Connect with us

Política

ENFRENTADOS: FMLN y ARENA en acusaciones mutuas por decreto que permita votar con DUI vencidos en próximas elecciones

Publicado

el

Tanto el partido GANA como ARENA presentaron piezas de correspondencia a la Asamblea Legislativa con la intención de aprobar un decreto que permita a la población votar en las presidenciales de 2019 con el DUI vencido, el partido FMLN acusó a ARENA de querer cometer fraude electoral por la propuesta. Los tricolores devolvieron la acusación y dijeron que los oficialistas tratan de «emular estrategias de Venezuela» al proponer que las Juntas Receptoras de Votos reciban a 800 personas en lugar de 600.

El primero en introducir la correspondencia al palacio legislativo fue ARENA, los diputados René Portillo Cuadra y Mauricio Vargas llegaron con la intención de que se emita un decreto transitorio, válido solo para las próximas elecciones, en que se autorice a los ciudadanos votar con el DUI vencido para el 3 de febrero de 2019.

Portillo Cuadra explicó que al menos 1.2 millones de personas se les vencerá el documento de identidad antes de las presidenciales y una buena parte de esa población no podrá renovarlo, ya que no tienen las condiciones económicas para pagar los $10.31 que cuesta renovar el documento. El legislador recordó que en los últimos años se han aprobado cinco decretos para votar de esa manera, incluso en las presidenciales de 2014.

Unos días después, el diputado de GANA, Numan Salgado presentó otra pieza con la misma intención, pero a su juicio ya no deberían de ser temporales, sino que se debe modificar el Código Electoral para se pueda votar con DUI vencido de manera permanente y así no tener que estar trabajando en la misma propuesta para cada evento electoral. En este sentido, el legislador presentó una propuesta para aumentar de ocho a 15 años el período de vigencia de los DUI.

Salgado explicó que la Constitución de la República establece como un derecho del ciudadano el votar, pero que habían leyes secundarias que restringían lo mandado en la Carta Magna y que como dice la ley en un conflicto de este tipo debe imperar lo que manda la Constitución sobre cualquier ley secundaria. «Si la ley primaria dice que los salvadoreños tienen ese derecho, no vemos a bien que una ley secundaria esté cuartando este derecho», enfatizó.

Por otro lado, semanas atrás, el FMLN, por medio de la diputada Anabel Belloso presentó una reforma al artículo 37 del Código Electoral para subir de 600 a 800 el número de votantes que pueden recibir cada Junta Receptora de Votos (JRV) con la intención de ahorrar personal, recursos y tiempo al ser menos actas las que se procesarían.

ARENA: El FMLN quiere hacer fraude y crear caos como en Venezuela

El diputado tricolor Portillo Cuadra dijo a El Salvador Times que lo que se busca con aprobar que se vote con DUI vencido es que el ciudadano pueda  emitir el sufragio sin impedimentos tal como lo manda la constitución y también contribuir un poco a la economía familiar al eximir de este pago a los salvadoreños.

«Todos sabemos la grave crisis económica que vive la familia salvadoreña y que los los $10.31 que vale la renovación no lo tiene cualquier familia. Hemos visto que hay familias que viven con un dólar al día, no tienen para ir a renovar un DUI, pero esa situación económica no debe impedir el ejercer el voto», consideró el tricolor y agregó que no existe posibilidad alguna que esta propuesta dé pié a un fraude electoral.

Sobre la propuesta del FMLN para que se amplíe de 600 a 800 la capacidad de las JRV dijo que como partido no están de acuerdo ya que, según Portillo Cuadra, lo que el FMLN busca es crear caos el día de las elecciones, ya que las colas de personas serán mayores.

«Sería un caos, ellos argumentan un ahorro, pero no hay tal ahorro, lo que quieren es que el voto duro de ellos sea el que votos, no hay una justificación técnica que la valide. Por cierto, esta técnica de aumentar los votantes por JRV la implementaron el Venezuela para que la gente haga cola y se vaya sin votar, entonces no nos vamos a prestar a esas trampas del fraude venezolano», argumentó el tricolor.

Sobre la propuesta de aumentar el período de vigencia de los DUI, como propuso Salgado, dijo que están abiertos a todas las propuestas que vengan a ayudar a las familias salvadoreñas.

FMLN: insistencia de votar con DUI vencido da sospechas de fraude

La secretaria de junta directiva de la Asamblea y diputada del FMLN, Cristina Cornejo, dijo que no están de acuerdo con que se permita votar con DUI vencido, ya que los salvadoreños sí están renovando el documento de identidad y que se puede valorar otro tipo de propuestas para beneficiar a las personas que no tienen el dinero para renovarlo.

«En este país sigue habiendo 400,000 que nunca han sido renovados y esto es porque tienen alguna dificultad en su emisión, como pueden ser que estén duplicados o partidas de nacimiento que se hayan emitido a personas no correctas. No queremos pensar que esta insistencia sea por generar algún tipo de fraude para que los que no tengan documentación en regla voten, debo agradecer a los 600,000 ciudadanos que de enero a agosto han renovado su documento», argumentó la oficialista.

Recordó que hay una sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que lo prohíbe y lamentó que ARENA viva pensando en Venezuela.

Sobre las acusaciones de ARENA de querer crear caos en la JRV, Cornejo lamentó que los tricolores hablen siempre de Venezuela y valoró: «Creo que ellos viven más en un tema internacional que salvadoreño». Agregó que algunos legisladores de la oposición tienen un doble discurso. «Hacen una cosa y salen a decir otra», manifestó.

Cornejo recordó que una resolución de la Sala de lo Constitucional prohíbe la situación, ya que se determinó que la vigencia del documento es parte de legitimidad que tiene cada uno de identificarse, añadió que le parece «sospechoso» la propuesta porque en otros temas, como trámites bancarios se exige que estén el día.

Existe una resolución de la Sala de lo Constitucional del año 2013 que mandó a votar en las elecciones presidenciales de 2014 con el DUI vigente, ya que había un artículo en el Código Electoral que así lo estipulaba. Para el 2018, ese mismo artículo está vigente en la legislación electoral.

FMLN se queda solo con propuesta de aumentar electores en JRV 

Tanto el PNC como el PDC le han dado la espalda a la propuesta de aumentar la cantidad de electores en las JRV para el día de las elecciones. En este sentido, el partido oficial se estaría quedando solo.

El legislador pecenista, Mario Ponce, confirmó que no van a dar los votos por la propuesta que hizo el partido rojo para que se amplíe hasta los 800 votantes por JRV. «Hecha la ley, hecha la trampa, hay ciertas jugadas que uno las entiende entre líneas, ya me imagino una cola de ciudadanos haciendo cola en las elecciones y no puedan votar».

En cuanto a la propuesta de que se pueda votar con DUI vencido dijo que como está la ley en este momento se está violentando no solo el derecho de votar sino el de identidad: «Sino se deja votar con DUI vencido estaríamos negándole el derecho constitucional al ciudadano, no se afecta a nadie».

Por su parte, el diputado del PDC Jorge Uriel Mazariego dijo estar de acuerdo con que se vote de esa manera ya que «favorece a un gran número de pobladores que no tienen la capacidad de pagar en este momento».

En la comisión de reformas electorales y constitucionales de la Asamblea se acordó emitir el dictamen favorable para que se pueda votar con el documento de identidad sin lo votos del partido oficialista y se discutirá en la plenaria del día jueves.

Por el momento los diputados que están de acuerdo con la situación no han informado qué van a hacer en relación a la resolución de la Sala y lo establecido por la ley electoral.

Por: El Salvador Times.

Lea Nota Original Acá.

 

Nacionales

Bukele reitera propuesta de intercambio de prisioneros a Maduro y cuestiona su negativa

Publicado

el

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reiteró su propuesta de intercambio de prisioneros al mandatario venezolano Nicolás Maduro, luego de que este último rechazara públicamente la iniciativa. En un nuevo pronunciamiento, Bukele anexó documentación formal emitida por la Cancillería salvadoreña como parte del ofrecimiento oficial.

En una carta abierta difundida este lunes, el presidente salvadoreño dirigió duros cuestionamientos a Maduro, señalando incoherencia en su decisión de no aceptar el canje propuesto. “Usted declaró ayer que no aceptará nuestra propuesta de intercambio de prisioneros. Sin embargo, su negativa carece de coherencia”, afirmó Bukele.

El mandatario salvadoreño recordó que el gobierno venezolano ha realizado intercambios similares en el pasado, citando el caso del empresario colombiano Alex Saab, quien fue liberado tras un acuerdo que involucró la excarcelación de 30 presos políticos venezolanos. “¿Le pareció justo un intercambio de 30 por 1, pero rechaza ahora una propuesta equitativa de 1 por 1?”, cuestionó.

Asimismo, Bukele acusó a Maduro de haber engañado a los familiares de los detenidos venezolanos en El Salvador, quienes fueron recibidos con pompa en el Palacio de Miraflores semanas atrás. “¿Fue un simple espectáculo mediático la recepción en Miraflores a los familiares de los detenidos?”, preguntó, insinuando que las declaraciones del mandatario venezolano carecen de verdadera voluntad política.

El presidente salvadoreño concluyó su mensaje reiterando el ofrecimiento de intercambio, respaldado esta vez con los documentos oficiales pertinentes. “Quedo a la espera de su respuesta. Y espero que el pueblo venezolano, y el mundo entero, puedan ver con claridad, si aún les quedaba alguna duda, quién es usted en realidad”, sentenció.

Hasta el momento, el gobierno venezolano no ha emitido una respuesta oficial tras esta nueva comunicación.

Continuar Leyendo

Política

​La Experiencia Bukele: Un nuevo paradigma político en El Salvador

Publicado

el

En su obra «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado», el politólogo Óscar Martínez Peñate analiza el surgimiento del llamado «Modelo Bukele» como una respuesta transformadora frente a décadas de corrupción y violencia en El Salvador. A través de un enfoque académico, el autor examina cómo este modelo ha redefinido el papel del Estado y la relación entre el gobierno y la ciudadanía.

En las primeras páginas, Martínez Peñate contextualiza el ascenso de Nayib Bukele en un país marcado por la desconfianza hacia las instituciones tradicionales. Destaca que el «Modelo Bukele» no es simplemente una estrategia de gobierno, sino un paradigma que emerge como reacción al estatus quo. Según el autor, este modelo se erige «en negación a lo que prevalece, crea un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante».

El autor señala que este paradigma tiene su génesis en condiciones adversas, siendo una reacción al estatus quo existente. Se erige en negación a lo que prevalece, creando un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante.

Martínez Peñate argumenta que el «Modelo Bukele» representa una ruptura con el pasado, al enfocarse en la eficiencia del Estado y la cercanía con la población. Este enfoque ha permitido al gobierno implementar políticas públicas con mayor rapidez y eficacia, ganándose el respaldo de amplios sectores de la sociedad salvadoreña.

Una de las características distintivas del modelo es su capacidad para adaptarse a las necesidades del pueblo, priorizando la seguridad, la salud y la educación. El autor destaca que estas áreas han sido tradicionalmente descuidadas por administraciones anteriores, lo que ha generado un cambio significativo en la percepción ciudadana sobre el rol del Estado.

El texto también aborda las críticas que ha recibido el gobierno de Bukele, especialmente en lo relacionado con la concentración de poder y la supuesta erosión de la institucionalidad democrática. Martínez Peñate reconoce estas preocupaciones, pero sostiene que el modelo debe evaluarse en función de sus resultados y del contexto en el que opera.

En este sentido, el autor plantea que el «Modelo Bukele» ha logrado estabilizar el país y reducir los índices de violencia, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este logro, según Martínez Peñate, es un indicador clave del éxito del paradigma en cuestión.

Además, el libro explora cómo el liderazgo de Bukele ha influido en la política regional, inspirando a otros movimientos que buscan replicar su enfoque en diferentes contextos latinoamericanos. El autor sugiere que este fenómeno podría dar lugar a una reconfiguración del panorama político en la región.

Martínez Peñate también analiza el papel de las redes sociales en la consolidación del modelo, destacando cómo el gobierno ha utilizado estas plataformas para comunicarse directamente con la ciudadanía y contrarrestar las narrativas de la oposición. Este uso estratégico de la tecnología ha sido fundamental para mantener el apoyo popular.

El autor concluye que el «Modelo Bukele» representa una nueva forma de gobernar, centrada en la eficiencia, la cercanía con el pueblo y la capacidad de respuesta ante las demandas sociales. Aunque reconoce los desafíos que enfrenta, Martínez Peñate considera que este paradigma ofrece una oportunidad para repensar el papel del Estado en América Latina.

En resumen, «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado» ofrece una visión detallada y reflexiva sobre un fenómeno político que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional. A través de su análisis, Óscar Martínez Peñate invita a los lectores a considerar las implicaciones de este modelo para el futuro de la gobernanza en la región.

Para una lectura completa y detallada, puede acceder al texto original: https://revistacon-secuencias.com/index.php/ebook-rcs/article/view/103/236

Continuar Leyendo

CronioTV

«Carlos Fuentes: ‘Nuestros voluntarios son el corazón de Comandos de Salvamento’»

Publicado

el

Por

En una reciente entrevista en el programa «El Salvador Today», conducido por Judith Ochoa, Carlos Fuentes, vocero de Comandos de Salvamento, compartió detalles sobre las operaciones y desafíos que enfrenta esta organización en El Salvador.

Fuentes destacó la labor incansable de los voluntarios que integran Comandos de Salvamento, quienes, a pesar de las limitaciones de recursos, se dedican a brindar asistencia en situaciones de emergencia. «Nuestros voluntarios son el corazón de la organización; su compromiso y entrega son fundamentales para cumplir con nuestra misión», afirmó.

Durante la entrevista, se abordaron los principales retos que enfrenta la institución, incluyendo la necesidad de equipos modernos y capacitación continua para el personal. Fuentes enfatizó la importancia de contar con el apoyo de la comunidad y las autoridades para fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales y otras emergencias.

«La colaboración entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales es esencial para mejorar la atención en situaciones de crisis», señaló Fuentes. Asimismo, hizo un llamado a la población para involucrarse activamente en labores de prevención y preparación ante posibles contingencias.

El vocero también resaltó la necesidad de implementar programas educativos que fomenten la cultura de prevención desde temprana edad. «Es crucial que las nuevas generaciones comprendan la importancia de estar preparados y sepan cómo actuar en caso de emergencia», comentó.

Fuentes mencionó que Comandos de Salvamento ha establecido alianzas con organizaciones internacionales para intercambiar experiencias y mejorar las prácticas en gestión de riesgos. Estas colaboraciones han permitido acceder a recursos y conocimientos que fortalecen la labor de la institución en el país.

En relación con la situación actual del país, Fuentes expresó su preocupación por el impacto del cambio climático en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales. «Estamos viendo un aumento en eventos extremos, lo que nos obliga a estar más preparados y adaptarnos a nuevas realidades», indicó.

La entrevista también abordó el papel de la tecnología en la mejora de las operaciones de rescate y atención de emergencias. Fuentes destacó la importancia de incorporar herramientas digitales y sistemas de comunicación eficientes para optimizar la coordinación y respuesta en el terreno.

Finalmente, Fuentes agradeció el apoyo de la ciudadanía y reiteró el compromiso de Comandos de Salvamento con la protección y bienestar de la población salvadoreña. «Seguiremos trabajando con dedicación y pasión para salvar vidas y servir a nuestra comunidad», concluyó.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído