Connect with us

Nacionales

El Salvador pierde miles de empleos formales por la pandemia

Publicado

el

Sin que El Salvador hubiese llegado al pico máximo de contagios por el covid-19, Roberto fue cesado de la empresa en la que trabajó durante los últimos 25 años.

Roberto es parte de la fuerza laboral salvadoreña que se ha visto impactada por el paro económico decretado por el gobierno de Nayib Bukele para contener los contagios del covid-19. Hasta abril pasado se perdieron 36.886 empleos por esa causa.

“Si hay trabajo nuevamente lo llamamos”, citó Roberto, recordando lo último que su jefe le dijo luego de entregarle 200 dólares por “indemnización temporal”.

De no ser por los 1.200 dólares que le envió su madre desde Estados Unidos, la supervivencia de Roberto y su hija hubiese sido imposible. “Con 200 no hago nada. Ni pagar la casa estos meses hubiera conseguido”, agrega.

A partir de julio podría empeorar el desempleo

Los despidos o contratos de trabajo suspendidos en el país centroamericano se reflejan en las estadísticas de asegurados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el cual registró en enero de este año 701.555 asegurados. Cuatro meses después la cifra bajó a 664.669. Esto representa una reducción del 5%.

Tanto el Seguro Social como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son indicadores de la empleabilidad formal en el país. Ambas reportan una disminución en torno a las cotizaciones y seguros de trabajadores.

«Es posible que haya gente que sigue en el Seguro Social y cuyos empleos se van a perder, pues la afectación se ha dado en marzo, abril y mayo, y la gente por la misma esperanza que tenía de que no durara tanto (el paro económico) no había reportado las bajas», dijo el empresario Jorge Andrés Hasbún, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

Las empresas tienen dos meses para presentar la planilla de empleados activos al Seguro Social. Por ello Hasbún cree que el número real de desempleados en El Salvador se verá a partir de julio.

Los negocios informales representan el 70 % de la fuerza laboral. Las pérdidas en este sector aún no han sido calculadas. En la imagen, un comedor en una zona pública permanece cerrado.
Foto Karla Arévalo.

A la poca actividad económica se suma la dificultad que tienen los trabajadores para trasladarse a las empresas, luego de que el gobierno salvadoreño suspendiera la circulación del transporte público el 8 de mayo.

La más reciente encuesta hecha por la gremial empresarial salvadoreña, Camarasal, revela que el 90 % de 1.096 empresa ha perdido la mitad de sus ingresos. Esto los ha obligado a operar con la mitad de sus empleados.

“Si la empresa funcionaba con 20 empleados, hoy funciona con 10. Es decir, hay 10 empleos en riesgo inminente de despido. A menos que la economía vuelva a la normalidad, dudo que esas plazas se mantengan”, explica Hasbún quien agrega un panorama aún más crítico en torno al desempleo en El Salvador: “Si hay 700.000 empleos en el sector formal y la pérdida de los ingresos es del 50 % o más, hay riesgo de perder 350.000 empleos formales”.

La fase I de reactivación económica en El Salvador inició el 16 de junio, pero el avance se estancó luego de que el ministro de Salud, Francisco Alabí, explicara que el país centroamericano no tiene las condiciones sanitarias para avanzar a la fase II de reactivación económica.

El impacto social que prevé la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) es aún más abrupto que el ocurrido en 2009 cuando el país centroamericano perdió 40.000 cotizantes en 15 meses.

“Hay una actividad muy importante que no funciona y es el transporte público. Esto le pone un freno de mano casi a cualquier actividad porque no todas las empresas pueden contratar transporte privado”, agregó Pedro Argumedo, economista senior del Departamento de Estudios Económicos.

Nota de: La Voz de América

Nacionales

Ministro de Defensa entrega a la FAES fusiles de alta precisión, uniformes, botas, mochilas y computadoras

Publicado

el

El ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy, entregó este miércoles más de $3 millones en equipo y tecnología a personal operativo y administrativo de la Primera Zona Militar, como parte del proceso de modernización de la Fuerza Armada.

El suministro incluye 1,500 fusiles M4-A1, 4,397 uniformes con igual número de botas, 790 mochilas, 456 computadoras y nueve proyectores. Según Merino Monroy, esta renovación sustituye armamento y equipo que databa de los años 80.

“Este armamento está reemplazando al que debió haberse cambiado hace mucho tiempo. Estamos modernizando el equipo para brindar mejores condiciones a nuestros soldados”, afirmó el funcionario.

Además, destacó que esta es la tercera entrega de botas y la cuarta de uniformes durante la actual administración, y subrayó que el nuevo equipo puede incluso salvar la vida de los militares que patrullan las calles.

La entrega se enmarca en el Plan Control Territorial impulsado por el presidente Nayib Bukele, que busca fortalecer las capacidades de la Fuerza Armada en el combate al crimen organizado y el narcotráfico en apoyo a la Policía Nacional Civil.

Continuar Leyendo

Nacionales

PNC captura a hondureño por hurto de celulares en Sonsonate

Publicado

el

La Policía Nacional Civil (PNC) arrestó en Armenia, Sonsonate, a Julio César Portales Erazo, de nacionalidad hondureña, señalado de hurtar teléfonos celulares en el mercado municipal de Sonsonate Centro.

El detenido fue identificado gracias a un video difundido en redes sociales, donde se le observa fingiendo comprar en una piñatería para distraer a la vendedora y sustraer un celular.

Las autoridades informaron que Portales Erazo enfrentará un proceso judicial por el delito de hurto.

Continuar Leyendo

Nacionales

Jefes de fracción de Nuevas Ideas se reúnen con Caucus El Salvador

Publicado

el

Con el propósito de seguir estrechando lazos de amistad y ampliar el trabajo bilateral en temáticas de interés de país entre Estados Unidos y El Salvador, esta mañana, los jefes de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara y Caleb Navarro, fueron invitados a una importante reunión en el Congreso de ese país.

La honorable invitación es iniciativa de la congresista Ana Paulina Luna, que, en su calidad de Presidenta del Caucus El Salvador resaltó la importancia de seguir fortaleciendo la relación y trabajo Bilateral entre los Gobiernos de Estados Unidos y el Gobiernos del Presidente Nayib Bukele. En la reunión estuvo presenta la embajadora en Estados Unidos, Milena Mayorga

El Caucus, conformada actualmente por 16 legisladores, aborda aspectos relativos a la relación bilateral entre El Salvador y Estados Unidos, con vistas a impulsar de manera conjunta acciones de beneficio para ambos pueblos.

El grupo de Congresistas está conformado por: Vicente Gonzalez, Andy Biggs, Dan Bishop, Lauren Boebert, Lou Correa, Eli Crane, Anna Paulina Luna, Nancy Mace, Cory Mills, Alex Mooney, Barry Moore, Ralph Norman, Andy Ogles, Scott Perry, Maria Salazar y Tim Burchett.

Cabe destacar que, en el anterior gobierno de Estados Unidos, incluyó al Jefe de Fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, en la lista Engel, esto, como medida de presión para coaccionar los votos de lo disputados de la Asamblea Legislativa e impedir que en El Salvador continuara el Régimen de Excepción, una estrategia del Presidente Bukele que ha dado paz y tranquilidad y ha salvado miles de vidas de los salvadoreños.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído