Connect with us

Nacionales

Más de 100 sistemas acuapónicos serán instalados con el proyecto de ciudades y comunidades productivas del MAG

Publicado

el

A través de la asistencia técnica, entrega de insumos y la asociatividad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por medio de su Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), ejecutará el proyecto de Ciudades y Comunidades Productivas para la instalación de más de 100 sistemas acuapónicos para la producción de hortalizas y peces, que permitirán dinamizar la economía familiar y contribuir con la seguridad alimentaria.

El lanzamiento del proyecto se desarrolló de forma simultánea en tres de las comunidades beneficiadas. Fue presidido por el Viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, quien se reunió con las familias de El Cocodrilo, San Salvador; el director de CENDEPESCA, Edgar Palacios, desde la comunidad Tutunichapa de San Salvador; y la directora de la Escuela Nacional de Agricultura, Odette Varela, desde Las Margaritas, Soyapango.

Las primeras seis comunidades que están involucradas en este proyecto son la Tutunichapa, Los Cocodrilos y la IVU, de San Salvador; Las Margaritas y El Matazano 3, de Soyapango; y el cantón El Rosario de Jujutla, Ahuachapán; todas estas zonas, urbanas y rurales, fueron liberadas del asedio de las pandillas.

“Estas comunidades están libres y seguras gracias a nuestro Presidente Nayib Bukele; hoy, con nuestros equipos técnicos, las volveremos productivas y rentables. Les daremos todo el apoyo necesario, pero también se va a requerir el compromiso y todo el esfuerzo posible de las familias beneficiadas para garantizar el éxito del programa”, afirmó el Viceministro Óscar Domínguez.

«Estamos agradecidos por habernos tomado en cuenta en este proyecto, debemos aprovecharlo para salir adelante», dijo César Antonio Villanueva, uno de los beneficiarios de la comunidad Los Cocodrilos, San Salvador.

De acuerdo con el funcionario, las comunidades conformarán cooperativas, legalizando la actividad agropecuaria y comercial con los sistemas acuapónicos. “Estas cooperativas tendrán acceso a una certificación de productos orgánicos y se les dará acceso a mercados locales y supermercados para comercializar sus cosechas”, agregó el Viceministro.

Durante el evento, el funcionario reconoció el esfuerzo del ingeniero Armando Romero, técnico de CENDEPESCA que está al frente de la ejecución de este proyecto; además, hizo una mención especial para los estudiantes de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), quienes fueron capacitados para apoyar esta apuesta tan importante para la seguridad alimentaria.

“Es importante que las familias beneficiarias implementen las Buenas Prácticas Agrícolas, porque al hacer un excelente manejo de los cultivos se pueden obtener los rendimientos esperados. La producción de alimentos con sistemas acuapónicos tiene un alto potencial y ofrece grandes oportunidades. Espero que los estudiantes que están participando activamente sean esos extensionistas, y que sigan contribuyendo para hacer que este proyecto pueda continuar y se amplíe a otras comunidades”, mencionó la directora de la ENA.

«Esta iniciativa también busca ser un punto de encuentro para el desarrollo de acciones colectivas, que fortalezcan los vínculos protectores de los habitantes de las comunidades involucradas», destacó el director de CENDEPESCA.

En el desarrollo de este proyecto también participan los equipos de la Oficina de Vinculación Territorial (OVT), de la División de Asociaciones Agropecuarias, de la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA) y del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA); además, de todo el personal de las alcaldías que se involucraron en la organización y facilitación del desarrollo del proyecto del MAG.

En el evento de lanzamiento de Ciudades y Comunidades Productivas también participaron como testigos de honor invitados especiales de las diversas municipalidades, como los representantes del Instituto Municipal de la Juventud (IMJ) de San Salvador, gobernadores departamentales y diputados de la nueva Asamblea Legislativa, quienes demostraron su apoyo y respaldo para este tipo de iniciativas.

Sobre la producción acuapónica

El término acuaponía hace referencia a dos disciplinas de producción de alimentos: la acuicultura y la hidroponía. 

La acuicultura se refiere al cultivo de especies en ambientes acuáticos, un ejemplo de ello es el cultivo de la tilapia en estanques, pilas o jaulas. En este caso se refiere a la acuicultura de recirculación, en la cual se utiliza una bomba para hacer recircular el agua del cultivo de peces para filtrar y oxigenar, de esta forma se pueden sembrar mayores densidades de peces por metro cúbico (de 80 a 100).

La hidroponía, por su parte, consiste en el cultivo de hortalizas en medios acuáticos o sustratos inertes enriquecidos con soluciones nutritivas para que las plantas se nutran, crezcan y produzcan. En el caso de la acuaponía, los nutrientes son aportados por los desechos de la digestión de los peces.

Este modelo tiene alta aplicabilidad a nivel urbano y rural, pudiéndose utilizar espacios desde 1m2 para establecer unidades productivas de hortalizas y peces. En un metro cúbico se pueden sembrar 100 de alevines y cosechar hasta 25 libras de pescado o más según el cuido.

¿Cómo funciona el sistema acuapónico FAD? La unidad productiva acuapónica sistema FAD (flood and drain), que puede traducirse como inundación y drenaje, es un modelo fácil de construir a pequeña escala. La unidad productiva acuapónica tiene tres componentes vivos: el cultivo de peces, las bacterias nitrificantes del biofiltro y el cultivo de hortalizas.

Nacionales

Conductores protagonizan fuerte accidente en San Vicente

Publicado

el

Un aparatoso accidente de tránsito se registró este mediodía en Tecoluca, departamento de San Vicente, cuando dos vehículos particulares colisionaron en una de las carreteras más transitadas de la zona, según informaron las autoridades.

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llegaron al lugar para procesar la escena y determinar la responsabilidad de los conductores involucrados.

De manera preliminar, se presume que la excesiva velocidad habría sido una de las causas del percance. Hasta el momento, no se ha confirmado si hubo personas lesionadas o fallecidas.

Continuar Leyendo

Nacionales

FOTOS | Pastor interrumpe vela y obliga a sacar ataúd bajo la lluvia

Publicado

el

La vela de un motociclista que falleció ayer lunes en un accidente sobre la carretera que de El Rosario conduce a Jujutla, en Ahuachapán, fue interrumpida por el pastor José Alberto Serrano, de la Iglesia Pentecostal Unida en Copinulapa.

De acuerdo con familiares de la víctima, el líder religioso se molestó porque feligreses de otra congregación solicitaron realizar un culto adicional al fallecido dentro del templo. Ante ello, el pastor expresó que “con un culto bastaba” y, en un momento de ira, ordenó suspender la vela.

Los asistentes tuvieron que sacar el ataúd bajo la lluvia y trasladarlo a una vivienda cercana, facilitada por un vecino, mientras cubrían el féretro con sacos. La situación ha generado indignación en la comunidad por la actitud del pastor.

La Policía Nacional Civil (PNC) fue alertada del hecho y acudió al lugar para intervenir.

Continuar Leyendo

Nacionales

Autoridades destruyen más de 10 toneladas de cigarrillos decomisados en el marco del Plan Anticontrabando

Publicado

el

El Gobierno del presidente Nayib Bukele continúa combatiendo las estructuras criminales que afectan las finanzas públicas a través del contrabando. Este martes, las autoridades informaron sobre la destrucción de 7,618,040 unidades de cigarrillos, equivalentes a 10.28 toneladas, con un valor aproximado de 2.1 millones de dólares en impuestos, almacenaje y multas.

El anuncio fue hecho por el ministro de Hacienda, Jerson Posada; el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro; el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga; y el fiscal adjunto para la Defensa de los Intereses del Estado, Jonathan Mata. Posada enfatizó que la acción envía “un mensaje claro y firme: en el nuevo El Salvador el crimen no tiene espacio y la ley se respeta”.

La destrucción de los cigarrillos se llevó a cabo en la planta Geocycle, en Metapán, Santa Ana, mediante un proceso ambientalmente seguro.

Esta medida forma parte del Plan Anticontrabando liderado por la Dirección General de Aduanas, que ha permitido importantes decomisos en puntos fronterizos no habilitados y rutas fiscales.

Según Posada, el comercio ilícito de cigarrillos daña a consumidores, comercios legales e industrias establecidas, además de desestabilizar los mercados y generar competencia desleal. La Dirección General de Aduanas continuará ejecutando operativos en coordinación con la Policía Nacional Civil, la Fuerza Armada y la Fiscalía General de la República para prevenir y combatir el contrabando y otros ilícitos aduaneros.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído