales de 2027, al FMLN y ARENA como partidos políticos.

Inicialmente planteó que el Círculo de Reflexión Política Siglo XXI, del cual es integrante, solicitaría al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la cancelación de ambos partidos, pues varios de sus dirigentes negociaron con las pandillas para tener respaldo en las urnas.

«Como Círculo de Reflexión Política Siglo XXI decidimos que no le vamos a quitar ese privilegio y derecho a la población, para que sea quien elimine a estos dos partidos, en las elecciones de 2027, por todo el daño que le han causado a El Salvador», reafirmó.

Ernesto Muyshondt, de ARENA, yasí como Benito Lara y Arístides Valencia, del FMLN, en su calidad de diputados se reunieron con pandilleros y negociaron el respaldo de las estructuras criminales para los comicios presidenciales de 2014, según investigación de la Fiscalía General de la República. Ya fueron dictadas sentencias por ese delito.

Los dos partidos gobernaron de 1989 a 2019, y ahora carecen de la preferencia ciudadana, según mostró la última encuesta de CID Gallup.

«No queremos quitarle la maravillosa oportunidad al pueblo salvadoreño de que vayan a las urnas y lo hagan de mano propia (eliminar a ARENA y FMLN)», declaró también el abogado Aldo Álvarez, integrante del Círculo de Reflexión Política Siglo XXI.

Opinión | Óscar Martínez Peñate
Politólogo
Este artículo fue publicado originalmente por Diario El Salvador.

Continuar Leyendo

Política

El Salvador incentivará el uso de la energía renovable

Publicado

el

La Asamblea Legislativa aprobó ayer la Ley de Fomento para el Uso de la Energía Renovable, propuesta por el Ejecutivo, para contribuir con la sostenibilidad de la matriz energética de El Salvador brindando alternativas innovadoras a los ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades en cuanto al servicio básico de electricidad.

La normativa, que consta de 15 artículos y fue respaldada por los partidos Nuevas Ideas, PCN y PDC, busca «el fomento en la instalación de sistemas o equipamientos de generación de energía eléctrica producida por fuentes renovables, ya sea convencionales o no, así como para su almacenamiento y posible reinyección a la red de distribución».

Incentiva actividades económicas como la importación, la venta o la comercialización de sistemas o equipamientos de generación de energía eléctrica producida por fuentes renovables convencionales o no, la adquisición y la instalación de los referidos equipos para autoconsumo de los usuarios finales y el servicio de mantenimientos de estos.

Los usuarios finales de este tipo de energía gozarán de incentivos fiscales durante un período de 10 años por la importación, la comercialización, la instalación y el mantenimiento de los sistemas de generación de energía con fuentes renovables, que quedarán eximidos de todo gravamen.

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) regulará los requisitos y procedimientos que deberán cumplir tanto los proveedores como los usuarios. La Defensoría del Consumidor, por su parte, se encargará de velar porque los beneficios otorgados a las empresas se reflejen en los precios al usuario.

El Salvador tiene vigente la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la generación de electricidad, pero la nueva normativa establece «beneficios fiscales claros, los derechos de los usuarios finales y las obligaciones de estos».

Continuar Leyendo

Judicial

Demandarán a Manuel Flores por $250,000

Publicado

el

El secretario general del FMLN, Manuel Flores, será demandado por $250,000 en los próximos días por el delito de difamación, informó ayer el Círculo de Reflexión Política Siglo XXI.

«[Será demandado] por haber afirmado que el Círculo de Reflexión Política es financiado por instituciones del Estado, lo cual constituye una difamación que causa daño moral, perjudica la imagen pública y el buen nombre de los miembros del Círculo de Reflexión Política», sentenció ayer la entidad.

El señalamiento lo hizo Flores en una reciente entrevista televisiva; mientras que la entidad de académicos adelantó que los fondos serán donados al Hospital Nacional Psiquiátrico, para contribuir en la atención psicológica y psiquiátrica de los pacientes.

La demanda es «una acción disuasiva para los opositores políticos que realizan difamaciones en los medios de comunicación y en las redes sociales», advirtió la entidad.

Asimismo, lamentó los constantes ataques de los opositores políticos que se niegan a reconocer las transformaciones sociales de El Salvador. «Expresan absurdos, exabruptos, incluso hasta insultos contra los ciudadanos salvadoreños que residen en el país y ofenden hasta nuestros hermanos salvadoreños que residen en el extranjero», concluyó.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído