Connect with us

Nacionales

El Salvador elimina símbolos y grafitis en cumplimiento de ley contra pandillas

Publicado

el

El Ejecutivo reafirmó que está dando cumplimiento a las reformas que la Asamblea Legislativa aprobó el año pasado de la ley de proscripción de pandillas, que mandatan la eliminación de toda la simbología adoptada por estructuras delincuenciales a escala nacional.

«¿Por qué destruimos las lápidas de las tumbas de los pandilleros?», preguntó el presidente Nayib Bukele en Twitter la noche del jueves, y agregó un videoclip del reciente acto de lanzamiento de la fase V del Plan Control Territorial(PCT), explicando que todo mensaje alusivo a las pandillas es ilegal.

Con la modificación de la normativa se adicionó un tercer inciso al artículo 1 para dejar establecido que «se declaran ilegales los textos, las pinturas, los diseños, los dibujos, los grafitis o cualquier otra forma de expresión visual plasmada en propiedad pública o privada que implícita o explícitamente transmitan mensajes relacionados con las diferentes agrupaciones» criminales.

Como complemento de esa reforma, la Asamblea Legislativa también incorporó un nuevo inciso al artículo 345 del Código Penal, que establece que serán sancionadas con 10 a 15 años de cárcel las personas que elaboren, participen, faciliten o fabriquen textos, pinturas, diseños, dibujos, grafitis o cualquier otra forma de expresión visual que haga referencia a los grupos delincuenciales.

Como fruto de esas reformas, el Gobierno del presidente Bukele, por medio de instituciones como la Dirección General de Centros Penales, inició la remoción de la simbología de las pandillas en las tumbas donde yacen restos de los integrantes de esas estructuras.

«Nosotros no estamos prohibiendo que los pandilleros tengan tumba. Lo que estamos prohibiendo es que la tumba diga “Mara Salvatrucha” o que diga “Barrio 18”, simple y sencillamente porque en El Salvador, a partir de la aprobación de la ley de proscripción de pandillas, están prohibidos esos símbolos», explicó el gobernante.

Esas reformas de ley fueron propuestas por el Ejecutivo en abril del año pasado, un mes después de entrar en vigor el régimen de excepción, que se sumó al Plan Control Territorial (PCT) con la finalidad de robustecer el combate de las pandillas y el crimen organizado.

Dichas modificaciones legales, así como la aprobación del estado de excepción, se lograron gracias a los votos de los diputados de Nuevas Ideas, partido que tiene la mayoría calificada (56 de 84 votos) en la Asamblea Legislativa, y los aliados.

«No se puede tener símbolos de pandillas en ningún lado, ni en la casa, ni en el cuerpo, ni en la tumba», reiteró el mandatario, quien tiene amplio respaldo de la población por las políticas de seguridad que impulsa.

ARENA y el FMLN no han acompañado con sus votos acciones para el combate de las pandillas como el régimen de excepción.

Principal

Presidente de Uruguay destaca que el gobierno de Bukele «es un ejemplo para analizar»

Publicado

el

El presidente Yamandú Orsi participó este miércoles en un desayuno organizado por el semanario Búsqueda, en donde fue consultado por temas de seguridad.

«No me sorprende tanto Bukele, sino el apoyo que tiene», aclaró Yamandú Orsi

El mandatario afirmó que «antes la izquierda no hablaba de seguridad, decía convivencia. Yo lo dije durante años en campaña: la seguridad es un derecho humano fundamental, y sobre eso hay que trabajar». Además, apuntó que es un tema del que «hay que hablar».

En este sentido, apuntó a al régimen de Nayib Bukele. «Yo creo que el ejemplo es Bukele, en El Salvador. Es ejemplo de un proceso para analizar», apuntó.

Respecto a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, Orsi dijo que «es la persona adecuada» para conducir la intitución en «este período». «Es nuestra fiscal de Corte, si no estuviéramos de acuerdo hubiéramos hecho algo al respecto», afirmó.

Luego, acotó: «Esto no significa que no tengamos que resolver el tener un ámbito entre los partidos políticos que resuelva los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Cuentas, Tribunal de lo Contencioso Asministrativo y la Fiscalía General». Orsi afirmó que sostiene la crítica que ya había hecho: «En el período anterior se perdió tiempo, se debió haber trabajado más en eso».

Respecto a Ferrero, agregó que «no solo se merece todo nuestro apoyo, sino además todo el fortalecimiento para que a ella le vaya bien».

Continuar Leyendo

Principal

El foro impulsa nuevas oportunidades de inversión europea en el sector energético salvadoreño

Publicado

el

Continuar Leyendo

Principal

Condenan a 35 años a pandillero por homicidio cometido en 2011

Publicado

el

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que José David Umanzor Hernández fue condenado a 35 años de prisión por participar en el homicidio agravado de un hombre, ocurrido en 2011.

De acuerdo con las investigaciones, tras una discusión, Umanzor Hernández junto a otros pandilleros asesinaron a la víctima en un predio baldío de la lotificación Monteverde, en el distrito de San Miguel.

El Tribunal Segundo Contra el Crimen Organizado de San Miguel lo sentenció por los delitos de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas, destacando el papel de las autoridades en la investigación y persecución de estos delitos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído