Nacionales
El Salvador exportó $1,177.8 millones en enero y febrero de 2022

El intercambio comercial entre El Salvador y sus principales socios internacionales creció un 14.3 % en los dos primeros meses de 2022, este porcentaje equivale a $1,177.8 millones, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
En su informe gráfico de comercio exterior enero-febrero 2022, el banco estatal indica que solo durante febrero, la venta de bienes elaborados en el país, hacia múltiples destinos, dejó $614.11 millones en ingresos, un incremento del 15.6 % respecto del mismo mes, en 2021.
Mientras que el pasado enero se exportaron $563.69 millones que dejan un balance positivo de 12.9 % sobre los $499.2 millones de enero de 2021. Los primeros dos meses del año pasado alcanzaron los $1,030 millones exportados.

El mismo documento señala que tras el inicio de este 2022, los cinco principales países a los que se exportó fueron Estados Unidos con $459.4 millones, Guatemala con $202.3 millones, Honduras $192.4 millones, Nicaragua $86.6 millones y Costa Rica con una participación de $52.6 millones.
Por secciones, el informe destaca que el sector que más exportó fue el de la industria manufacturera con $2,443.8 millones, maquila $141.6 millones, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca $139 millones, suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado $17 millones, explotación de minas y cantera $4.1 millones, y comercio de reparación de vehículos $3.4 millones.
El pasado febrero, los productos más dinámicos fueron el café y los no tradicionales enviados a Centroamérica. Para el caso del café, por ejemplo, los ingresos totales en febrero fueron $27.7 millones. Comparado con el mismo mes del año pasado, es un incremento de 65.2 %, y si se compara la cantidad de kilogramos vendidos (volumen), son 14.52 % más que se han colocado.

Los productos no tradicionales son, en términos generales, los que fabrican las múltiples industrias salvadoreñas. En el segundo mes de este año, estas mercaderías aportaron $513.6 millones, equivalente a 21.94 % de aumento frente a 2021. Si se hace la relación con el volumen, la variación anual fue igualmente positiva, con 10.2 %.
«Junto con la creatividad y el empuje de los empresarios, el Gobierno ejecuta planes para facilitar el intercambio comercial. Estas iniciativas las diseñan en conjunto con líderes empresariales, para reducir los costos de exportar con menos burocracia, servicios ágiles, uso de la tecnología y eficiencia en las terminales de carga», destaca el informe del BCR.
En el transcurso de este 2022, el Gobierno anunció que aumentará su inversión en obras públicas, hasta llegar a $1,500 millones. Entre las obras destacan carreteras, puentes y otras vías que mejorarán la movilización de productos.
Entre estas apuestas, explicó que se plantea la construcción de una nueva ruta comercial con Guatemala, en la zona occidental del país.
Optimismo de cara a nueva crisis
De acuerdo con Silvia Cuéllar, directora de la Corporación de Exportadores de El Salvador, (Coexport) esta recuperación se da por factores como mayor valor agregado al producto y por la inflación, que está afectando a los mercados internacionales.
«Aquí en El Salvador el factor que más destaca es un mayor valor agregado que se le está dando a los productos, mejor calidad, mejor empaque, etiquetas con chip electrónico y otros, que llevan al producto a venderse a mejores precios», detalló.
La economista señaló, además, que el sector exportador salvadoreño se mostró «optimista» porque superó con creces el impacto de la COVID-19 en la economía, sin embargo, «tras la guerra Rusia-Ucrania y el repunte del coronavirus en China, se avecina un nuevo reto para el gremio», adelantó.
Ante este nuevo escenario de crisis, Cuellar manifestó que los empresarios deben innovar, aplicar tecnología en sus procesos, adaptarse a nuevas demandas del mercado e implementar nuevas estrategias de salida a sus productos.
«Esto nos trae otro reto a superar, existe una incertidumbre de cómo se irá resolviendo este problema en el mercado internacional. El reto no es solo para El Salvador sino para todo el mundo, ahí entran las estrategias de las empresas trabajadas de forma coordinada con el Gobierno», manifestó la experta.
La representante de Coexport también analizó que muchos productos salvadoreños y materias primas podrían ingresar a mercados como el asiático ante el nuevo contexto internacional, entre estas mencionó prendas de vestir adecuadas a estos mercados, textiles, plásticos, mueblería, productos médicos, alimentos vitaminados y otros que impliquen tecnología e innovación.
Por: DES.
Nacionales
Vicepresidente Ulloa representará al Gobierno de El Salvador durante las solemnes exequias de Su Santidad, el Papa Francisco

El Salvador se une al duelo por la partida del Sumo Pontífice, el Papa Francisco. El Vicepresidente de la República, Félix Ulloa, viajó al Estado de la Ciudad del Vaticano por designación del Presidente de la República, Nayib Bukele, para participar en las solemnes exequias de Su Santidad. A su llegada al Aeropuerto Fiumicino de Roma, fue recibido en la sala de autoridades por tres Monseñores de la Secretaría de Estado del Vaticano.
Posteriormente, el Vicepresidente Ulloa, acompañado de su esposa, Lillian de Ulloa y la Embajadora de El Salvador en el Vaticano, Anabella Machuca, fueron recibidos por el Jefe de Protocolo de la Santa Sede, Monseñor Javier Fernández, quien los guio a través de la Porta della Preghiera (Puerta de la Oración), acceso reservado para papas, cardenales y autoridades, hacia la capilla ardiente. Allí rindieron homenaje al primer Papa latinoamericano, en una solemne muestra de respeto ante su legado de fe, humildad y compromiso, el cual perdurará en la historia de la Iglesia y de la humanidad.
Durante el acto, el Vicepresidente sostuvo intercambios con la Duquesa de Luxemburgo, Maria Teresa, y la Presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, así como con otros representantes de diversas delegaciones internacionales. Al menos 130 delegaciones, entre ellas 50 jefes de Estado y 10 monarcas, han confirmado su presencia al funeral del Santo Padre.
Nacionales
Dos Kia Soul protagonizan leve accidente de tránsito en Santa Ana

Esta mañana se reportó un leve accidente de tránsito en el que se vieron involucrados dos vehículos tipo Kia Soul.
El percance vial se registró en Santa Ana, en momentos en que ambos conductores circulaban por una zona urbana.
De acuerdo con los informes, el incidente no dejó personas lesionadas, solo daños leves en ambos vehículos.
En los últimos días, usuarios de redes sociales han reportado accidentes frecuentes —tanto leves como graves— en los que se han visto involucrados vehículos de este tipo.
Economia
Presidente Nayib Bukele propone un aumento del 12 % al salario mínimo a partir de junio

El Gobierno continúa priorizando el bienestar de las familias salvadoreñas, impulsando oportunidades para mejorar sus economías. Desde el Ejecutivo se promueven iniciativas que buscan generar alivio financiero y fomentar el desarrollo sostenible en los hogares del país.
Este viernes, el mandatario anunció una nueva propuesta presentada formalmente ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), con el objetivo de aliviar las cargas económicas de los trabajadores salvadoreños.
“Este día, hemos enviado la siguiente propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo”, informó el jefe de Estado. La iniciativa plantea un aumento del 12 % al salario mínimo, que sería efectivo a partir de junio de 2025.
Este ajuste impactaría directamente a todos los sectores productivos del país: maquila, industria, agro, comercio y servicios. Representa un nuevo paso hacia la dignificación del trabajo y la reducción de las brechas salariales que han limitado históricamente el progreso de muchas familias salvadoreñas.
La última revisión al salario mínimo fue en julio de 2021, también promovida por el presidente Bukele, con un incremento del 20 %, que benefició directamente a más de 522,000 trabajadores y a 1.5 millones de familias.
Según el Gobierno, la nueva propuesta ha sido elaborada con criterios técnicos, basada en estudios económicos y proyecciones que garantizan su sostenibilidad, sin afectar la estabilidad del empleo ni el dinamismo de la inversión, considerados pilares fundamentales de la economía nacional.
Se prevé que este ajuste tenga un impacto positivo en el crecimiento económico del país. Al aumentar el poder adquisitivo de la población trabajadora, también se dinamizará el consumo interno, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son motor clave de los sectores productivos en El Salvador.