Connect with us

Internacionales

“Vivimos en un ambiente de miedo y gran inseguridad” dicen los ciudadanos de Nicaragua

Publicado

el

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha aprendido de sus cercanos amigos venezolanos Hugo Chávez y Nicolás Maduro que ganar tiempo pidiendo diálogo sin ofrecer garantías de respetar los acuerdos, es la mejor táctica para “enfriar” a la oposición popular y salir de los titulares de los periódicos internacionales.

A diez meses de que en abril de 2018 explotara la crisis social más profunda desde que Ortega está en el poder, una crisis que ha dejado cerca de 400 muertos, cientos de detenidos, desaparecidos y exiliados, el presidente vuelve a abrirle la puerta al diálogo con los empresarios y con la Iglesia católica como “invitada”.

Mediante un comunicado emitido el pasado fin de semana, el Ejecutivo nicaragüense refirió que “se reunió con un grupo de empresarios representativos del sector privado nicaragüense, para abordar temas importantes para el bien común del país”, y que a la mesa estuvieron presentes como “invitados” tanto el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, el cardenal y arzobispo de Managua Leopoldo José Brenes, y el nuncio apostólico, Waldemar Stanislaw Sommertag.

Antes, Ortega y su gabinete se habrían reunido con una delegación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), pero tampoco hubo otra cosa que alguna llamada a reformar el sistema electoral.

Toda vía de diálogo se había cerrado desde julio de 2018, por la oposición del gobierno de Ortega a negociar ni elecciones nuevas ni su salida de la presidencia. Ahora, con el agua al cuello y con una crisis económica, política y social de dimensiones extremas, el sandinista vuelve a abrir las puertas de la negociación

Pero muchos sectores en Nicaragua y observadores internacionales se preguntan sobre cuál es el fondo real de esta apertura, sobre todo cuando el propio Ortega ha calificado a los obispos de Nicaragua como “cómplices de los golpistas”” y sus huestes, en las calles, han amedrentado, golpeado y perseguido a los sacerdotes católicos.

A lo sumo, se estarían discutiendo algunas reformas al sistema electoral nicaragüense, pero de ninguna forma el gobierno de Ortega prevé adelantar las elecciones que se efectuarían en noviembre de 2021.

“La situación es muy tensa. El gobierno ve a la Iglesia como un enemigo y mira con suspicacia cada palabra y cada movimiento de sus miembros por lo que sucede desde abril de 2018 cuando estallaron fuertes protestas contra el gobierno. Hay varios casos de intimidación por parte de la policía contra presbíteros y religiosos”.

Eso lo explica a la agencia vaticana Fides un sacerdote nicaragüense que solicitó –por obvias razones de seguridad– permanecer en el anonimato. Aunque “las actividades pastorales se están llevando a cabo con relativa normalidad”, el sacerdote cuenta a Fides que la vigilancia sobre la Iglesia es constante.

Y añade: “Aquí en la parroquia, la policía viene todos los días para ver quién asiste a la misa y escucha lo que digo en la homilía. Se infiltran para escucharla y grabarla”.

Otros sacerdotes están sujetos al mismo trato. Incluso “tres obispos están en el punto de mira de la policía”. Al menos tres sacerdotes, además del cardenal Brenes, el obispo auxiliar de Managua, Silvio José Báez, y el Nuncio Sommertag, fueron atacados en el pasado.

“Vivimos en un ambiente de miedo y gran inseguridad. Incluso la policía de tránsito circula con Kalashnikov”, terminó describiendo el sacerdote nicaragüense.

Internacionales

Aeropuerto de Múnich suspende vuelos tras avistamientos de drones

Publicado

el

El aeropuerto de Múnich, en Alemania, suspendió temporalmente sus operaciones tras varios avistamientos de drones, informó la policía a la AFP la madrugada del viernes. El incidente forma parte de una serie de eventos similares que han afectado el tráfico aéreo en Europa en las últimas semanas.

La terminal aérea indicó que la noche del jueves fueron cancelados 17 vuelos de salida, afectando a casi 3.000 pasajeros, mientras que 15 vuelos que debían aterrizar en Múnich fueron desviados a otras ciudades. No se informó cuándo se reanudarán las operaciones.

Los pasajeros afectados fueron atendidos con camas plegables, mantas, bebidas y aperitivos. Los drones fueron vistos alrededor de las 19:30 GMT, lo que provocó el cierre de ambas pistas durante aproximadamente una hora. La policía desplegó helicópteros para localizar los aparatos, aunque aún no hay detalles sobre su número o tipo.

El incidente ocurre a pocos días del último fin de semana de la Oktoberfest, evento que atrae a cientos de miles de personas a Múnich. Alemania mantiene alerta máxima ante la amenaza de drones, mientras países como Polonia y Dinamarca han señalado a Rusia como responsable de recientes incursiones en su espacio aéreo.

El jueves, los 27 Estados miembros de la Unión Europea se reunieron en Copenhague para debatir la creación de un «muro antidrones» como medida de defensa. Autoridades alemanas han advertido sobre enjambres de drones que sobrevolan el país, incluyendo instalaciones militares e industriales, aumentando la preocupación por la seguridad aérea.

Continuar Leyendo

Internacionales

Siete bebés mueren por infección hospitalaria en Rumanía; ministro de Salud denuncia graves deficiencias

Publicado

el

Siete bebés, todos menores de un año, fallecieron en las últimas semanas tras contraer la bacteria Serratia en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Iasi, noreste de Rumanía, informó el ministro de Salud, Alexandru Rogobete.

El funcionario denunció «graves deficiencias» en el centro, incluyendo la falta de control de pacientes y familiares, ausencia de zonas de desinfección y espacios para que los visitantes usen protecciones. La inspección reveló también la carencia de protocolos para limitar la propagación de infecciones y que la licencia de funcionamiento de la unidad fue otorgada de manera ilegal, al no contar siquiera con lavabos con agua caliente y fría para la desinfección del personal médico.

Rogobete anunció que el caso será remitido a la justicia. La semana pasada, el presidente Nicusor Dan había alertado sobre el riesgo que representan las infecciones nosocomiales y las infraestructuras hospitalarias obsoletas para la vida de los pacientes.

Continuar Leyendo

Internacionales

ONU alerta sobre grave crisis de violencia y desplazamiento en Haití

Publicado

el

Más de 16.000 personas han muerto en Haití desde principios de 2022 a causa de la violencia de pandillas, informó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien advirtió que «puede que lo peor esté aún por llegar».

Türk señaló que seis millones de personas, incluidos 3,3 millones de niños, necesitan asistencia humanitaria en el país más pobre de América, que enfrenta además inestabilidad política crónica. Desde enero de 2022, la violencia ha dejado unas 7.000 personas heridas y provocado el desplazamiento interno de casi 1,3 millones de personas.

El funcionario alertó sobre la utilización de drones explosivos por parte del gobierno en operaciones antipandillas en la capital y la acción de grupos de autodefensa que habrían matado a más de 500 presuntos pandilleros en 2025. Además, destacó la grave situación de los niños, víctimas de trata, explotación y reclutamiento forzado.

La ONU celebró la reciente aprobación del Consejo de Seguridad para transformar la misión multinacional de apoyo a la policía haitiana en una fuerza antipandillas más robusta, que contará con una nueva oficina de apoyo propuesta por el secretario general Antonio Guterres.

Expertos en derechos humanos advirtieron que Haití se enfrenta a «un abismo», mientras que la embajadora haitiana en Ginebra aseguró que, pese a los esfuerzos del gobierno, el 90% del plan de respuesta humanitaria de la ONU para 2025, valorado en 908 millones de dólares, aún carece de financiación.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído