Política
Expresidente del Parlacen, Leonel Búcaro, optimista ante anuncio de Estados Unidos que daría estabilidad migratoria a compatriotas

Tan sólo vio la publicación y reaccionó con beneplácito.
El ex presidente del PARLACEN y actual candidato para ese organismo regional, por el FMLN, expresó su satisfacción tras conocer el anuncio que Estados Unidos podría dar un beneficio migratorio a los inmigrantes en Estados Unidos, que abarca a miles de salvadoreños.

Leonel Búcaro, entiende este drama, ya que durante su presencia en el PARLACEN, realizó gestiones para resolver a través de una amnistía la situación legal de los centroamericanos y dominicanos en Estados Unidos.
“Recibimos con júbilo las declaraciones que la electa vicepresidenta Kamala Harris, dio a la cadena Univisión, en la que afirma que el nuevo gobierno de Joe Biden tiene planeado presentar y enviar al Congreso un plan de reforma migratoria que incluirá un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados, que abarca por supuesto a nuestros compatriotas”, celebró Bucaro.
“Si bien Harris no mencionó una fecha específica de entrega del proyecto de ley, la oficina de campaña del presidente electo ha reiterado que el plan será enviado al Senado en los primeros 100 días de gobierno, que arrancan el próximo 20 de enero al medio día”, destaca un artículo publicado por Univision, la cadena hispana más influyente de Estados Unidos.
Según el artículo, “El plan que elabora Biden junto a Harris crea un camino para que la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país obtengan la ciudadanía, convirtiéndolos primero en residentes legales permanentes, estatus al que podrían acceder en un período de ocho años”
El plan Biden-Harris incluye una residencia temporal por 8 años al término de los cuales el inmigrante podrá pedir la green card.
Tres años después calificará para la ciudadanía.
En el plan de 2013 la espera era de 10 años para la residencia permanente y otros tres para convertirse en ciudadano estadounidense
Otros detalles entregados por Harris a Univision, revelan que el plan de reforma migratoria prometido por Biden durante la campaña incluye “restablecer el sistema de gestión familiar (de asilo) y no dividir y separar familias en la frontera”, una práctica en el 2018 llevó a cabo el gobierno de Trump bajo el amparo de la denominada ‘tolerancia cero’.
A la pregunta respecto a cómo harán para legalizar a los millones de indocumentados que viven en el país, Harris dijo que, “parte de lo que tenemos es que vamos a endurecer todo el proceso para las tarjetas de residencia y asegurarnos de darle a las personas un período de tiempo muy definido, desde el momento en que realmente solicitan la green card hasta el momento de obtener la ciudadanía”.
En cuanto al establecimiento de la política de asilo, severamente reducida en los últimos cuatro años, Harris dijo a Univision:
• Nos aseguraremos de que haya asesoría legal para las personas que buscan refugio.
• Pondrán recursos en el Triángulo Norte para asegurar que haya fondos que ayuden a establecer la democracia y que haya paz en esos países (Guatemala, Honduras y El Salvador) y México.
• Evitar que la gente no esté expuesta a situaciones de violencia, daños y riesgos en sus países de origen que los obligue a huir y pedir asilo en Estados Unidos.
• Acortar los tiempos de espera y ser más eficientes.
• Permitir a personas que tienen un Estatus de Protección Temporal (TPS) y soñadores (dreamers) obtener automáticamente tarjetas de residencia.
Leonel Búcaro, quien durante su gestión al frente del PARLACEN, promovió programas de respeto a los derechos de los migrantes y junto a alcaldes de Chiapas, inauguró una cadena de albergues para migrantes en suelo azteca, dice que reconoce el gran paso del nuevo gobierno en materia migratoria y espera que “ aquí nadie salude con sombrero ajeno”.
Leonel Búcaro, quien ocupa la casilla 15 como candidato del PARLACEN, afirma qué hay mucho que hacer como región para enfrentar el fenómeno migratorio.

Política
Vicepresidente Ulloa anuncia apertura de sede de la Universidad César Vallejo en El Salvador para fortalecer la educación superior

El Vicepresidente Félix Ulloa, sostuvo un encuentro con el fundador de la Universidad César Vallejo (UCV), César Acuña, para dialogar sobre la próxima apertura de una sede de dicha institución en El Salvador.
Durante la reunión, se abordaron los planes de inversión que la universidad realizará en la nación salvadoreña, con el objetivo de fortalecer el acceso a la educación superior y consolidar al país como un referente en la formación académica en la región.
Asimismo, el Vicemandatario destacó el proyecto del Presidente Nayib Bukele dos escuelas por día, mediante el cual se habilitó un portal web que actualiza diariamente las escuelas intervenidas, detallando la inversión, ubicación y avance de las obras. Esta iniciativa forma parte de la apuesta estratégica por el desarrollo educativo y la modernización de la infraestructura escolar.
Este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno de El Salvador para atraer inversiones en el sector académico, impulsando la modernización del sistema educativo y generando nuevas oportunidades de formación para la juventud salvadoreña.
Política
Asamblea aprueba la 43ª prórroga del régimen de excepción por 30 días más

La Asamblea Legislativa aprobó este martes la cuadragésima tercera prórroga del régimen de excepción, medida implementada por el Gobierno desde marzo de 2022 para combatir a las pandillas y reforzar la seguridad en el territorio.
La iniciativa, presentada por el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, en representación del Ejecutivo y respaldada por el Consejo de Ministros, fue incorporada a la agenda mediante dispensa de trámite y aprobada con 57 votos de diputados de Nuevas Ideas, PCN y PDC, durante la sesión plenaria ordinaria número 77.
El diputado Reynaldo Cardoza, del PCN, destacó que las políticas de seguridad han transformado al país, asegurando que El Salvador pasó “de ser uno de los más violentos del mundo a el más seguro del hemisferio”.
Política
Vicepresidente Ulloa recibe la “Gran Medalla de los Andes” en Perú por los avances en seguridad y desarrollo de El Salvador

El Vicepresidente Félix Ulloa, expuso ante el Congreso de la República del Perú, los profundos cambios que ha experimentado El Salvador en materia de seguridad y recibió la condecoración “Gran Medalla de los Andes”, otorgada por el Presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco.
En su intervención, el Vicepresidente Ulloa hizo un repaso histórico de los retos enfrentados tras la firma de los Acuerdos de Paz, destacando cómo la corrupción y la violencia de las pandillas marcaron tres décadas de posguerra en El Salvador. Señaló que en 2019 el Presidente Nayib Bukele asumió un país considerado “Estado fallido”, con más de 41,000 homicidios registrados durante los gobiernos anteriores.
Asimismo, explicó que, frente a este escenario, el Gobierno implementó el Plan Control Territorial, una estrategia de siete fases que incluyó la recuperación de comunidades, la restitución de servicios públicos, el fortalecimiento de las fuerzas del orden y, posteriormente, la declaratoria de la Guerra Contra las Pandillas bajo el régimen de excepción. Gracias a estas medidas, El Salvador pasó de ser la “Capital Mundial de los Homicidios” al país más seguro del hemisferio occidental.
El Vicemandatario compartió también sobre el Plan Económico de seis etapas, cuya primera se centra en la Alimentación y la segunda en la Tecnología. Actualmente se ejecuta la tercera etapa, enfocada en la Logística, en la cual destacó la participación de empresas internacionales como el conglomerado turco Yilport Holding, que consolida una inversión de US$1,615 millones destinada a la modernización de puertos y a dinamizar la competitividad del país.
Posteriormente, en un acto solemne, el Vicepresidente Ulloa recibió la condecoración “Gran Medalla de los Andes”, en reconocimiento a su liderazgo y a las transformaciones impulsadas por El Salvador en beneficio de su pueblo y como ejemplo para la región. Esta distinción es considerada la máxima distinción honorífica que otorga el Parlamento Andino.
Con este espacio de diálogo y distinción, se reafirma el respaldo internacional a las políticas de seguridad y desarrollo impulsadas en El Salvador, consolidando al país como un referente de transformación en América Latina.