Economia
Los factores que influyen en el alto precio de la canasta básica en El Salvador

Hasta enero, los precios en la Canasta Básica Alimentaria volvieron a colocarse en niveles históricos si se comparan con los registros de los últimos 21 años. Solo en el sector rural, las familias ahora tienen que pagar hasta más de $185 mensuales por sus alimentos.
En la entrevista de este lunes en El Salvador to Day de Diario Digital Cronio conducida por el periodista Edwin Góngora, el director director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), Danilo Pérez habló del alto precio que los salvadoreños están pagando en el tema alimentario debido a muchos factores.
La mayoría de los alimentos de la canasta básica han mantenido un aumento sostenido en los últimos 24 meses. Esto ha provocado que las familias compren cada vez menos comida.
Ante la pregunta del por qué todo está caro en cuanto a la alimentación se refiere en El Salvador, Danilo Pérez aseguró.
“A parir del covid-19 y sus confinamientos la cadena de suministro se vio impactada, lo que significó problemas en la importación de materia prima para la industria, así como la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) mostró el incremento en las carnes y el grupo de las grasas y algunos cereales en el ámbito mundial. Además, se perdieron fuentes de empleo y eso fue un gran impacto”, dijo el director del CDC.
Pérez señaló a su ves que otros factores externos como el precio de los combustibles y la afectación a la cadena de suministros a nivel internacional y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, fueron otros factores externos que mantienen los altos precios de la canasta básica en el país.
En cuanto al marcado interno Danilo Pérez afirmó que El Salvador se ve afectado por la dependencia alimentaria en productos de la canasta básica.
“El 93.6 % de las importaciones en verduras, hortalizas es dependencia” a mercados internacionales. “El maíz, el frijol y el arroz nos sorprende como se ha incrementado en los últimos años en su importación versus la producción de carácter local”, menciona el director ejecutivo del CDC en cuanto al crecimiento de la dependencia alimentaria de El Salvador en los mercados internacionales.
Según las cifras que maneja la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), la CBA Urbana ya superó los $245, mientras que la CBA Rural se colocó en $185.26, lo que las convierte en las más caras de los últimos 21 años, es decir, desde 2001, año en el que inician los registros que maneja el gobierno.
Para el director ejecutivo del CDC es importante que ante el incremento de precios en la canasta básica El Salvador cuente con una estrategia en la matriz alimentaria enfocado en el sector agropecuario.
“países como Guatemala, Nicaragua y Honduras tiene una apuesta de carácter agropecuario y en el caso particular nuestro, nuestra matriz es bien limitada por esos niveles de dependencia que he mencionado. Sino hay una apuesta hacia el sector agropecuario nacional nosotros vamos a dependiendo de las importaciones y la volatibilidad de los precios y las presiones regional”.
Con este panorama ahora las familias salvadoreñas en el sector urbano desembolsan $31. 59 mientras que para el sector rural su incremento es de $28.13, un periodo de un año, enero 2022 a enero 2023 lo que se traduce en un 13% y 15% respectivamente en materia inflacionaria.
Danilo Pérez, también hizo referencia a la importancia de la vigilancia en cuanto al tema del acaparamiento y especulación de alimentos en el país citando un ejemplo en la compra de precio y venta de los tomates en el años 2021.
“Tuvimos precios elevados con productores de la zona de occidente a quienes el supermercado les compraban la libra de tomate a $0.35 ctvs y estos vendía la libra a $1.40 ctvs”, destacó Pérez en la entrevista de El Salvador To Day.
Economia
Conozca los nuevos precios de referencia de los combustibles

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) anunció este lunes los nuevos precios de referencia de los combustibles, que estarán vigentes del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2025.
La gasolina superior tendrá un incremento de $0.03, con precios de $3.85 en la zona central, $3.86 en la occidental y $3.89 en la oriental. La gasolina regular también sube $0.03, quedando en $3.56, $3.57 y $3.60, respectivamente. Por su parte, el diésel registra un aumento de $0.05, situándose en $3.36 en la zona central, $3.37 en la occidental y $3.41 en la oriental.
La DGEHM explicó que los precios internacionales del petróleo y sus derivados, afectados por la caída de reservas y el conflicto entre Rusia y Ucrania, influyen directamente en los costos locales. Además, los ataques con drones a refinerías rusas durante septiembre han reducido la oferta global en aproximadamente 1 millón de barriles diarios, presionando al alza los precios de los combustibles.
Economia
El Salvador lidera el primer Congreso Geotérmico de Latinoamérica

Con la participación de más de 120 expertos de 20 países, El Salvador inaugura hoy el primer congreso geotérmico de Latinoamérica (LATAM Geothermal Congress – LGC), un hito histórico que consolida a la región como referente mundial en el aprovechamiento de la energía geotérmica, una fuente limpia, confiable y estratégica para la transición energética.
El congreso se desarrolla del 22 al 25 de septiembre, y reunirá a investigadores, autoridades energéticas, organismos internacionales, empresas operadoras, universidades y asociaciones geotérmicas. Durante estos días, los participantes presentarán 66 ponencias técnicas (44 presentaciones orales y 22 posters) en español, portugués e inglés, además de asistir a conferencias magistrales, paneles de discusión y mesas de trabajo como parte de la Red de Acción Geotérmica (RAG).
Como parte del programa, se realizará un tour a la planta geotérmica de Ahuachapán, un símbolo del liderazgo de El Salvador en geotermia. Esta planta, que celebra 50 años de operación continua de su Unidad 1 a nivel comercial, es un ejemplo emblemático de producción sostenible que ha inspirado a toda la región. la visita permitirá a los asistentes conocer de primera mano las instalaciones, intercambiar aprendizajes sobre las lecciones adquiridas a lo largo de medio siglo y observar las innovaciones implementadas en tecnología geotérmica.
El Salvador fue elegido como sede por su trayectoria pionera en geotermia, siendo líder en la región junto con México, generando más del 20% de su electricidad mediante geotermia. el país cuenta con instituciones clave como LAGEO y FUNDAGEO, que respaldan y promueven la formación de profesionales, la investigación científica, el avance sostenible del sector y el desarrollo local de las comunidades.
Latinoamérica posee un potencial geotérmico estimado en más de 30 GW. Aunque actualmente solo se aprovecha alrededor del 4%. la geotermia es una fuente de electricidad estable 24/7 y, mediante aplicaciones como bombas de calor geotérmicas, puede contribuir a la climatización urbana, la agricultura y los procesos industriales, generando empleo local especializado y fomentando la innovación tecnológica. además, permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y diversificar la matriz energética regional.
El evento cuenta con el respaldo de más de 10 patrocinadores y aliados estratégicos, incluyendo instituciones académicas y empresas como: LAGEO, FUNDAGEO, Volcano
Energy, Grupo IPS Perforación, Geothermal Rising, Seequent, Slb, Baseload Capital, Upflow Y Women In Geothermal (Wing). gracias a su apoyo, se promueven becas para mujeres profesionales y estudiantes, fomentando la equidad de género y la participación femenina en un sector históricamente dominado por hombres.
Se realizarán mesas de trabajo para consolidar experiencias pasadas, comprender el estado actual de la energía geotérmica y proponer una visión regional conjunta para el avance de esta fuente de energía limpia e ilimitada. Las mesas abordarán cómo desbloquear el potencial geotérmico convencional de la región, la geotermia más allá de la electricidad, mecanismos de regulación y financiamiento, y geotermia de nueva generación. que darán forma a la declaración final del congreso. Además, a través de dicho encuentro se busca impulsar la creación de la asociación geotérmica Latinoamericana, consolidando la cooperación y continuidad de los esfuerzos regionales más allá del evento.
Con esta iniciativa, Latinoamérica refuerza su posición como actor estratégico en la transición energética global, demostrando que la innovación, la cooperación y la sostenibilidad son claves para el futuro del sector geotérmico.
Economia
El Salvador consume productos chinos desde hace 500 años

El comercio de China hacia México, Centroamérica, e incluso, Sudamérica data desde los tiempos de la colonización de América, de acuerdo al libro publicado por el Doctor Ricardo Castellón y presentado por la Embajada de México en El Salvador recientemente.
El libro presentado lleva por título «El tráfico de ´efectos de la China´ de Nueva España al Reino de Guatemala (actuales México y Centroamérica): 500 años de conexiones globales».
Este proyecto, sin precedentes en la historiografía regional, revela la importante presencia de productos asiáticos en todo el territorio desde México hasta Perú y donde se evidencia la participación activa de Centroamérica, desde la era colonial, no solo como punto intermedio del tráfico entre el Norte y el Sudaméricano, sino como importante centro de consumo y escenario de intercambios económicos, como también culturales con China.
«Tenemos la historia nacional tiene un montón de episodios fantásticos y que todavía falta que se estudien, que es preciso revelar. Este tema en particular tiene particular relevancia en la actualidad por los actuales acomodos geoeconómicos», explicó el Doctor Ricardo Castellón, autor del libro, sobre los motivos que lo llevaron a esta investigación.
La temática del libro tuvo una gran aceptación por la población salvadoreña, donde su presentación tuvo un lleno total y los asistentes mostraron mucho interés por el tema.
La investigación realizada por el doctor Castellón comprende el análisis de fuentes secundarias de Centroamérica, regionales y globales, así como principalmente, información de archivos mexicanos y centroamericanos que avalan la investigación hecha sobre el comercio de China.
$14 es el precio del libro y se puede adquirir en la Embajada de México