Política
ENFRENTADOS: FMLN y ARENA en acusaciones mutuas por decreto que permita votar con DUI vencidos en próximas elecciones

Tanto el partido GANA como ARENA presentaron piezas de correspondencia a la Asamblea Legislativa con la intención de aprobar un decreto que permita a la población votar en las presidenciales de 2019 con el DUI vencido, el partido FMLN acusó a ARENA de querer cometer fraude electoral por la propuesta. Los tricolores devolvieron la acusación y dijeron que los oficialistas tratan de «emular estrategias de Venezuela» al proponer que las Juntas Receptoras de Votos reciban a 800 personas en lugar de 600.
El primero en introducir la correspondencia al palacio legislativo fue ARENA, los diputados René Portillo Cuadra y Mauricio Vargas llegaron con la intención de que se emita un decreto transitorio, válido solo para las próximas elecciones, en que se autorice a los ciudadanos votar con el DUI vencido para el 3 de febrero de 2019.
Portillo Cuadra explicó que al menos 1.2 millones de personas se les vencerá el documento de identidad antes de las presidenciales y una buena parte de esa población no podrá renovarlo, ya que no tienen las condiciones económicas para pagar los $10.31 que cuesta renovar el documento. El legislador recordó que en los últimos años se han aprobado cinco decretos para votar de esa manera, incluso en las presidenciales de 2014.
Unos días después, el diputado de GANA, Numan Salgado presentó otra pieza con la misma intención, pero a su juicio ya no deberían de ser temporales, sino que se debe modificar el Código Electoral para se pueda votar con DUI vencido de manera permanente y así no tener que estar trabajando en la misma propuesta para cada evento electoral. En este sentido, el legislador presentó una propuesta para aumentar de ocho a 15 años el período de vigencia de los DUI.
Salgado explicó que la Constitución de la República establece como un derecho del ciudadano el votar, pero que habían leyes secundarias que restringían lo mandado en la Carta Magna y que como dice la ley en un conflicto de este tipo debe imperar lo que manda la Constitución sobre cualquier ley secundaria. «Si la ley primaria dice que los salvadoreños tienen ese derecho, no vemos a bien que una ley secundaria esté cuartando este derecho», enfatizó.
Por otro lado, semanas atrás, el FMLN, por medio de la diputada Anabel Belloso presentó una reforma al artículo 37 del Código Electoral para subir de 600 a 800 el número de votantes que pueden recibir cada Junta Receptora de Votos (JRV) con la intención de ahorrar personal, recursos y tiempo al ser menos actas las que se procesarían.
ARENA: El FMLN quiere hacer fraude y crear caos como en Venezuela
El diputado tricolor Portillo Cuadra dijo a El Salvador Times que lo que se busca con aprobar que se vote con DUI vencido es que el ciudadano pueda emitir el sufragio sin impedimentos tal como lo manda la constitución y también contribuir un poco a la economía familiar al eximir de este pago a los salvadoreños.
«Todos sabemos la grave crisis económica que vive la familia salvadoreña y que los los $10.31 que vale la renovación no lo tiene cualquier familia. Hemos visto que hay familias que viven con un dólar al día, no tienen para ir a renovar un DUI, pero esa situación económica no debe impedir el ejercer el voto», consideró el tricolor y agregó que no existe posibilidad alguna que esta propuesta dé pié a un fraude electoral.
Sobre la propuesta del FMLN para que se amplíe de 600 a 800 la capacidad de las JRV dijo que como partido no están de acuerdo ya que, según Portillo Cuadra, lo que el FMLN busca es crear caos el día de las elecciones, ya que las colas de personas serán mayores.
«Sería un caos, ellos argumentan un ahorro, pero no hay tal ahorro, lo que quieren es que el voto duro de ellos sea el que votos, no hay una justificación técnica que la valide. Por cierto, esta técnica de aumentar los votantes por JRV la implementaron el Venezuela para que la gente haga cola y se vaya sin votar, entonces no nos vamos a prestar a esas trampas del fraude venezolano», argumentó el tricolor.
Sobre la propuesta de aumentar el período de vigencia de los DUI, como propuso Salgado, dijo que están abiertos a todas las propuestas que vengan a ayudar a las familias salvadoreñas.
FMLN: insistencia de votar con DUI vencido da sospechas de fraude
La secretaria de junta directiva de la Asamblea y diputada del FMLN, Cristina Cornejo, dijo que no están de acuerdo con que se permita votar con DUI vencido, ya que los salvadoreños sí están renovando el documento de identidad y que se puede valorar otro tipo de propuestas para beneficiar a las personas que no tienen el dinero para renovarlo.
«En este país sigue habiendo 400,000 que nunca han sido renovados y esto es porque tienen alguna dificultad en su emisión, como pueden ser que estén duplicados o partidas de nacimiento que se hayan emitido a personas no correctas. No queremos pensar que esta insistencia sea por generar algún tipo de fraude para que los que no tengan documentación en regla voten, debo agradecer a los 600,000 ciudadanos que de enero a agosto han renovado su documento», argumentó la oficialista.
Recordó que hay una sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que lo prohíbe y lamentó que ARENA viva pensando en Venezuela.
Sobre las acusaciones de ARENA de querer crear caos en la JRV, Cornejo lamentó que los tricolores hablen siempre de Venezuela y valoró: «Creo que ellos viven más en un tema internacional que salvadoreño». Agregó que algunos legisladores de la oposición tienen un doble discurso. «Hacen una cosa y salen a decir otra», manifestó.
Cornejo recordó que una resolución de la Sala de lo Constitucional prohíbe la situación, ya que se determinó que la vigencia del documento es parte de legitimidad que tiene cada uno de identificarse, añadió que le parece «sospechoso» la propuesta porque en otros temas, como trámites bancarios se exige que estén el día.
Existe una resolución de la Sala de lo Constitucional del año 2013 que mandó a votar en las elecciones presidenciales de 2014 con el DUI vigente, ya que había un artículo en el Código Electoral que así lo estipulaba. Para el 2018, ese mismo artículo está vigente en la legislación electoral.
FMLN se queda solo con propuesta de aumentar electores en JRV
Tanto el PNC como el PDC le han dado la espalda a la propuesta de aumentar la cantidad de electores en las JRV para el día de las elecciones. En este sentido, el partido oficial se estaría quedando solo.
El legislador pecenista, Mario Ponce, confirmó que no van a dar los votos por la propuesta que hizo el partido rojo para que se amplíe hasta los 800 votantes por JRV. «Hecha la ley, hecha la trampa, hay ciertas jugadas que uno las entiende entre líneas, ya me imagino una cola de ciudadanos haciendo cola en las elecciones y no puedan votar».
En cuanto a la propuesta de que se pueda votar con DUI vencido dijo que como está la ley en este momento se está violentando no solo el derecho de votar sino el de identidad: «Sino se deja votar con DUI vencido estaríamos negándole el derecho constitucional al ciudadano, no se afecta a nadie».
Por su parte, el diputado del PDC Jorge Uriel Mazariego dijo estar de acuerdo con que se vote de esa manera ya que «favorece a un gran número de pobladores que no tienen la capacidad de pagar en este momento».
En la comisión de reformas electorales y constitucionales de la Asamblea se acordó emitir el dictamen favorable para que se pueda votar con el documento de identidad sin lo votos del partido oficialista y se discutirá en la plenaria del día jueves.
Por el momento los diputados que están de acuerdo con la situación no han informado qué van a hacer en relación a la resolución de la Sala y lo establecido por la ley electoral.
Por: El Salvador Times.
Política
Encuestas reflejan respaldo ciudadano a la reelección

Diversos estudios de opinión realizados en períodos preelectorales y poselectorales evidencian un respaldo mayoritario de la población salvadoreña a la reelección presidencial, ahora permitida de forma indefinida tras las reformas constitucionales avaladas por la Asamblea Legislativa en julio pasado.
El Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) reportó en octubre de 2022 que el 77.2 % apoyaba la reelección del presidente Nayib Bukele para los comicios de 2024. Un año después, en junio de 2023, la cifra se mantuvo en niveles similares, con un 76.5 % de respaldo.
Por su parte, el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la UCA señaló en noviembre de 2023 que casi el 70 % de los encuestados estaba de acuerdo con que Bukele optara por un segundo mandato (2024-2029). La más reciente encuesta de junio de 2025 reafirmó esta tendencia, al mostrar que el 70.6 % de la ciudadanía respalda su eventual postulación a un tercer período presidencial, frente a un 25.4 % que expresó desacuerdo.
Entre los principales motivos de apoyo, los salvadoreños mencionaron los avances en seguridad pública, la continuidad de proyectos sociales y la negativa a retornar a los gobiernos de ARENA y FMLN.
Para el analista político Nelson Flores, la aceptación responde a que la población “necesita obras sociales que solventen sus necesidades, y eso es lo que el presidente les entrega”. En la misma línea, el sociólogo Mauricio Rodríguez afirmó que los ciudadanos respaldan la reelección indefinida porque “están satisfechos con el trabajo del presidente y buscan dar continuidad a los programas y proyectos de nación”.
Política
Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.
La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.
El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.
La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.
Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.
Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.
Nacionales
Fiscal General presenta opinión técnica sobre reformas a la Ley contra el Crimen Organizado

El Fiscal General, Rodolfo Delgado, participó este día en la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa para brindar su opinión técnica sobre las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, propuestas por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Delgado destacó que estas modificaciones representan la mayor reforma en materia procesal penal desde 1998, y permitirán iniciar juicios contra personas detenidas en el marco del Régimen de Excepción. “Estas reformas son importantes porque priorizan el combate a las organizaciones criminales con estructuras jerárquicas y permiten la persecución de grupos transnacionales que operan de manera sistemática en el país”, señaló.
Asimismo, el Fiscal General resaltó la inclusión de un rol definido para el juez de menores dentro del proceso penal, asegurando que se respeten los derechos de adolescentes detenidos vinculados a pandillas. “El juez de menores garantiza los derechos previstos en tratados y convenciones internacionales, mientras que el juez de crimen organizado dirige el proceso y analiza la evidencia”, explicó Delgado.
El Fiscal General consideró que las reformas fortalecerán la labor de los fiscales y mantendrán el equilibrio de las garantías procesales para los detenidos, además de facilitar el manejo de los más de 600 procesos judiciales relacionados con las 88,750 personas capturadas hasta la fecha.