Connect with us

Nacionales

El Salvador combatirá el dengue con el innovador método Wolbachia

Publicado

el

El Programa Mundial del Mosquito (WMP, por sus siglas en inglés) está implementando en El Salvador un método natural para combatir el dengue.

Dicho método consiste en criar zancudos con la bacteria Wolbachia, pues se des[1]cubrió que cuando los mosquitos «Aedes aegypti» son portadores de Wolbachia, la bacteria compite con otros virus, como el dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.

Esto dificulta la capacidad de reproducción de los virus dentro de los mosquitos y disminuye la probabilidad de transmitir estos virus a las personas. Luego, en asociación con las comunidades locales, los liberan en las zonas afectadas por enfermedades transmitidas por zancudos.

Este método de control biológico es seguro para las personas, los animales y el medioambiente; además, es autosostenible y natural, ya que no usa agentes químicos y no elimina especies vivas, y comprende una de las alternativas más económicas comparada con otras.

Actualmente, el WMP ejecuta un proyecto piloto de este método en el departamento de Santa Ana, en 38 kilómetros que abarcan las zonas urbanas de los municipios de Santa Ana, San Sebastián Salitrillo y Chalchuapa.

El proceso para la inclusión de la Wolbachia incluyó que zancudos nativos de El Salvador se aparearan con zancudos que ya tenían la cepa de la bacteria.

«La Wolbachia se transmite de gene[1]ración en generación. Tenemos una cepa madre, que es la pura que desciende de la que se creó en Australia, y ahora tenemos una cepa en nuestra biofábrica de mosquitos en Medellín, Colombia. Llevamos zancudos de la zona de occidente a Colombia y los mezclamos bajo un método de apareamiento con zancudos infectados con Wolbachia. Al mezclarlos, la descendencia va a tener Wolbachia», explicó el doctor Eduardo Quevedo, encargado del WMP para Latinoamérica.

El especialista indicó que el proyecto es una alternativa natural que puede con[1]tribuir, paralelamente, a otras estrategias de salud pública para combatir el dengue en El Salvador.

«Nosotros utilizamos la Wolbachia y aprovechamos que cuando está dentro de la zancuda se impide la transmisión de los virus del dengue, zika y chikungunya al ser humano. Se podría decir que el zancudo se vuelve inocuo para transmitir la enfermedad», explicó el doctor.

Las actividades de concienciación han comenzado y se espera que las liberaciones comiencen en enero de 2024, después de la aprobación comunitaria. Entre los colaboradores del proyecto figuran el Ministerio de Salud (Minsal) como autoridad nacional de salud, y en el caso de colaboración externa se encuentran los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico.

Recientemente, estudiantes del Instituto Nacional de Santa Ana (INSA) y del Complejo Educativo Doctor Alberto Luna de San Sebastián Salitrillo conocieron las instalaciones del WMP en Santa Ana, donde se cuenta con un laboratorio.

«Me parece excelente, un método que, a mi criterio, ayudaría a erradicar el dengue. Pusimos a las órdenes a nuestros alumnos para que sean difusores de este plan. Es a través de ellos que vamos a dar a conocer a los padres de familia y la comunidad el proyecto», indicó Hugo Vega, director del complejo educativo.

Michael Candray, estudiante del complejo educativo, aseveró que esta experiencia beneficiará a la comunidad, ya que disminuirá los casos de la enfermedad.

«El recorrido nos ha mostrado las capacidades que tiene la ciencia y cómo el mosquito mismo que transmite dengue, zika y chikungunya ahora lo utilizamos para combatirlo y que no siga propagando enfermedades. Es un gran proyecto innovador», dijo el joven.

Este método fue iniciado por investigadores de la Universidad de Monash en Australia y es respaldado por diversos estudios científicos y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que concluyó que este método tiene valor en salud pública, es decir, que esta tecnología sirve para disminuir la capacidad del mosquito «Aedes aegypti» de transmitir el virus del dengue. Actualmente se implementa en 13 países.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Árbol cae sobre vehículo estacionado en San Salvador

Publicado

el

Un árbol de gran tamaño cayó sobre un vehículo que se encontraba estacionado en la avenida Las Dalias, en la colonia San Francisco, San Salvador, provocando daños materiales.

El automóvil, placas P752-245, de color negro, estaba aparcado a un costado de la vía cuando fue impactado por las ramas del árbol que colapsó repentinamente, golpeando principalmente el techo del vehículo.

Personal de la alcaldía municipal acudió al lugar para remover los escombros y restablecer el paso vehicular, que permaneció bloqueado por varios minutos.

Las autoridades informaron que no hubo personas lesionadas en el incidente, únicamente se reportaron daños materiales.

Continuar Leyendo

Nacionales

Él era Juan Godínez, motociclista que murió tras fatal accidente en El Paisnal

Publicado

el

Un motociclista identificado como Juan Alberto Godínez, de 39 años, perdió la vida la mañana de este miércoles 30 de julio, en un accidente de tránsito registrado sobre el kilómetro 40 de la carretera Troncal del Norte, en el distrito de El Paisnal, San Salvador Norte.

Según el informe preliminar, la víctima fue embestida por un vehículo particular mientras ambos circulaban en las cercanías del desvío La Cabaña.

Equipos de Comandos de Salvamento llegaron al lugar para atender la emergencia, pero confirmaron que el motociclista ya no presentaba signos vitales.

Continuar Leyendo

Nacionales

Sigue la actividad sísmica en San Lorenzo: MARN reporta 295 réplicas tras sismo de magnitud 5.9

Publicado

el

La actividad sísmica en el distrito de San Lorenzo y sus alrededores continúa en aumento, según lo confirmó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que ha registrado un total de 295 sismos desde el fuerte terremoto de magnitud 5.9 ocurrido la tarde del lunes.

De acuerdo con el informe oficial, entre las 3:21 p.m. del 29 de julio y las 5:30 a.m. del 30 de julio de 2025, se contabilizan 294 réplicas, de las cuales 48 han sido percibidas por la población.

El MARN señaló que esta actividad es consecuencia de la activación de fallas geológicas en la zona, y descartó cualquier alerta de tsunami. No obstante, advirtió que no se puede descartar la posibilidad de nuevos sismos de mayor magnitud.

“Por las características de las señales registradas, el origen de esta actividad sísmica es atribuido a la activación de fallas geológicas en la zona”, indicó la institución en su Informe Especial No. 1.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído