Nacionales
El Salvador combatirá el dengue con el innovador método Wolbachia
El Programa Mundial del Mosquito (WMP, por sus siglas en inglés) está implementando en El Salvador un método natural para combatir el dengue.
Dicho método consiste en criar zancudos con la bacteria Wolbachia, pues se des[1]cubrió que cuando los mosquitos «Aedes aegypti» son portadores de Wolbachia, la bacteria compite con otros virus, como el dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.
Esto dificulta la capacidad de reproducción de los virus dentro de los mosquitos y disminuye la probabilidad de transmitir estos virus a las personas. Luego, en asociación con las comunidades locales, los liberan en las zonas afectadas por enfermedades transmitidas por zancudos.
Este método de control biológico es seguro para las personas, los animales y el medioambiente; además, es autosostenible y natural, ya que no usa agentes químicos y no elimina especies vivas, y comprende una de las alternativas más económicas comparada con otras.
Actualmente, el WMP ejecuta un proyecto piloto de este método en el departamento de Santa Ana, en 38 kilómetros que abarcan las zonas urbanas de los municipios de Santa Ana, San Sebastián Salitrillo y Chalchuapa.
El proceso para la inclusión de la Wolbachia incluyó que zancudos nativos de El Salvador se aparearan con zancudos que ya tenían la cepa de la bacteria.
«La Wolbachia se transmite de gene[1]ración en generación. Tenemos una cepa madre, que es la pura que desciende de la que se creó en Australia, y ahora tenemos una cepa en nuestra biofábrica de mosquitos en Medellín, Colombia. Llevamos zancudos de la zona de occidente a Colombia y los mezclamos bajo un método de apareamiento con zancudos infectados con Wolbachia. Al mezclarlos, la descendencia va a tener Wolbachia», explicó el doctor Eduardo Quevedo, encargado del WMP para Latinoamérica.
El especialista indicó que el proyecto es una alternativa natural que puede con[1]tribuir, paralelamente, a otras estrategias de salud pública para combatir el dengue en El Salvador.
«Nosotros utilizamos la Wolbachia y aprovechamos que cuando está dentro de la zancuda se impide la transmisión de los virus del dengue, zika y chikungunya al ser humano. Se podría decir que el zancudo se vuelve inocuo para transmitir la enfermedad», explicó el doctor.
Las actividades de concienciación han comenzado y se espera que las liberaciones comiencen en enero de 2024, después de la aprobación comunitaria. Entre los colaboradores del proyecto figuran el Ministerio de Salud (Minsal) como autoridad nacional de salud, y en el caso de colaboración externa se encuentran los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico.
Recientemente, estudiantes del Instituto Nacional de Santa Ana (INSA) y del Complejo Educativo Doctor Alberto Luna de San Sebastián Salitrillo conocieron las instalaciones del WMP en Santa Ana, donde se cuenta con un laboratorio.
«Me parece excelente, un método que, a mi criterio, ayudaría a erradicar el dengue. Pusimos a las órdenes a nuestros alumnos para que sean difusores de este plan. Es a través de ellos que vamos a dar a conocer a los padres de familia y la comunidad el proyecto», indicó Hugo Vega, director del complejo educativo.
Michael Candray, estudiante del complejo educativo, aseveró que esta experiencia beneficiará a la comunidad, ya que disminuirá los casos de la enfermedad.
«El recorrido nos ha mostrado las capacidades que tiene la ciencia y cómo el mosquito mismo que transmite dengue, zika y chikungunya ahora lo utilizamos para combatirlo y que no siga propagando enfermedades. Es un gran proyecto innovador», dijo el joven.
Este método fue iniciado por investigadores de la Universidad de Monash en Australia y es respaldado por diversos estudios científicos y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que concluyó que este método tiene valor en salud pública, es decir, que esta tecnología sirve para disminuir la capacidad del mosquito «Aedes aegypti» de transmitir el virus del dengue. Actualmente se implementa en 13 países.
Principal
Vicepresidente Félix Ulloa y PGR fortalecen y modernizan el servicio público
El Vicepresidente de la República, Félix Ulloa , firmó un convenio de cooperación con la Procuraduría General de la República (PGR), dirigida por Rene Escobar, con el objetivo de continuar tecnificando y modernizando el servicio público en el país. La iniciativa busca reforzar las capacidades institucionales y mejorar la atención que reciben los salvadoreños.
Durante la firma, el Vicepresidente Ulloa enfatizó que fortalecer el servicio público es un pilar fundamental del proyecto de país. Señaló que este convenio consolida el compromiso de impulsar una gestión más cercana, eficiente y orientada a responder con calidad a las necesidades de la población, colocando al ciudadano en el centro de las políticas públicas.
El acuerdo contempla el fortalecimiento de la formación estratégica de los servidores públicos, con especial énfasis en la humanización del servicio; la incorporación de herramientas tecnológicas de última generación; y el impulso de una cultura institucional centrada en las personas. Estas acciones buscan transformar la manera en que las instituciones se relacionan con la ciudadanía.
Principal
Destruyen más de 20,000 proyectiles decomisados en operativos contra el crimen
La Fiscalía General de La República de El Salvador, en coordinación con la División de Armas y Explosivos de la Policía Nacional Civil y el Ministerio de la Defensa Nacional, supervisó este miércoles la destrucción de más de 20,000 casquillos, cartuchos y fragmentos de proyectiles de diferentes armas de fuego.
Durante el procedimiento, las autoridades verificaron que la eliminación incluyera casquillos, cartuchos, balines, perdigones, proyectiles y diversos fragmentos, todos decomisados en investigaciones y operativos recientes.
Según los registros, este material proviene de procedimientos en los que fueron capturados sujetos señalados por delitos como homicidio agravado, tenencia, portación o conducción ilegal de armas de fuego, venta ilícita, homicidio simple, entre otros.
La FGR reiteró su compromiso con la seguridad pública y aseguró que continuará trabajando para combatir el crimen y sacar de las calles objetos ilegales que representan un riesgo para la vida de los salvadoreños.
Principal
Presidente de Uruguay destaca que el gobierno de Bukele «es un ejemplo para analizar»
El presidente Yamandú Orsi participó este miércoles en un desayuno organizado por el semanario Búsqueda, en donde fue consultado por temas de seguridad.
«No me sorprende tanto Bukele, sino el apoyo que tiene», aclaró Yamandú Orsi
El mandatario afirmó que «antes la izquierda no hablaba de seguridad, decía convivencia. Yo lo dije durante años en campaña: la seguridad es un derecho humano fundamental, y sobre eso hay que trabajar». Además, apuntó que es un tema del que «hay que hablar».
En este sentido, apuntó a al régimen de Nayib Bukele. «Yo creo que el ejemplo es Bukele, en El Salvador. Es ejemplo de un proceso para analizar», apuntó.
Respecto a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, Orsi dijo que «es la persona adecuada» para conducir la intitución en «este período». «Es nuestra fiscal de Corte, si no estuviéramos de acuerdo hubiéramos hecho algo al respecto», afirmó.
Luego, acotó: «Esto no significa que no tengamos que resolver el tener un ámbito entre los partidos políticos que resuelva los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Cuentas, Tribunal de lo Contencioso Asministrativo y la Fiscalía General». Orsi afirmó que sostiene la crítica que ya había hecho: «En el período anterior se perdió tiempo, se debió haber trabajado más en eso».
Respecto a Ferrero, agregó que «no solo se merece todo nuestro apoyo, sino además todo el fortalecimiento para que a ella le vaya bien».








