Política
La nueva Asamblea Legislativa podría impulsar desde privatizar ANDA hasta destituir al Presidente

La tendencia que se tiene en la conformación de la próxima Asamblea Legislativa le da la llave a la derecha para, que como lo hiciera a inicios de la década de los noventa, legisle sin tener en cuenta la postura de la izquierda.
Los 23 diputados del FMLN no podrían impedir que los acuerdos entre ARENA, PCN, GANA y PDC sean concretados, además estos partidos incluso tendrían el poder de superar vetos presidenciales con mayoría calificada.
En discursos de algunos de los actuales diputados del FMLN se hace referencia a la Asamblea elegida en 1994 y que tenía números similares a los que se prevé van a ser declarados en firmes por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Los ocho diputados que pierde el Frente lo hacen un partido poco atractivo para que las fuerzas minoritarias –con ideologías diferentes a las del FMLN- los vayan a buscar para negociar y oponerse a las propuestas de ARENA.
Precisamente, los presidenciales de este instituto político han comenzado a analizar la importancia que representa tener el control del legislador, pero aclaran que no pueden pasar por alto al FMLN, ya que esto podría implicar que la población les imponga un voto de castigo por tomar decisiones que pudieran parecer antojadizas.
Ley de agua y privatización de ANDA
Johnny Wright Sol, diputado de ARENA que no continuará en el Palacio Legislativo, presentó una propuesta para la aprobación de la Ley de Agua que fue muy criticada por diputados de izquierda, pues aseguraron se trataba de un intento de privatización de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
El arenero empeñó su palabra ante la opinión pública y aseguró que no se quiere privatizar la autónoma, sino crear una comisión conformada por instancias públicas y privadas para supervisar a la autónoma.
Con Wright Sol fuera el escenario, la situación podría cambiar. Por otro lado, si los diputados no se atreven, el mejor de los escenarios en este tema es que las propuestas sean regresadas al archivo del Órgano Legislativo.
Elección de magistrados de Corte Suprema, fiscal general y otros funcionarios
La elección popular de segundo grado fue una de las propuestas que hizo la izquierda en la campaña, pero que van a tener que esperar, ya que los funcionarios seguirán siendo seleccionados por los diputados.
Uno de los primeros puntos a cumplir por la actual Asamblea serán los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, donde elegirán a los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional que estarán en estos cargos por nueve años. Un organismo que el FMLN ha acusado de estar al servicio de ARENA.
Asimismo, deberán escoger un nuevo fiscal general de la República, una de las piezas claves para la investigación del delito y que estaría quedando la decisión en manos de los diputados de derecha.
Además, podrá de disponer de los principales cargos en instituciones como el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Procuraduría General de la República (PGR), Corte de Cuentas de la República (CCR), Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), Tribunal de Ética (TEG), Tribunal de Servicio Civil y Procuraduría de Derechos Humanos (PDHH).
Presupuesto general de la nación
El Órgano Ejecutivo tendrá que cambiar su forma de elaborar el presupuesto debido a que –es casi un hecho- que ARENA va a exigir que se cumpla con la resolución de la Sala de lo Constitucional a una demanda del diputado René Portillo Cuadra en el que se le exige austeridad a la Presidencia.
La aprobación de deuda, conocer la partida secreta y austeridad en gastos son las tres principales condicionantes que la Sala de lo Constitucional ha puesto al Gobierno para la aprobación del presupuesto y que esta vez se tendrán que dar si o si.
Caso contrario a esto podría provocar que no se apruebe el plan financiero y que la administración de Sánchez Cerén alegando estar desfinanciada, aunque la oposición siempre ha exigido reajustes en ciertas áreas.
Superar vetos presidenciales
La Asamblea entrante va a tener más poder de decisión que el propio presidente de la República, quien podría sufrir importantes reveces en sus decisiones al unirse los 56 votos que se harían pesar más que el jefe de Estado.
En la actual legislatura situación provocó que los partidos de derecha no se atrevieran a aprobar su propuesta a la reforma al sistema de pensiones. Una de las últimas decisiones que pudo haber sido revertida fue el veto para que personas con DUI vencidos pudiera votar en los comicios.
En pocas ocasiones la Asamblea ha logrado superar vetos presidenciales, el último escenario de este tipo se tuvo en 2011 cuando Mauricio Funes se negó a sancionar la Ley Antitabaco que aún se encuentra vigente.
Condicionar viajes del presidente
Incluso las salidas del país del presidente de la República se verían condicionadas, ya que se ha reclamado el cumplimiento a la resolución de la Sala de lo Constitucional que se interpreta que el mandatario debe llegar a la Asamblea a pedir permiso por cada viaje.
Para seguir otorgando los permisos como se ha venido haciendo –cada seis meses- el FMLN tendría que recurrir a tres fuerzas políticas para lograr superar los cuestionamientos que siempre hará ARENA.
En junio del presente año Salvador Sánchez Cerén tendrá que regresar al Palacio Legislativo para solicitar permiso para sus salidas, esta será otra de las primeras pruebas que van a permitir medir el escenario legislativo.
Destitución del presidente
Desde que llegó el FMLN al poder ARENA ha intentado sacarlo a como dé lugar, incluso poniendo en duda la salud mental de los presidentes Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, al primero solo lo señalaron mediáticamente; mientras que al segundo le solicitaron incluso un chequeo médico.
Según el artículo 131 de la Constitución de la República, la Asamblea Legislativa debe aprobar la destitución del mandatario con dos tercios, además se debe nombrar una constituyente que va a gobernar hasta que se celebren elecciones.
Según la Carta Magna, se puede «declarar, con no menos de los dos tercios de votos de los diputados electos, la incapacidad física o mental del presidente, del vicepresidente de la República y de los funcionarios electos por la Asamblea, para el ejercicio de sus cargos, previo dictamen unánime de una comisión de cinco médicos nombrados por la Asamblea».
Este proceso ya fue solicitado por el diputado de ARENA, René Portillo Cuadra, quien justificó la petición en la conducta mostrada por el presidente, quien en ese entonces fue noticia por un confuso discurso en el que pareció pedir que se pusieran de pie a personas en sillas de ruedas.
Incluso El Salvador Times se dio a la tarea de buscar profesionales para que dieran su valoración respecto a la salud del presidente, los psiquiatras y psicólogos consultados emitieron diferentes opiniones que fueron desde déficit de atención hasta idiotez.
De momento, entre los virtuales candidatos electos ya se escuchan voces de querer la presidencia del Órgano Legislativo, uno de ellos el último candidato a la presidencia Norman Quijano, quien de esta manera podría llegar a gobernar en un país donde dice que le robaron el gane cuando corrió contra Sánchez Cerén.
A partir del 1 de mayo próximo se va a comenzar a visualizar el camino de esta nueva Asamblea que aunque se diga es de derecha se ha comprobado que está dividida.
Por: El Salvador Times
Política
Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.
La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.
El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.
La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.
Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.
Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.
Nacionales
Fiscal General presenta opinión técnica sobre reformas a la Ley contra el Crimen Organizado

El Fiscal General, Rodolfo Delgado, participó este día en la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa para brindar su opinión técnica sobre las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, propuestas por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Delgado destacó que estas modificaciones representan la mayor reforma en materia procesal penal desde 1998, y permitirán iniciar juicios contra personas detenidas en el marco del Régimen de Excepción. “Estas reformas son importantes porque priorizan el combate a las organizaciones criminales con estructuras jerárquicas y permiten la persecución de grupos transnacionales que operan de manera sistemática en el país”, señaló.
Asimismo, el Fiscal General resaltó la inclusión de un rol definido para el juez de menores dentro del proceso penal, asegurando que se respeten los derechos de adolescentes detenidos vinculados a pandillas. “El juez de menores garantiza los derechos previstos en tratados y convenciones internacionales, mientras que el juez de crimen organizado dirige el proceso y analiza la evidencia”, explicó Delgado.
El Fiscal General consideró que las reformas fortalecerán la labor de los fiscales y mantendrán el equilibrio de las garantías procesales para los detenidos, además de facilitar el manejo de los más de 600 procesos judiciales relacionados con las 88,750 personas capturadas hasta la fecha.
Política
Diputada propone reforma constitucional para ampliar período presidencial y eliminar segunda vuelta

La diputada Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas, presentó este jueves una propuesta para reformar seis artículos de la Constitución de la República, con el fin de introducir cambios profundos en el sistema presidencial de El Salvador. La iniciativa contempla modificar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 del texto constitucional.
Entre los cambios más relevantes se encuentra la ampliación del período presidencial de cinco a seis años, así como la eliminación de la segunda vuelta electoral. Según la legisladora, estas reformas permitirían reducir costos electorales, fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversión extranjera, al dar mayor estabilidad al país.
Otro de los ejes principales de la propuesta es permitir la reelección presidencial indefinida, dejando en manos del electorado la decisión sobre la continuidad de un mandatario. “Queremos que sea el pueblo quien decida hasta cuándo apoyar a un presidente”, afirmó Figueroa durante la presentación del documento.
Asimismo, la propuesta contempla una disposición transitoria para acortar el actual período presidencial en dos años, de modo que finalice en 2027. Con esto, se pretende unificar en una sola fecha las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, buscando así mayor eficiencia en el calendario electoral.
La eliminación de la segunda vuelta presidencial también forma parte del planteamiento, estableciendo que será elegido presidente el candidato que obtenga la mayoría simple de votos, sin necesidad de alcanzar el 50 %.
La iniciativa cuenta con el respaldo de 57 diputados y fue presentada con dispensa de trámite, lo que permitirá su pronta discusión en el pleno legislativo. De ser aprobadas, estas reformas marcarían una reconfiguración del sistema democrático salvadoreño.