Política
Asamblea Legislativa aprueba histórica reestructuración municipal en El Salvador

En las elecciones del 3 de marzo de 2024, los salvadoreños podrán elegir solo a 44 alcaldes, esto ocurrirá luego de que los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran, con 67 votos, una reestructuración territorial que agrupa a los 262 municipios, hoy denominados como distritos.
La nueva distribución se respalda en los 14 artículos de la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, misma que fue expuesta en el pleno legislativo, durante el desarrollo de la sesión de trabajo número 110.
“Estamos reestructurando la organización territorial en función de agilizar la coordinación de planes de desarrollo. Una acción, que como tantas otras, se debió tomar hace décadas”, comentó el Presidente del Órgano Legislativo, Ernesto Castro.
Una vez publicado en el Diario Oficial, ocho días después de ello, los municipios pasan a ser distritos y quedarán agrupados por regiones en cada uno de los 14 departamentos, basado en los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.
“En esta plenaria vamos a darle otro golpe al modelo perfecto de corrupción que ellos (la oposición) construyeron por décadas”, comentó el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara. “Les hemos quitado los maletines negros, les hemos golpeado sus modelos de ONG fachadas, su modelo de evasores, el modelo del Fondo para el Desarrollo Económico y Social (FODES). Hoy, les vamos a cerrar las minas de oro que tenían en las alcaldías”, agregó.
Referente al FODES, creado en 1988, la diputada Alexia Rivas aseguró que fue utilizado para beneficios personales, para financiamientos de campañas políticas y para contratación de activistas y por ende “esta es la preocupación que tienen los partidos de oposición”, comentó.
Tras este aval, se marca una historia en el país, pues desde hace 84 años no se aplicaba una división territorial en El Salvador, luego de que la última fuera en 1939.
“De la mano del pueblo que soberana, democrática y pacíficamente, tomó una decisión hoy damos un nuevo paso al futuro”, dijo el diputado Castro.
Mientras que el legislador Guevara indicó: “Vamos a cambiar 200 años de tradición en el país y para esto nos han escogido los salvadoreños, no para dejar al país tal y como lo encontramos, sino para hacerlo avanzar y adaptarlo al futuro”.
De acuerdo a lo discutido entre los parlamentarios, esta ley se hará efectiva ocho días después de su publicación oficial.
Los beneficios
La nueva división territorial ayudará a mejorar la administración del presupuesto de las municipalidades, esto permitirá que éstas cuenten con mayores recursos y se distribuyen de manera más enfocada en las necesidades de cada sector.
Los ahora distritos no perderán su identidad cultural, tradiciones ni las oficinas administrativas en las que prestan servicio a la población.
La modificación municipal no afectará la extensión de partidas de nacimiento, las tarifas de las tasas municipales ni otros servicios que presta la comuna actualmente.
No se cambiará la información del Documento Único de Identidad (DUI), solamente cuando sean emitidos por primera vez, en renovación o reposición.
“Ningún territorio va a perder su identidad, los trámites de partidas de nacimientos, pago de impuestos y otras diligencias se seguirán haciendo en donde actualmente acude y que se conoce hasta hoy como alcaldía”, explicó la legisladora Elisa Rosales.
La Corte de Cuentas de la República (CCR) hará una mejor auditoría de los impuestos en cada distrito. Se reducirá la burocracia, habrá un ahorro de gastos para el Estado, se mejorará la atención a los ciudadanos y se fomentará la transparencia y la rendición de cuentas.
Además, el diputado Guevara argumentó que para la DOM será mucho más fácil ponerse de acuerdo con 44 comunas que con la 262 que se establecía. “Lo que se busca son obras para los salvadoreños y no estar manteniendo activistas, simpatizantes o campañas”, dijo.
La distribución de los concejales
Bajo esta modalidad y según el artículo 4 de la ley, la distribución de los concejales quedará de la siguiente manera:
Dos concejales o regidores en los municipios que tengan hasta 200 mil habitantes; seis concejales o regidores en los sitios que tenga más de esa cifra hasta los 400 mil habitantes; mientras que serían ocho en los municipios que tengan más de 400 mil habitantes.
El TSE deberá de otorgar la cifra de estos elementos de acuerdo al último censo poblacional y lo notificará a los partidos políticos legalmente inscritos, para este proceso los diputados también admitieron un decreto transitorio para que el plazo pueda ampliarse a tres días.
De acuerdo a esto, habrá 40 concejos con 10 miembros; dos, con 14 miembros; y dos concejos, ubicados en el departamento de San Salvador, con 16 miembros.
44 alcaldes, 44 síndicos, 372 concejales y esto haría un total de 460 funcionarios en todo el país, lo que indica una considerable reducción significativa comparado con los casi 3 mil que hay actualmente.
Por otro lado, de acuerdo al Tribunal Supremo Electoral (TSE), la reestructuración de municipios no afectará el calendario elaborado para las elecciones en 2024 y no generará modificaciones en la implementación del voto residencial. Los electores continuarán ejerciendo el sufragio en los centros que tradicionalmente se les ha asignado.
El anuncio de la restructuración
El 1 de junio, el Presidente de la República, Nayib Bukele, anunció la normativa y seis días después el Órgano Legislativo recibió dicha propuesta para ser estudiada por la Comisión Política.
Los parlamentarios que integran esa mesa de labores recibieron a funcionarios de los ministerios de Gobernación, de Hacienda y Desarrollo Local, de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), de la CCR, del TSE, del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), del Centro Nacional de Registro (CNR), de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y a un grupo de alcaldes.
Reacción del Presidente Bukele
El Presidente Nayib Bukele destacó a través de sus redes oficiales la aprobación de la Ley Especial para la Reestructuración Municipal por parte de la Asamblea Legislativa.
“Con súper mayoría, la Asamblea Legislativa de El Salvador acaba de aprobar la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, que reduce el número de alcaldías de nuestro país, de 262 a 44. ¡HISTORIA!”, celebró el mandatario en Twitter.
Política
Diputado Francisco Lira pide a Marcela Villatoro y Carlos Saade dejar el show

Esta tarde, el diputado del partido ARENA, Francisco Lira, mandó un contundente mensaje al presidente del partido Carlos Saade y a la jefa de fracción Marcela Villatoro, a resolver sus conflictos sin necesidad de hacerlos públicos.
A través de un comunicado en redes sociales, Lira instó a sus compañeros a respetar la institucionalidad del partido y evitar conflictos.
PUBLICIDAD
«Es fundamental que superen esas diferencias, ya que hay temas más importantes en el país que requieren nuestra atención y solución. Es hora de unir esfuerzos y enfocarnos en lo importante que es sacar adelante a El Salvador», expresó el legislador.
Así mismo, dejó claro que ARENA debe mantenerse unida, también reafirmó que los miembros de su fracción legislativa no son «marionetas ni títeres», sino representantes del pueblo con criterio propio
Política
Rosy Romero exige transparencia en uso de la deuda política al COENA

La exdiputada de ARENA, Rosa Romero, se sumó a las voces dentro del partido para exigir más transparencia en el uso de los fondos, a la actual dirigencia, liderada por Carlos Saade.
«Nosotros queremos saber qué se ha hecho con el dinero, cuál ha sido el manejo que se le está dando y cuál ha sido el destino», expresó, afirmando que desconocen el uso de los fondos de la deuda política.
También enfatizó la necesidad de rendición de cuentas, ya que «los fondos son públicos, no son de una sola persona ni de un grupo».
Sobre las disputas internas, pidió resolverlas de forma privada: “Como adultitos que son, deben resolver sus diferencias en privado”.
Política
«Pediste $2,500 porque no tenías para comer”, Joel Sánchez a Carlos Saade, presidente de COENA

Joel Sánchez, excandidato a la presidencia en 2024 por el partido ARENA, aseguró que ya es momento de defenderse ante las acusaciones hechas de Carlos Saade, presidente del COENA, en su contra por el delito de lavado de dinero y activos.
Sánchez, expresó que el presidente del partido tricolor le pidió $2,500 mensuales debido a su situación económica, porque no tenía trabajo ni suficiente dinero para comer.
“Ya es momento de hablarte, así como me has hablado, acortade que nos pediste $2,500 para que te diéramos porque no tenías con qué comer”, dijo.
El presidente del COENA ha asegurado que presentará un aviso ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra el excandidato presidencial, Joel Sánchez, (elecciones electorales 2024) por presuntos delitos de lavado de dinero y activos