Economia
Los factores que influyen en el alto precio de la canasta básica en El Salvador
Hasta enero, los precios en la Canasta Básica Alimentaria volvieron a colocarse en niveles históricos si se comparan con los registros de los últimos 21 años. Solo en el sector rural, las familias ahora tienen que pagar hasta más de $185 mensuales por sus alimentos.
En la entrevista de este lunes en El Salvador to Day de Diario Digital Cronio conducida por el periodista Edwin Góngora, el director director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), Danilo Pérez habló del alto precio que los salvadoreños están pagando en el tema alimentario debido a muchos factores.
La mayoría de los alimentos de la canasta básica han mantenido un aumento sostenido en los últimos 24 meses. Esto ha provocado que las familias compren cada vez menos comida.
Ante la pregunta del por qué todo está caro en cuanto a la alimentación se refiere en El Salvador, Danilo Pérez aseguró.
“A parir del covid-19 y sus confinamientos la cadena de suministro se vio impactada, lo que significó problemas en la importación de materia prima para la industria, así como la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) mostró el incremento en las carnes y el grupo de las grasas y algunos cereales en el ámbito mundial. Además, se perdieron fuentes de empleo y eso fue un gran impacto”, dijo el director del CDC.
Pérez señaló a su ves que otros factores externos como el precio de los combustibles y la afectación a la cadena de suministros a nivel internacional y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, fueron otros factores externos que mantienen los altos precios de la canasta básica en el país.
En cuanto al marcado interno Danilo Pérez afirmó que El Salvador se ve afectado por la dependencia alimentaria en productos de la canasta básica.
“El 93.6 % de las importaciones en verduras, hortalizas es dependencia” a mercados internacionales. “El maíz, el frijol y el arroz nos sorprende como se ha incrementado en los últimos años en su importación versus la producción de carácter local”, menciona el director ejecutivo del CDC en cuanto al crecimiento de la dependencia alimentaria de El Salvador en los mercados internacionales.
Según las cifras que maneja la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), la CBA Urbana ya superó los $245, mientras que la CBA Rural se colocó en $185.26, lo que las convierte en las más caras de los últimos 21 años, es decir, desde 2001, año en el que inician los registros que maneja el gobierno.
Para el director ejecutivo del CDC es importante que ante el incremento de precios en la canasta básica El Salvador cuente con una estrategia en la matriz alimentaria enfocado en el sector agropecuario.
“países como Guatemala, Nicaragua y Honduras tiene una apuesta de carácter agropecuario y en el caso particular nuestro, nuestra matriz es bien limitada por esos niveles de dependencia que he mencionado. Sino hay una apuesta hacia el sector agropecuario nacional nosotros vamos a dependiendo de las importaciones y la volatibilidad de los precios y las presiones regional”.
Con este panorama ahora las familias salvadoreñas en el sector urbano desembolsan $31. 59 mientras que para el sector rural su incremento es de $28.13, un periodo de un año, enero 2022 a enero 2023 lo que se traduce en un 13% y 15% respectivamente en materia inflacionaria.
Danilo Pérez, también hizo referencia a la importancia de la vigilancia en cuanto al tema del acaparamiento y especulación de alimentos en el país citando un ejemplo en la compra de precio y venta de los tomates en el años 2021.
“Tuvimos precios elevados con productores de la zona de occidente a quienes el supermercado les compraban la libra de tomate a $0.35 ctvs y estos vendía la libra a $1.40 ctvs”, destacó Pérez en la entrevista de El Salvador To Day.
Economia
El actor Russell Brand llega a El Salvador para participar en el evento “Bitcoin Histórico”
Foto: Cortesía
El actor y comediante británico Russell Brand se encuentra en El Salvador para participar en el evento “Bitcoin Histórico”, que se llevará a cabo el 12 y 13 de noviembre en San Salvador y reunirá a destacados referentes de la comunidad cripto a nivel internacional.
Como parte de las actividades previas, Brand participó este martes en una “charla fogonera” en el Teatro Nacional, donde compartió su visión sobre el país y el papel del Bitcoin en la transformación económica impulsada por el presidente Nayib Bukele. Durante el encuentro, el actor destacó la adopción de la criptomoneda como moneda de curso legal y elogió el liderazgo del mandatario para implementar cambios significativos.
En su visita a El Salvador, Brand también recorrió la playa El Zonte, conocida como “Bitcoin Beach”, donde dialogó con el experto en criptomonedas Max Keiser. El artista británico expresó su sorpresa por el clima de optimismo que percibe en el país, en contraste con lo que calificó como “sensación de decadencia y desesperanza” en el Reino Unido.
“Se están implementando cambios radicales y significativos. Me entusiasma lo que ocurre en educación, la construcción de escuelas y el papel de los jóvenes”, afirmó Brand, quien además destacó la seguridad alcanzada por el país como un pilar del progreso. “La estabilidad y la seguridad no deberían ser un beneficio, sino el estándar mínimo que una nación debe ofrecer”, señaló.
El evento “Bitcoin Histórico” incluirá conferencias, actividades culturales y recorridos por el renovado Centro Histórico de San Salvador, con el objetivo de posicionar a la capital salvadoreña como un referente de innovación financiera y tecnológica en América Latina.
Economia
Precios de los combustibles se mantienen estables para esta quincena en El Salvador
La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó que durante la quincena del 11 al 24 de noviembre de 2025 no habrá aumentos en los precios de los combustibles, los cuales se mantendrán en niveles similares al período anterior, que registró una disminución de hasta $0.06 por galón.
Según el reporte, la gasolina superior costará $3.80 por galón en la zona central, con ligeros incrementos a $3.81 en la occidental y $3.84 en la oriental.
La gasolina regular se mantendrá en $3.50 para la zona central, $3.51 en la occidental y $3.54 en la oriental.
Por su parte, el diésel tendrá un precio de $3.36 por galón en la zona central, $3.37 en la occidental y $3.41 en la oriental.
Informamos a todos los salvadoreños los nuevos precios de referencia del #CombustibleSV, con vigencia del 11 al 24 de noviembre de 2025. 🇸🇻 pic.twitter.com/FrTOOZ6R9X
— Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas (@DGEHMSV) November 10, 2025







