Connect with us

Negocios

Costa Rica recibe compradores de 50 países en la vigésima edición de BTM

Publicado

el

Ayer se inauguró la 20° edición de la Buyers Trade Mission (BTM), el evento de promoción de exportaciones más importante de la región centroamericana que recibe este año a 310 compradores de 50 países. El evento se realiza este 26 y 27 de setiembre en el Centro de Convenciones de Costa Rica, y cuenta con la participación de 700 empresas costarricenses, exportadoras o con potencial exportador, de los sectores agrícola, alimentario e industria especializada.

La inauguración de la BTM, organizada por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), contó con la presencia de la Primera Dama de la República, Claudia Dobles Camargo; la Ministra de Comercio Exterior y Presidenta de la Junta Directiva de PROCOMER, Dyalá Jiménez Figueres; y el Gerente General de la Promotora, Pedro Beirute Prada.

“De parte del Gobierno de la República, estamos muy complacidos de recibirles en nuestro país y agradecemos a PROCOMER por darnos esta oportunidad. Esta rueda de negocios es una oportunidad para que las PYMES recorran el mundo en dos días y diversifiquen sus mercados de exportación, que accedan a los mercados internacionales y aprovechen las oportunidades que la política comercial del país ha ido desarrollando”, señaló la Primera Dama de la República, Claudia Dobles Camargo.
Por su parte, la Ministra de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez, afirmó que, tras 20 años de realizarse, la BTM ha logrado su gran objetivo: diversificar mercados para los productos de Costa Rica. “Gracias a esta misión de compradores, hoy las empresas costarricenses -pequeñas, medianas y grandes- han logrado exportar por primera vez, han ampliado sus destinos de exportación y otras han logrado mantenerse en los mercados que ya tienen presencia. Este evento es, por excelencia, el instrumento para que las PYMES accedan a los mercados internacionales y que aprovechen las oportunidades que la política comercial del país ha ido desarrollando. Deseamos a todo el sector exportador muchos éxitos en esta jornada de negociación que inician a partir de hoy y les recordamos que en COMEX y PROCOMER tienen aliados para que sus productos continúen llegando a nuevos mercados y sigan creciendo”, agregó.

Para el Gerente General de PROCOMER, Pedro Beirute, en este 20° aniversario de BTM nuevamente se rompen récords para el país al contar con la mayor cantidad de países participantes en la rueda de negocios. “Este año contamos con la participación de compradores de 50 países, de los cuales 12 vienen por primera vez como es el caso de Omán, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Martinica, Ucrania, Polonia, Bahréin, Suiza, Noruega, Egipto y República Checa. Esto demuestra que nuestro modelo de promoción de exportaciones es exitoso y que las 40 Oficinas de Promoción Comercial que tiene PROCOMER alrededor del mundo son antenas receptoras de oportunidades para nuestro sector exportador”, comentó.

“Para el Centro de Convenciones de Costa Rica es un privilegio sumarnos como sede de un evento tan relevante para los intereses económicos del país. Al evento asistirán una gran cantidad de clientes que por sus actividades visitan muchos centros de convenciones y es una gran oportunidad para continuar demostrando que, a nivel de infraestructura y servicio, el nuestro está a la altura internacional», agregó Álvaro Rojas, Gerente General Centro de Convenciones Costa Rica.

La 20° edición de BTM se caracteriza, además, porque el 90% de las 700 empresas participantes son PYMES, y 141 de ellas provienen de regiones fueras del Gran Área Metropolitana: Huetar Norte, Huetar Caribe, Pacífico Central, Chorotega y Brunca. Asimismo, el 87% de los 310 compradores internacionales son nuevos en este evento.
La BTM está integrada por diversos componentes como:

Rueda de negocios: en 25 minutos el exportador costarricense presenta sus bienes y entabla una negociación con el comprador. Posteriormente, se da un proceso de seguimiento al negocio con apoyo de PROCOMER.
Boardrooms: los exportadores tienen la oportunidad de presentar nuevos productos ante un grupo de compradores, quienes harán sugerencias de mejora para tener mayor aceptación en los mercados internacionales.
Rueda de encadenamientos: 160 suplidores se reúnen con 25 compradores nacionales para ofrecer sus productos y convertirse en sus proveedores. De esta manera las PYMES ganan conocimiento y competitividad, mientras que las compañías grandes adquieren bienes de forma más eficiente y con costos menores que al tener que importarlos.
Vitrinas: para mostrar los productos y que los compradores conozcan las características de los bienes que van a adquirir.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Negocios

Más de 23 millones de adultos fumadores en el mundo han cambiado los cigarrillos por el dispositivo IQOS

Publicado

el

Más de un millón de cigarrillos dejaron de encenderse en El Salvador tras el primer año desde la llegada de IQOS al país

Los productos libres de humo de Philip Morris International (PMI) alcanzaron los 38,6 millones de usuarios en 2024 y ya representan el 39% de los ingresos de la multinacional, según su más reciente reporte de resultados anuales.

Estos productos sin humo están disponibles en 94 mercados además de El Salvador, y han tenido un crecimiento continuo durante los últimos años. IQOS tiene 32,2 millones de usuarios en todo el mundo, de los que aproximadamente más de 23 millones han dejado de fumar cigarrillos por completo.

En El Salvador, tras la introducción en 2023 del dispositivo IQOS, que calienta el tabaco en lugar de quemarlo, se dejaron de encender 1,1 millones de cigarrillos en aproximadamente un año. IQOS calienta unidades de tabaco, y cada unidad de tabaco es el equivalente a un cigarrillo que no se enciende.

IQOS forma parte de la categoría de productos libres de humo de Philip Morris, que se traza la meta de que en 2030 dos terceras partes de sus ingresos provengan de esta línea de productos, con el objetivo de alcanzar un futuro sin humo de cigarrillo.

“Seguiremos apostando por un futuro sin cigarrillos en el mundo y en El Salvador, y trabajaremos para que los adultos fumadores que de otra forma seguirían fumando tengan cada vez más acceso a alternativas de menor exposición al riesgo que el cigarrillo”, aseguró Marco Mastellari, Gerente de Asuntos Externos de PMI para Centroamérica.

“Lo mejor que cualquier persona puede hacer es no fumar del todo. Si lo hace, debería dejarlo. Pero si no lo deja, debe tener acceso a alternativas de menor exposición al riesgo que el cigarrillo, como es el caso de IQOS, que calienta el tabaco en lugar de quemarlo, reduciendo hasta en un 95% la exposición a las sustancias toxicas presentes en el humo del tabaco”, añadió Mastellari.

Impacto global

A nivel mundial, PMI cerró el año 2024 con 38,6 millones de adultos usuarios de sus productos libres de humo, que están disponibles en 95 mercados alrededor del mundo y que representaron aproximadamente el 39% de los ingresos de la multinacional en el ejercicio pasado. La empresa mantiene su meta de que en 2030 dos terceras partes de sus ingresos provengan de los productos sin humo.

Desde 2008, Philip Morris ha invertido más de 14.000 millones de dólares en la investigación y el desarrollo de alternativas al cigarrillo, como lo son el tabaco calentado, los cigarrillos electrónicos y las bolsas de nicotina. El objetivo era acelerar la transformación de la industria y avanzar hacia un futuro sin cigarrillos, lo que fue potenciado en 2014 con el primer lanzamiento comercial de IQOS en el mundo.

La compañía enfatiza que los productos sin humo no están libres de riesgo, ya que contienen nicotina, una sustancia adictiva. Estos productos están dirigidos exclusivamente a adultos fumadores que, de lo contrario, seguirían fumando cigarrillos de combustión. PMI también reitera su compromiso con la comercialización responsable de sus productos y la activación de mecanismos para evitar su venta a menores de edad.

Continuar Leyendo

Empresarial

Banco CUSCATLAN entre los mejores Innovadores Financieros de las Américas

Publicado

el

Más de 200 nominados de 18 países participan en este certamen que se realiza hace una década para reconocer a las instituciones financieras visionarias que invierten en nuevas tecnologías para acelerar el progreso de la industria y con ello el acceso a la inclusión financiera de los ciudadanos de sus países.

Una vez más, la institución financiera destaca a nivel internacional por su estrategia de servicio centrada en el cliente, así como su inversión en desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías para la transformación digital e inclusión financiera.

Gracias al Lanzamiento de su nueva App CUSCATLAN, CUSCATLAN recibió dos galardones en la categoría Oro. Una por el desarrollo de la App CUSCATLAN SV, que implementa nuevas tecnologías, funcionalidades y diseño moderno; por medio de su propia Fábrica Digital. Se consideró como criterio de evaluación que la nueva aplicación se adapta a las necesidades y permite aprovechar al máximo su potencial financiero. Posicionándose en el top de aplicaciones de finanzas más populares en El Salvador, desde su publicación. Con reseñas que destacan la facilidad de uso y la rapidez

“Recibir este galardón a nombre de toda nuestra Tribu Digital y en especial de nuestro equipo de experiencia de usuario me llena de un gran orgullo ya que la nueva App CUSCATLAN ha sido desarrollada cuidadosamente por talentos 100% salvadoreños que escucharon a nuestros clientes y crearon para ellos una experiencia más fácil para manejar su dinero por medio de una App mucho más completa, con menos clics y siempre con los más altos estándares de ciberseguridad”, dijo Rafael Barrientos, Director de Tecnología y Transformación Digital de Banco CUSCATLAN.

El segundo oro para el banco fue gracias al importante aporte a la inclusión financiera que impulsa por medio de Niu App. Durante 2024 además de lanzar un novedoso juego interactivo, puso a disposición de sus clientes la tarjeta de crédito Niu que fue diseñada para que personas sin historial puedan acceder a ella con solo tener ingresos mínimos o saldos promedios en su cuenta de ahorros, permitiendo que cientos de usuarios accedan por primera vez a este tipo de producto; lo cual está alineado a sus objetivos de promover la inclusión financiera en segmentos históricamente desatendidos.

“El siguiente paso en este compromiso con la inclusión financiera es ofrecer tarjetas garantizadas con depósitos, lo cual permitirá que cualquier persona, independiente de sus ingresos o historial crediticio, pueda acceder a este producto, construir o reconstruir su historial crediticio, facilitando acceder en el futuro a productos financieros de mayor valor”, sostuvo Alexis Rivera Gerente General de Niu.

 

 

Continuar Leyendo

Empresarial

IFC respalda a BAC para impulsar a mipymes y crear empleos en El Salvador

Publicado

el

La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, anunció un financiamiento de USD 120 millones para BAC El Salvador, una de las instituciones financieras líderes del país centroamericano, con el objetivo de fortalecer el acceso a crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y crear empleos.

El paquete de financiamiento de IFC, que contempla una inversión de largo plazo de USD 80 millones y una línea de comercio exterior de USD 40 millones, le permitirá a BAC ampliar su cartera de préstamos para mipymes a lo ancho del territorio, con foco en pequeños negocios liderados por mujeres, un segmento tradicionalmente desatendido por la banca comercial. Adicionalmente, el acuerdo —cimentado sobre un proyecto activo de asesoría para promover las soluciones energéticas en el sector pyme— contribuirá al desarrollo de iniciativas que fomenten la sostenibilidad y la resiliencia, incluyendo edificios verdes y ecoturismo, un sector identificado como clave en la reciente Estrategia Nacional de Desarrollo Integral (ENDI) de El Salvador.

“Agradecemos esta alianza con IFC que nos permite seguir impulsando el desarrollo económico sostenible de El Salvador. A través de esta colaboración continuamos sentando las bases para un crecimiento inclusivo y duradero que beneficie a todas las micro, pequeñas, medianas empresas”, dijo Fernando González, presidente de BAC El Salvador.

“El fortalecimiento del ecosistema empresarial en El Salvador es fundamental para generar empleo, impulsar el crecimiento económico y fomentar el desarrollo sostenible”, señaló Makhtar Diop, director gerente de IFC. “Este acuerdo refleja nuestro compromiso con el crecimiento de las mipymes y la promoción de soluciones financieras innovadoras para enfrentar los desafíos de desarrollo a través de la creación de empleo,” agregó.

Las mipymes representan el 95% de las empresas en El Salvador y generan más de 700 000 empleos directos, según cifras del Observatorio MYPE. A pesar de su dinamismo, el acceso a financiamiento sigue siendo un desafío debido a la falta de historial crediticio, asimetrías de información y la percepción de riesgo por parte de los bancos. Como resultado, el 27.5% de las pequeñas empresas enfrentan obstáculos para obtener la financiación que necesitan para operar y expandirse. Además, existe una brecha del 16% en el acceso a crédito entre empresas lideradas por hombres y mujeres.

La cartera de IFC en El Salvador asciende a USD 620 millones y está enfocada en ampliar la inclusión financiera, en particular a través del apoyo a mipymes, e impulsar inversiones que mejoren la productividad y la resiliencia.

 

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído