Connect with us

Nacionales

El Salvador combatirá el dengue con el innovador método Wolbachia

Publicado

el

El Programa Mundial del Mosquito (WMP, por sus siglas en inglés) está implementando en El Salvador un método natural para combatir el dengue.

Dicho método consiste en criar zancudos con la bacteria Wolbachia, pues se des[1]cubrió que cuando los mosquitos «Aedes aegypti» son portadores de Wolbachia, la bacteria compite con otros virus, como el dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.

Esto dificulta la capacidad de reproducción de los virus dentro de los mosquitos y disminuye la probabilidad de transmitir estos virus a las personas. Luego, en asociación con las comunidades locales, los liberan en las zonas afectadas por enfermedades transmitidas por zancudos.

Este método de control biológico es seguro para las personas, los animales y el medioambiente; además, es autosostenible y natural, ya que no usa agentes químicos y no elimina especies vivas, y comprende una de las alternativas más económicas comparada con otras.

Actualmente, el WMP ejecuta un proyecto piloto de este método en el departamento de Santa Ana, en 38 kilómetros que abarcan las zonas urbanas de los municipios de Santa Ana, San Sebastián Salitrillo y Chalchuapa.

El proceso para la inclusión de la Wolbachia incluyó que zancudos nativos de El Salvador se aparearan con zancudos que ya tenían la cepa de la bacteria.

«La Wolbachia se transmite de gene[1]ración en generación. Tenemos una cepa madre, que es la pura que desciende de la que se creó en Australia, y ahora tenemos una cepa en nuestra biofábrica de mosquitos en Medellín, Colombia. Llevamos zancudos de la zona de occidente a Colombia y los mezclamos bajo un método de apareamiento con zancudos infectados con Wolbachia. Al mezclarlos, la descendencia va a tener Wolbachia», explicó el doctor Eduardo Quevedo, encargado del WMP para Latinoamérica.

El especialista indicó que el proyecto es una alternativa natural que puede con[1]tribuir, paralelamente, a otras estrategias de salud pública para combatir el dengue en El Salvador.

«Nosotros utilizamos la Wolbachia y aprovechamos que cuando está dentro de la zancuda se impide la transmisión de los virus del dengue, zika y chikungunya al ser humano. Se podría decir que el zancudo se vuelve inocuo para transmitir la enfermedad», explicó el doctor.

Las actividades de concienciación han comenzado y se espera que las liberaciones comiencen en enero de 2024, después de la aprobación comunitaria. Entre los colaboradores del proyecto figuran el Ministerio de Salud (Minsal) como autoridad nacional de salud, y en el caso de colaboración externa se encuentran los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico.

Recientemente, estudiantes del Instituto Nacional de Santa Ana (INSA) y del Complejo Educativo Doctor Alberto Luna de San Sebastián Salitrillo conocieron las instalaciones del WMP en Santa Ana, donde se cuenta con un laboratorio.

«Me parece excelente, un método que, a mi criterio, ayudaría a erradicar el dengue. Pusimos a las órdenes a nuestros alumnos para que sean difusores de este plan. Es a través de ellos que vamos a dar a conocer a los padres de familia y la comunidad el proyecto», indicó Hugo Vega, director del complejo educativo.

Michael Candray, estudiante del complejo educativo, aseveró que esta experiencia beneficiará a la comunidad, ya que disminuirá los casos de la enfermedad.

«El recorrido nos ha mostrado las capacidades que tiene la ciencia y cómo el mosquito mismo que transmite dengue, zika y chikungunya ahora lo utilizamos para combatirlo y que no siga propagando enfermedades. Es un gran proyecto innovador», dijo el joven.

Este método fue iniciado por investigadores de la Universidad de Monash en Australia y es respaldado por diversos estudios científicos y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que concluyó que este método tiene valor en salud pública, es decir, que esta tecnología sirve para disminuir la capacidad del mosquito «Aedes aegypti» de transmitir el virus del dengue. Actualmente se implementa en 13 países.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

ENTREGA ESPECIAL

¡Feliz Cumpleaños!: doctora Isabel Rodríguez llega a sus 103 años

Publicado

el

La destacada doctora María Isabel Rodríguez celebra este 5 de noviembre su cumpleaños número 103, acompañada de familiares, amigos y admiradores que reconocen su invaluable aporte a la medicina y la educación en El Salvador.

Cardióloga, docente e investigadora en el área de la salud pública, Rodríguez ha sido pionera en múltiples estudios científicos y una figura clave en la formación de profesionales de la salud. Entre sus más altos logros se encuentra haber sido la primera mujer en ocupar el cargo de rectora de la Universidad de El Salvador (1999-2007) y ministra de Salud, marcando un antes y un después en la historia institucional del país.

Su trayectoria ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, siendo incluida por la revista Forbes entre las “100 Mujeres más poderosas de Centroamérica”.

Desde Diario Digital Cronio, enviamos un homenaje lleno de admiración y respeto. ¡Feliz cumpleaños, doctora María Isabel Rodríguez!

Continuar Leyendo

Nacionales

Socorristas salvadoreños inician labores humanitarias en cuatro comunidades de Jamaica

Publicado

el

Los equipos de asistencia enviados por el Gobierno de El Salvador ya se encuentran operando en las comunidades de Frome, Falmouth, Black River y Darliston, en Jamaica, donde brindan apoyo a las familias impactadas por el huracán Melissa.

En la comunidad de Frome, ubicada en Westmoreland, se reportan viviendas destruidas, caminos bloqueados y fallas en los servicios básicos. El contingente salvadoreño ha instalado un campamento de operaciones estratégicamente ubicado, desde el cual se coordina la distribución de insumos, evaluación de daños y planificación de próximas intervenciones.

De acuerdo con la Secretaría de Prensa de la Presidencia, los equipos salvadoreños trabajan de manera conjunta con autoridades locales para garantizar que la ayuda llegue con rapidez y eficiencia.

Asimismo, un grupo del contingente se ha desplazado hacia Burnt Savannah, en la misma región, donde brinda apoyo a familias refugiadas en el centro educativo Mount Grace Primary & Junior High School, entregando paquetes alimentarios y evaluando las condiciones sanitarias del lugar.

Las familias afectadas expresaron su agradecimiento al presidente Nayib Bukele por el respaldo brindado a través de los suministros enviados.

Según la Secretaría, la cooperación entre El Salvador y la Fuerza de Defensa de Jamaica refuerza la importancia de la solidaridad internacional en la recuperación de comunidades golpeadas por desastres naturales.

Continuar Leyendo

Nacionales

Programa «Dos Escuelas por Día» inicia trabajos de reconstrucción en dos centros educativos de San Miguel

Publicado

el

El Gobierno de El Salvador continúa fortaleciendo la infraestructura educativa a través del programa “Dos Escuelas por Día”, con el inicio de las obras de reconstrucción en el Centro Escolar Doctor Arturo Ramón Ávila y el Centro Escolar Francisco Antonio Silva, ambos ubicados en el distrito de San Miguel, San Miguel Centro.

Con estas intervenciones, la iniciativa —que ya suma 336 centros escolares renovados en 168 días— busca brindar espacios modernos y seguros a cientos de estudiantes del país.

En el Centro Escolar Doctor Arturo Ramón Ávila, se invertirán $924,000 en beneficio de 33 estudiantes, mientras que en el Centro Escolar Francisco Antonio Silva, la inversión asciende a $1.2 millones para beneficiar a 307 alumnos.

Las obras incluyen la renovación total de paredes, pisos y techos, instalación de ventanas tipo francesa, puertas metálicas, iluminación LED, y la modernización de redes eléctricas e hidrosanitarias. Además, se construirán andenes, canchas deportivas, áreas verdes y espacios recreativos, promoviendo un entorno educativo más funcional y agradable.

Con este proyecto, el Gobierno reafirma su compromiso con la transformación del sistema educativo y la mejora de las condiciones de aprendizaje en todo el territorio nacional.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído