Política
Con 82 votos diputados acuerda quitar fuero a magistrado Jaime Escalante Díaz

Anoche en sesión plenaria extraordinaria los diputados de la Asamblea Legislativa votaron este lunes a favor del desafuero del magistrado de la Cámara Tercero de lo Civil Eduardo Jaime Escalante Díaz para que enfrente la justicia como un ciudadano común, sin ningún privilegio.
Con 82 votos a favor y ninguno en contra, el primer Órgano del Estado terminó el proceso que le siguió a Escalante Díaz, y a partir de este lunes queda en manos de la justicia salvadoreña para enfrentar el delito del que se le acusa.
El viernes 1 de marzo, la comisión especial de antejuicio conformada por diputados de la Asamblea Legislativa acordó quitar el fuero al magistrado, quien ese día se hizo presente a la reunión celebrada en el Palacio Legislativo junto a su defensora, la abogada Ana Concepción Urías Lozano.

El dictamen se dio siete días después de que la Fiscalía General de la República (FGR) presentó la solicitud de antejuicio a la Asamblea Legislativa, y luego de más de una semana de que se conoció el caso.
Urías Lozano presentó una solicitud de allanamiento voluntario para que el magistrado fuera desaforado sin cumplir con el proceso, pero se le explicó que no era posible. El diputado René Portillo Cuadra explicó: «El magistrado no puede renunciar al fuero, porque el fuero es inminente al cargo y no a la persona. Para ello debe renunciar a su puesto como magistrado y solo así estaría renunciando al fuero».
Fue así que el pleno de la Asamblea determinó la noche del lunes por unanimidad que la denuncia está fundamentada y que debe ser conocida en una sede judicial. Luego de la última etapa ejecutada este lunes en la Asamblea Legislativa, el caso queda en manos de la justicia salvadoreña, quien determinará la culpabilidad o inocencia del ahora imputado.
Resumen de los hechos
El resumen de los hechos señalan que el día lunes 18 de febrero, la niña agredida se encontraba jugando con un amigo en las cercanías de su casa, cuando vieron un hombre desconocido que tiró unas monedas al suelo. Al ver eso la niña trató de huir del lugar, pero al querer correr, fue tomada por el hombre, quien, luego, la tocó con su mano en su parte genital.
Según el reporte redactado en la Asamblea Legislativa, el hecho fue observado por una vecina, quien le gritó a la madre de la misma de lo que estaba sucediendo.
Al observar lo que estaba pasando, Escalante Díaz abandonó el lugar, huyendo por unos pasajes de la colonia. Después de eso, una patrulla de la Policía Nacional Civil (PNC) se hizo presente al lugar para comenzar con la investigación y recabar información de la víctima y de testigos del hecho.
Después de eso, el vehículo del magistrado fue ubicado por elementos de la PNC. Se trataba de un vehículo color gris, marca Nissa Tiida placas P734-006, que es propiedad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el cual se le había asignado desde el año 2017.
Dentro del vehículo gris se encontró ropa, zapatos y un cincho, así como una pistola calibre 40 con un tiro en recámara, más un cargador con seis cartuchos más y un cargador extra. La PNC se comunicó con Escalante Díaz, y al preguntarle si quería ir al lugar a retirar el automóvil, dijo que no, que lo llevaran a la CSJ y que solo le llevaran las llaves a su casa.
Durante las declaraciones, el ahora desaforado dijo que se había perdido, que por error del Waze fue a dar a la colonia. Sin embargo, luego de las investigaciones se ha determinado la ruta que siguió para llegar al lugar, así como seguimiento por medio de cámaras y fotografías, las cuales han sido incluidas en un álbum.
El analista de informática de la CSJ también verificó que el teléfono asignado al magistrado fue activado en diferentes puntos de la parte nororiente de la capital, en varias colonias cercanas a la colonia Altavista, lugar donde se dieron los hechos.
Además, la víctima, así como la progenitora de la niña han identificado al ahora señalado por medio de fotografías que están en manos de las autoridades.
La defensora del magistrado tomó la palabra en la sesión de este lunes, algo que le permitía el proceso celebrado en la Asamblea Legislativa. Explicó que el caso no debía ventilarse de forma pública, en un lugar público y con transmisión nacional.
A pesar de no negar los hecho, hizo un resumen de la forma y errores que según ella se ha cometido en el proceso que se le ha seguido al magistrado señalado.
No obstante, con el desafuero ahora será la Fiscalía General de la República (FGR) la encargada de investigar los hechos.
Por ahora, tendrá la FGR que emitir una orden administrativa de detención y la Policía hacerla efectiva para que sea llevado ante los tribunales, donde se le comprobará si es culpable o inocente.
Por: El Salvador Times.
Política
El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.
La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.
El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.
Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.
Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.
Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.
Política
TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.
El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.
Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.
“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.
El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.
Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.
Política
TSE detalla la conformación que tendrán los concejos municipales en elección 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer la conformación de los concejos municipales que serán electos en los comicios de 2027, con base en los datos del censo poblacional realizado en 2024.
Según explicó el organismo colegiado, la asignación del número de concejales por municipio se realiza en cumplimiento del artículo 12 del Código Electoral, el cual establece que se utilizarán los datos del último censo de población disponible para determinar cuántos regidores le corresponden a cada municipio, en función de su cantidad de habitantes.
“El tribunal establece el número de concejales en cada municipio y notifica a los partidos políticos o coaliciones inscritas”, señaló el TSE a través de una publicación oficial.
De acuerdo con la normativa, todos los concejos estarán integrados por un alcalde o alcaldesa, un síndico o síndica, dos regidores propietarios y cuatro suplentes del mismo partido, con aumentos proporcionales según la población. Por ejemplo, municipios con más de 10,000 habitantes podrán contar con hasta cuatro regidores, mientras que aquellos con poblaciones superiores a 100,000 habitantes recibirán el máximo permitido: 10 regidores.
El especialista electoral Juan Gilberto Contreras afirmó que esta medida está en línea con la legislación vigente. Por su parte, el analista político Mauricio Rodríguez destacó que esta decisión refleja el proceso de reestructuración municipal que atraviesa el país, tras la reducción de 262 a 44 municipios.
“Este ajuste representa una modernización del Estado y busca gobiernos municipales más eficientes. Menos regidores implican también un ahorro para el país y un enfoque en la calidad más que en la cantidad”, señaló Rodríguez.