Nacionales
Cero prima, 3% de interés y cuotas de $30, las condiciones del Fondo Social para adquirir viviendas

Una de los grandes objetivos que se ha propuesto el nuevo Ministerio de la Vivienda es que las familias salvadoreñas logren accesar a créditos hipotecarios para obtener una vivienda nueva o usada.
Según declaraciones brindadas por la ministra, Michelle Sol, para los interesados en hacerse de una casa nueva tienen la opción de adquirir un crédito con el Fondo Social para la Vivienda (FSV) de hasta $25,000 con una tasa de interés del 4% que tiene como beneficio adicional que el usuario no pagará prima.
En el caso de quienes estén interesados en comprar una vivienda recuperada, tampoco pagarán prima y el interés será aún más bajo, es decir; del 3%.
La funcionaria aseguró que existen 4,828 viviendas recuperadas cuyos interesados —una vez cumplan con los requisitos de trámites— no pagarán la prima al adquirirlas y que la tasa será de 3%, mientras que las cuotas van desde los $30.38.
El recién creado Ministerio de Vivienda conformado por el FSV, el Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) y el Instituto de Legalización de la Propiedad (ILP) ha brindado atención a más de 11,750 personas interesadas en comprar una casa nueva o usada.
Desde el punto de vista de la ministra Sol, bajar la tasa de interés y que las familias no paguen prima al momento de adquirir un crédito para comprar vivienda, es una forma de cambiar la visión que se tiene en El Salvador que tener una vivienda en un lujo o algo inalcanzable.
“Eso es lo que queremos cambiar y ese es uno de los principales propósitos para este quinquenio que cambiemos el acceso a la vivienda, que sea más fácil poder tener una casa, que no sea solo para gente de mucho dinero”, manifestó este jueves durante la entrevista de canal 12.
“Tenemos el FSV que ayuda a tener acceso a casas y que estamos incluyendo para que sean más fácil las condiciones para que puedan tener una casa. Estamos trabajando para los más pobres del país para que el tener una casa no sea inalcanzable, sino fácil”, mencionó respecto al servicio que brinda el Fondo en este tema.
Vivienda, el punto de partida para el desarrollo
A criterio de Michelle Sol, una vivienda es la “trampolín” que tienen las familias salvadoreñas para mejorar sus condiciones de vida.
“Queremos que la vivienda se un trampolín para salir de la extrema pobreza. Eso es lo que queremos cambiar, el tener un hogar, una casa para las familias que no la tienen. Muchos viven en casas de lámina y plástico”, valoró.
Respecto al tema añadió: “Eso es lo que queremos erradicar desde el Ministerio de Vivienda uniéndonos con estas instituciones estamos seguros que lo podemos lograr, lo hemos comenzado a través del FSV.
Más de 4,000 casas a disposición de las familias
La titular de Vivienda instó a los salvadoreños a que acudan a las instituciones mencionadas para informarse respecto de la disponibilidad de casas, por ejemplo, aseguró que tienen un registro de 4,800 que fueron recuperadas. “Estas 4,800 casas ya están a la disposición de las familias salvadoreñas”, afirmó.
Además dijo que han conservado los programas de créditos del FSV, implementados por la anterior gestión, pero que los están mejorando.
“El más importante es el de casa recuperada que tiene cero prima y una tasa del interés del 3%, estos están ayudando a muchas familias a poder tener su primera casa”, dijo.
Tres miembros de una misma familia pueden unirse para obtener un crédito
Otra opción para que los salvadoreños puedan obtener un crédito para vivienda es la unión de ingresos de tres integrantes de un mismo grupo familiar.
En estos casos, hasta podrían aplicar a un crédito de hasta $25,000; la ministra Sol brindó detalles.
“No solo estamos facilitando las tasa de interés para tener una casa, sino que hoy pueden hasta 3 miembros de la familia presentar sus ingresos para poder adquirir el préstamo”, dijo.
Ejemplificó que para adquirir una vivienda de $25,000 los familiares interesados “necesitan de ingresos de $750, de los cuales puede haber un integrante de la familia que tenga un trabajo formal y un salario mínimo; otro puede tener un trabajo informal y un tercero puede tener remesas familiares. Si los tres presentan constancias de sus ingresos pueden adquirir el préstamo, estamos facilitando la manera de adquirir un préstamo”.

Por: El Salvador Times.
Nacionales
Vicepresidente Ulloa representará al Gobierno de El Salvador durante las solemnes exequias de Su Santidad, el Papa Francisco

El Salvador se une al duelo por la partida del Sumo Pontífice, el Papa Francisco. El Vicepresidente de la República, Félix Ulloa, viajó al Estado de la Ciudad del Vaticano por designación del Presidente de la República, Nayib Bukele, para participar en las solemnes exequias de Su Santidad. A su llegada al Aeropuerto Fiumicino de Roma, fue recibido en la sala de autoridades por tres Monseñores de la Secretaría de Estado del Vaticano.
Posteriormente, el Vicepresidente Ulloa, acompañado de su esposa, Lillian de Ulloa y la Embajadora de El Salvador en el Vaticano, Anabella Machuca, fueron recibidos por el Jefe de Protocolo de la Santa Sede, Monseñor Javier Fernández, quien los guio a través de la Porta della Preghiera (Puerta de la Oración), acceso reservado para papas, cardenales y autoridades, hacia la capilla ardiente. Allí rindieron homenaje al primer Papa latinoamericano, en una solemne muestra de respeto ante su legado de fe, humildad y compromiso, el cual perdurará en la historia de la Iglesia y de la humanidad.
Durante el acto, el Vicepresidente sostuvo intercambios con la Duquesa de Luxemburgo, Maria Teresa, y la Presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, así como con otros representantes de diversas delegaciones internacionales. Al menos 130 delegaciones, entre ellas 50 jefes de Estado y 10 monarcas, han confirmado su presencia al funeral del Santo Padre.
Nacionales
Dos Kia Soul protagonizan leve accidente de tránsito en Santa Ana

Esta mañana se reportó un leve accidente de tránsito en el que se vieron involucrados dos vehículos tipo Kia Soul.
El percance vial se registró en Santa Ana, en momentos en que ambos conductores circulaban por una zona urbana.
De acuerdo con los informes, el incidente no dejó personas lesionadas, solo daños leves en ambos vehículos.
En los últimos días, usuarios de redes sociales han reportado accidentes frecuentes —tanto leves como graves— en los que se han visto involucrados vehículos de este tipo.
Economia
Presidente Nayib Bukele propone un aumento del 12 % al salario mínimo a partir de junio

El Gobierno continúa priorizando el bienestar de las familias salvadoreñas, impulsando oportunidades para mejorar sus economías. Desde el Ejecutivo se promueven iniciativas que buscan generar alivio financiero y fomentar el desarrollo sostenible en los hogares del país.
Este viernes, el mandatario anunció una nueva propuesta presentada formalmente ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), con el objetivo de aliviar las cargas económicas de los trabajadores salvadoreños.
“Este día, hemos enviado la siguiente propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo”, informó el jefe de Estado. La iniciativa plantea un aumento del 12 % al salario mínimo, que sería efectivo a partir de junio de 2025.
Este ajuste impactaría directamente a todos los sectores productivos del país: maquila, industria, agro, comercio y servicios. Representa un nuevo paso hacia la dignificación del trabajo y la reducción de las brechas salariales que han limitado históricamente el progreso de muchas familias salvadoreñas.
La última revisión al salario mínimo fue en julio de 2021, también promovida por el presidente Bukele, con un incremento del 20 %, que benefició directamente a más de 522,000 trabajadores y a 1.5 millones de familias.
Según el Gobierno, la nueva propuesta ha sido elaborada con criterios técnicos, basada en estudios económicos y proyecciones que garantizan su sostenibilidad, sin afectar la estabilidad del empleo ni el dinamismo de la inversión, considerados pilares fundamentales de la economía nacional.
Se prevé que este ajuste tenga un impacto positivo en el crecimiento económico del país. Al aumentar el poder adquisitivo de la población trabajadora, también se dinamizará el consumo interno, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son motor clave de los sectores productivos en El Salvador.