Internacionales
ÚLTIMA HORA | Expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, es sentenciado a 8 años de cárcel

Un Tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador sentenció este martes a 8 años de prisión al expresidente Rafael Correa por el delito de «cohecho agravado».
La sentencia se dictó dentro del proceso conocido como Caso Sobornos 2012-2016, en el que están involucrados otros 20 funcionarios, entre ellos el exvicepresidente Jorge Glas el exsecretario jurídico de la presidencia Alexis Mera y la exministra de Transporte y Obras PúblicasMaría de los Ángeles Duarte.
En esta caso, la Fiscalía ecuatoriana señaló la participación de los exfuncionarios en la financiación de actividades proselitistas del partido político de Correa, Alianza PAÍS, con dinero de empresarios contratistas estatales.
De acuerdo con la sentencia, emitida por los jueces Iván León, Marco Rodríguez e Iván Saquicela, Correa y Glas son considerados «autores mediatos por instigación al cohecho agravado».
El resto de los sentenciados fueron declarados coautores; sin embargo, todos recibieron la misma pena de 8 años de cárcel.

El juez León señaló que la víctima del delito es el Estado y que el Tribunal probó lo presentado por la Fiscalía, acerca de la existencia de una estructura de corrupción.
Por ello, además de la prisión, la condena contempla la pérdida de participación política por 25 años, condena al pago de daños y perjuicios, y como reparación integral la colocación de una placa en el edificio de la Presidencia de la República, pidiendo disculpas públicas.
«Ya estaba preparado»
Una hora antes de la sentencia, Correa, que actualmente vive en Bélgica, ya había anticipado la sentencia: «No tengan la menor duda de que hoy nos van a condenar, dijo el exmandatario.
«No se han detenido frente a nada, ni ante terrible tragedia que vivimos», añadió Correa, al referirse a la grave crisis que atraviesa el país por la pandemia del coronavirus.
Tras conocer la sentencia, el exmandatario expresó: «Les dije que todo era un show y ya estaba preparado».
Añadió que con la sentencia, sus adversarios políticos lograron lo que buscaban, «manejando la justicia lograr lo que nunca pudieron en las urnas».
Correa manifestó que está «bien», sin embargo le preocupan sus compañeros; aunque se mostró positivo de ganar «a nivel internacional, porque todo es una mamarrachada».
Mera, por su parte, manifestó: «No me extraña en absoluto el fallo, lleno de mentiras contra mi. Jamás recibí dinero de campañas y lo probé. Pero estos jueces venales tienen que obedecer órdenes. Vamos a la apelación».
El ‘Caso Sobornos’
Este caso se inició cuando el portal de comunicación La Fuente publicó, en mayo de 2019, una investigación que tituló ‘Odebrecht y otras multinacionales pusieron presidente en Ecuador’.
En esa publicación, que también fue replicada en el portal Milhojas, hacen mención a un informe conocido como ‘Receta de Arroz verde 502’, que supuestamente recibió en 2014 Pamela Martínez, entonces asesora de Correa. Por ello, en un principio, el caso fue denominado como ‘Arroz Verde’.

Ese informe presuntamente contiene información de los aportes económicos que empresas multinacionales, entre ellas Odebrecht, hicieron al movimiento Alianza PAIS, de Correa, desde noviembre de 2013 a febrero de 2014, para la campaña presidencial de entonces.
En noviembre del año pasado, Martínez, la principal involucrada en el caso, fue puesta en libertad, tras pocos meses de estar encarcelada.
«Ha hecho su empresa, que no conocía. Ha contratado con estas empresas para recibir pagos supuestamente a cambio de servicios legales, pero en verdad eran pagos exagerados. Estaba abusando de su posición. La encontraron en esa infracción y le dijeron: ‘Si acusas a Correa, te dejamos libre; y ya está libre'», comentó el exmandatario sobre Martínez.
Este no es el único caso contra Correa en Ecuador. Meses atrás, el exmandatario recordó que en total tiene abiertos 31 juicios penales, que incluyen el «mal uso del avión presidencial, certificados de tesorerías, las cosas más inverosímiles».
Entretanto, sería una nueva sentencia para Glas, quien se encuentra preso tras ser hallado culpable de asociación ilícita en el megacaso de corrupción de la brasileña Odebrecht y sentenciado a seis años de prisión
Internacionales
Festival en Vancouver termina en tragedia: nueve muertos por atropello

Nueve personas murieron el sábado cuando un conductor atropelló a una multitud durante un festival callejero en la ciudad canadiense de Vancouver, informó la policía.
«Varias personas han muerto y varias más resultaron heridas», indicó la policía de Vancouver en X. «El conductor está bajo custodia», agregó.
El hecho ocurrió cuando miembros de la comunidad filipina se congregaban para celebrar el Día de Lapu Lapu, publicó en X el alcalde de Vancouver, Ken Sim.
El festival conmemora a un líder anticolonialista filipino del siglo XVI.
«Nuestros pensamientos están con todos los afectados y con la comunidad filipina de Vancouver durante este momento increíblemente difícil», añadió Sim.
La policía precisó que el incidente ocurrió poco después de las 8:00 p.m. del sábado (03H00 GMT del domingo) en la ciudad canadiense.
Internacionales
¿Cuál será la línea del próximo papa?

¿Podemos esperar un futuro papa de ruptura o de continuidad? Más que un cambio de doctrina, los expertos prevén inflexiones en el estilo y las prioridades del sucesor de Francisco.
Francisco deja la imagen de un papa reformista, ya sea en cuestiones como el levantamiento del secreto pontificio sobre la violencia sexual, el funcionamiento y las finanzas de la Iglesia, o la incipiente tendencia a bendecir parejas homosexuales.
Pero «ya sea en temas como el aborto, el fin de la vida, el matrimonio de sacerdotes, la ordenación de mujeres o la homosexualidad, que son puntos de la doctrina conservadora tradicional, Francisco no ha cambiado nada», declaró a AFP François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión.
Al frente de una Iglesia de 1.400 millones de católicos, el papa fue adepto a utilizar frases «que impactaban a la opinión pública», agregó el investigador, y no dudaba en criticar a los dirigentes en términos más o menos velados.
«¿Quién soy yo para juzgar?», preguntó en referencia a los homosexuales, o habló de una «cultura del despilfarro» al referirse al medio ambiente, una de sus principales batallas.
Francisco abogó por «una actitud de apertura hacia las personas que sufren». Con su sucesor, que debe ser elegido por los cardenales en las próximas semanas, «no es seguro que el tema de los migrantes, que él machacó durante 12 años, sea retomado de la misma manera y con tanta frecuencia», señaló Mabille.
«Flexibilidad»
Otro posible punto de inflexión, según el investigador, es la implicación de Francisco en los conflictos internacionales, «desproporcionada con respecto a la de casi todos los pontífices del siglo XX», ya sea en Ucrania o en Oriente Medio, donde sus llamados tuvieron pocos efectos. «El sucesor pasará sin duda a un segundo plano», anticipó.
Por otra parte, el futuro papa deberá abordar «temas candentes» para la Iglesia católica, en particular el papel de las mujeres y la organización general: «Si el debate se cierra, existe el riesgo de que algunos católicos deserten», advirtió Mabille, en momentos en que la Iglesia atraviesa una crisis de vocaciones en Europa.
Martin Dumont, secretario general del Instituto de Investigación para el Estudio de las Religiones, también rechaza un análisis binario: por definición, el jefe de la Iglesia «debe ser un principio de unidad para todos los católicos, por lo cual no se puede hablar de ruptura o continuidad».
Evidentemente, la personalidad jugará un papel importante: «Cada papa tiene su particularidad, sus intenciones. El próximo podría, quizás, comunicar más sobre la doctrina», agregó Dumont.
Internacionales
VIDEO | Momento exacto del cierre de la cripta donde descansan los restos del papa Francisco

Finalmente, el funeral del papa Francisco llegó a su momento culmen, es decir, el instante en que se cierra la cripta donde descansarán los restos del sumo pontífice.
Tal como lo establece el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el cardenal camarlengo presidió este rito.
Por primera vez en un siglo, el papa Francisco es el primer pontífice en ser enterrado fuera de las grutas de la Basílica de San Pedro.
Francisco instruyó expresamente que sus restos descansaran en la Basílica de Santa María la Mayor, a seis kilómetros del Vaticano.
Fiel a su estilo austero hasta el final, Francisco pidió que su féretro fuera de madera, sin lujos, y que no se le colocaran los símbolos de autoridad que otros papas sí llevaron.
El rito se desarrolló según las prescripciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, presidido por el Cardenal Camerlengo, en presencia de los indicados en la relativa Notificación de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas y de los familiares del Papa difunto. pic.twitter.com/uEbPZEuTw8
— Vatican News (@vaticannews_es) April 26, 2025