Política
ARENA continúa demorándose como partido político con la renuncia de 18 jefes municipales

La renuncia de alcaldes y concejales que gobernaban bajo la bandera del partido ARENA no solo implica una reducción en el número de afiliados tricolor, sino que también representa la pérdida de la presencia y del control político territorial en municipios que históricamente —y por tradición— han votado por el instituto que gobernó desde el Ejecutivo por dos décadas.
El 21 de enero pasado, y en un mismo acto público, oficializaron su renuncia José Lorenzo Argueta Canales, alcalde de Cacaopera; Isaí Fuentes, de San Simón; David Villela, de Delicias de Concepción, y César Omar Saravia, de Sociedad.
Los cuatro municipios pertenecen a Morazán, y con las dimisiones ARENA perdió la presencia y el control político que ejercía en los 313.43 kilómetros cuadrados que conforman las cuatro jurisdicciones.
El partido solo se queda, por el momento, con el control político de dos alcaldías en ese departamento de la zona oriental: Yamabal y San Fernando. Ambos suman una extensión territorial de 111 kilómetros cuadrados.
Dos días antes, el 19 de enero, se conoció también la dimisión de José Salvador Menjívar Miranda, alcalde de Jicalapa, de La Libertad. Con esa desafiliación, ARENA perdió el control político sobre 42.93 kilómetros cuadrados, y a escala departamental solo gobierna —hasta ahora— en Antiguo Cuscatlán, con la alcaldesa Milagro Navas.
El martes 18 anterior, Ronny Lazo, el alcalde de Santa Rosa de Lima, del departamento de La Unión, viajó hasta la Asamblea Legislativa —en San Salvador— y anunció su renuncia. Así, ARENA ya no tiene el control político de los 128.56 kilómetros cuadrados de ese municipio y únicamente retiene su presencia territorial a escala departamental en la jurisdicción de San Alejo, de 251.64 kilómetros cuadrados.
Un día antes, el lunes 17 de enero, pidieron la desafiliación los alcaldes Francisco Alirio Candray, con nueve períodos al frente de la comuna de San Juan Tepezontes; Juan Alexánder Tamacas, con tres períodos en San Juan Talpa; José David Campos, con tres períodos en Paraíso de Osorio, y Carlos Alcides García, con su primer período como jefe de comuna de San Emigdio.
Con las cuatro renuncias, el partido tricolor no solo perdió el control político de los 75.77 kilómetros cuadrados que totalizan dichas jurisdicciones, sino también la presencia territorial en todo el departamento de La Paz. Pero la sangría arenera incluye dejar ir el predominio político sobre los 18.22 kilómetros cuadrados de San Cristóbal, en Cuscatlán. El alcalde Pedro Antonio Vásquez Pérez, que gobernaba desde hace 13 años el municipio, envió el 4 de enero de este año una carta a la dirigencia del partido para comunicarle su renuncia.
El viernes 7 de enero renunció Ricardo Ramírez Flores como alcalde de Candelaria, Cuscatlán, y ARENA ya no podrá tener el control territorial sobre los 36.73 kilómetros cuadrados, ocho cantones y ocho caseríos que constituyen este municipio.
Desde el 14 de diciembre de 2021, el tricolor ya no controla políticamente los 12.31 kilómetros cuadrados de San Bartolomé Perulapía, también en Cuscatlán. El alcalde Rónal Bladimir Ortiz Hernández renunció al tricolor luego de gobernar ahí desde 2018.
la desafiliación de los tres alcaldes de Cuscatlán, ARENA solo se queda con los 42.74 kilómetros cuadrados de San José Guayabal, uno de los reductos que el tricolor gobierna desde 2000 con el alcalde Mauricio Arturo Vilanova Vaquero.
En el departamento de San Vicente ya renunciaron los únicos tres alcaldes que mantenía luego de los resultados electorales del 28 de febrero de 2021. El jefe de comuna de San Ildefonso, Carlos Alberto Soriano Ruiz, dimitió el 8 de diciembre pasado. Había gobernado el municipio —que tiene una extensión territorial de 136.4 kilómetros cuadrados— desde el 1.º de mayo de 2018.
Asimismo, con la desafiliación de Elba Noemy López de Guillén —el 14 de diciembre del año pasado—, el partido no solo perdió a una de sus pocas alcaldesas a escala nacional, sino también el control político del municipio de Santa Clara, que tiene una extensión territorial de 124.46 kilómetros cuadrados.
Se suma la renuncia, conocida el 17 de noviembre de 2021, del alcalde Raúl Juventino Mejía. El tricolor sufrió con ello la pérdida del dominio político en los 17.01 kilómetros cuadrados, dos cantones y siete caseríos del municipio de San Cayetano Istepeque.
En Cabañas, ARENA ya perdió toda su presencia territorial obtenida en las urnas. El alcalde Adrián Castellanos Peña abandonó las filas del partido el 22 de septiembre pasado y eso puso fin al control político que el partido ejercía con su bandera (desde 2012) en los 67.12 kilómetros cuadrados, siete cantones y 39 caseríos del municipio de Jutiapa. Con la renuncia del alcalde Castellanos y los resultados electorales del 28 de febrero de 2021, el partido Nuevas Ideas gobierna en seis alcaldías de Cabañas; GANA, en una, y el PCN, otra. El departamento está integrado por nueve municipios.
Además de la renuncia del único jefe municipal tricolor, el partido ya sufrió en Cabañas la pérdida de su único e icónico diputado, Carlos Reyes. El legislador declinó en septiembre del año pasado, y días después lo hizo su diputada suplente.
El 24 de septiembre pasado, con la renuncia del alcalde Víctor Manuel Martínez Jiménez, ARENA cedió presencia y control político en el municipio de Jujutla, departamento de Ahuachapán. El alcalde gobernaba desde 2003 bajo la bandera arenera sobre los 263.95 kilómetros cuadrados, 13 cantones y 71 caseríos de esa localidad. Solo conserva dos alcaldías en ese departamento: Concepción de Ataco y San Pedro Puxtla.
CronioTV
«Carlos Fuentes: ‘Nuestros voluntarios son el corazón de Comandos de Salvamento’»

En una reciente entrevista en el programa «El Salvador Today», conducido por Judith Ochoa, Carlos Fuentes, vocero de Comandos de Salvamento, compartió detalles sobre las operaciones y desafíos que enfrenta esta organización en El Salvador.
Fuentes destacó la labor incansable de los voluntarios que integran Comandos de Salvamento, quienes, a pesar de las limitaciones de recursos, se dedican a brindar asistencia en situaciones de emergencia. «Nuestros voluntarios son el corazón de la organización; su compromiso y entrega son fundamentales para cumplir con nuestra misión», afirmó.
Durante la entrevista, se abordaron los principales retos que enfrenta la institución, incluyendo la necesidad de equipos modernos y capacitación continua para el personal. Fuentes enfatizó la importancia de contar con el apoyo de la comunidad y las autoridades para fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales y otras emergencias.
«La colaboración entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales es esencial para mejorar la atención en situaciones de crisis», señaló Fuentes. Asimismo, hizo un llamado a la población para involucrarse activamente en labores de prevención y preparación ante posibles contingencias.
El vocero también resaltó la necesidad de implementar programas educativos que fomenten la cultura de prevención desde temprana edad. «Es crucial que las nuevas generaciones comprendan la importancia de estar preparados y sepan cómo actuar en caso de emergencia», comentó.
Fuentes mencionó que Comandos de Salvamento ha establecido alianzas con organizaciones internacionales para intercambiar experiencias y mejorar las prácticas en gestión de riesgos. Estas colaboraciones han permitido acceder a recursos y conocimientos que fortalecen la labor de la institución en el país.
En relación con la situación actual del país, Fuentes expresó su preocupación por el impacto del cambio climático en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales. «Estamos viendo un aumento en eventos extremos, lo que nos obliga a estar más preparados y adaptarnos a nuevas realidades», indicó.
La entrevista también abordó el papel de la tecnología en la mejora de las operaciones de rescate y atención de emergencias. Fuentes destacó la importancia de incorporar herramientas digitales y sistemas de comunicación eficientes para optimizar la coordinación y respuesta en el terreno.
Finalmente, Fuentes agradeció el apoyo de la ciudadanía y reiteró el compromiso de Comandos de Salvamento con la protección y bienestar de la población salvadoreña. «Seguiremos trabajando con dedicación y pasión para salvar vidas y servir a nuestra comunidad», concluyó.
CronioTV
Mauricio Rodríguez: «La oposición política unida es un proyecto difuso»

En una reciente entrevista en «El Salvador Today», conducida por Judith Ochoa, el analista político y sociólogo Mauricio Rodríguez ofreció una visión crítica sobre la situación política actual del país, abordando temas como la fragmentación de la oposición, los avances en seguridad y la percepción internacional de El Salvador.
Rodríguez señaló que la oposición salvadoreña, compuesta por partidos como ARENA, FMLN, VAMOS y Nuestro Tiempo, no logró consolidar una candidatura presidencial única para las elecciones de 2024 debido a intereses particulares y divisiones internas. «La oposición está construyendo algo, pero es un proyecto político difuso, un proyecto político que todos pelean liderazgos y al final de cuentas las divisiones internas parecieran ser que no les están permitiendo avanzar», expresó el analista.
En cuanto a la seguridad, Rodríguez destacó que El Salvador ha experimentado una notable mejora, permitiendo a los ciudadanos recuperar la libertad de movimiento que se había perdido. «Hemos recuperado la libertad ambulatoria, que es algo que se había perdido. Antes daba miedo ir a los mercados porque sabían que lo iban a asaltar o cualquier otra cosa podría ocurrir», afirmó.
El analista también abordó la percepción internacional de El Salvador, señalando que el país ha logrado posicionarse como un referente en seguridad y desarrollo económico. «El Salvador en este momento se ha posicionado a nivel internacional con su marca país, diciéndole a la inversión extranjera ‘vengan a invertir con nosotros, aquí tienen seguridad pública y seguridad jurídica'», indicó Rodríguez.
Rodríguez criticó la gestión de los gobiernos anteriores, calificando los 30 años de administración de ARENA y el FMLN como una «dictadura de partidocracia». Según él, estos partidos firmaron los Acuerdos de Paz con el objetivo de alternarse el poder, sin beneficiar realmente a la población. «Fueron 30 años de dictadura de partidocracia», aseveró.
En relación con la reelección del presidente Nayib Bukele, Rodríguez señaló que, a pesar de los ataques de la oposición, el mandatario mantiene altos niveles de aprobación. «A pesar de todos los ataques de la oposición, el presidente Nayib Bukele mantiene intacta su imagen y la población avala su trabajo», detalló.
El analista también se refirió a la eliminación de la deuda política y del FODES, argumentando que estos mecanismos de financiamiento se convirtieron en canales de corrupción durante los gobiernos anteriores. «El problema de la deuda política, que es igual que el FODES, es que con el paso del tiempo se convirtieron en dos canales de corrupción», expresó.
Rodríguez enfatizó que la recuperación de la seguridad ha tenido un impacto positivo en la economía, atrayendo inversión extranjera y mejorando la calidad de vida de los salvadoreños. «Esa misma acción puede generar una dinamización total de la economía», afirmó.
Finalmente, el sociólogo destacó que las relaciones diplomáticas, económicas, políticas y sociales con Estados Unidos están atravesando su mejor momento, gracias a los esfuerzos del gobierno salvadoreño en combatir el narcotráfico y reducir la migración irregular. «Decirle a Estados Unidos que estamos deteniendo, capturando, reprimiendo y encarcelando a todos los narcotraficantes de todos los niveles tiene un mensaje directo», expresó.
Política
Presidente Bukele recibe conocimiento de su homologo Trump, por el trabajo en materia de seguridad y liderazgo en la región

El Presidente Nayib Bukele sostuvo una importante reunión con su homólogo Donald Trump en la Casa Blanca, encuentro que consolida al mandatario salvadoreño como el principal aliado centroamericano de los Estados Unidos. Esta reunión entre los jefes de Estado marca un hito diplomático que trasciende todo contexto y representa una fase todavía mayor de visibilidad mundial para la nación salvadoreña.
La reunión en Washington, confirma al Presidente Bukele como un líder con influencia hemisférica y reafirma los lazos de cooperación entre ambos países. La agenda estuvo marcada por la contribución en seguridad, la inversión extranjera, el combate a las pandillas y al crimen organizado. En todos estos aspectos se evidenció la voluntad de los mandatarios de trabajar en conjunto para soluciones estructurales y sostenibles.
“Es un honor. Estamos muy contentos y con muchas ganas de ayudar. Sabemos que tienen un problema de delincuencia, un problema de terrorismo con el que necesitan ayuda, señor presidente (Trump)”, mencionó el Presidente Bukele, durante las declaraciones a la prensa.
En este encuentro la cooperación bilateral y acuerdos beneficiosos para ambas naciones abarca el abordaje en materia de reducir el flujo migratorio irregular mediante la generación de empleo y el combate frontal a los grupos criminales que operan en la región.
“Nos estás ayudando. Y te lo agradecemos. Gracias. De hecho, lo que están haciendo con la frontera es notable. Ha disminuido, ¿qué? ¿Un 95 %? Es increíble”, reconoció el mandatario estadounidense.
Ambos jefes de Gobierno mostraron en su diálogo, un alto grado de interés y coincidencia estratégica en su lucha por brindar seguridad a sus ciudadanos, evidenciando el liderazgo del Presidente Bukele y su capacidad de presentar una visión clara sobre el rumbo de El Salvador en materia de desarrollo, gobernabilidad y generación de nuevas inversiones.
Gracias al trabajo del Presidente Bukele y su peso político, El Salvador ya no es observado desde la preocupación, sino como un ejemplo y modelo exitoso para el mundo.