Connect with us

Internacionales

Taiwán es el primer país asiático en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo

Publicado

el

El parlamento de Taiwán legalizó el viernes los matrimonios entre personas del mismo sexo. Es el primer país de Asia que legitima los enlaces entre homosexuales, un impulso para los activistas por los derechos LGBT tras más de dos décadas de campaña.

Los legisladores, que estaban presionados tanto por grupos que representan a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales como por organizaciones religiosas contrarias a la medida, aprobaron la mayor parte de un proyecto de ley presentado por el gobierno que reconoce las uniones homosexuales y da a estas parejas muchos de los beneficios en impuestos, seguros y custodia de hijos que tienen los matrimonios heterosexuales.

Taiwán se convierte así en el primer país de Asia con una ley integral que permite y establece las condiciones de los matrimonios entre homosexuales.

La presidenta del país, Tsai Ing-wen, que respaldaba la norma, tuiteó: «El 17 de mayo de 2019 en Taiwán, el amor ganó. Dimos un gran paso hacia la igualdad real e hicimos de Taiwán un país mejor”.

«Es un gran avance, tengo que decirlo. No podía imaginar que esto pudiese ocurrir en apenas unos años”, dijo Shiau Hong-chi, profesor de estudios de género y gestión de las comunicaciones en la Universidad Shih-Hsin de Taiwán.

Antes de la histórica votación, miles de personas, incluyendo parejas homosexuales, se manifestaron bajo la lluvia en el exterior del parlamento. Muchos llevaban carteles con la bandera arco iris que identifica a la comunidad LGBT y el lema “La votación no puede fallar”. Unos 50 opositores se sentaron bajo una lona en las inmediaciones de la legislatura y pronunciaron discursos defendiendo el matrimonio entre el hombre y la mujer.

En mayo de 2017, el Tribunal Constitucional decretó que la Carta Magna permite los enlaces homosexuales y dio un plazo de dos años al parlamento para ajustar las leyes en consecuencia.

«La acción de #Taiwán hoy debe resonar como un llamado de atención, iniciando un movimiento más amplio en toda #Asia para garantizar la igualdad para las personas LGBT y una protección proactiva de sus derechos por parte de los gobiernos de toda la región”, escribió Phil Robertson, subdirector para Asia de Human Rights Watch, en Twitter. «¡No más excusas!».

La aceptación de las relaciones entre gays y lesbianas en la nación insular comenzó en la década de 1990, cuando los líderes del hoy gobernante Partido Democrático Progresista defendieron la causa para ayudar a posicionar a Taiwán como una sociedad abierta en Asia.

Aunque China reclama que la isla forma parte de su territorio, Taiwán es una democracia autogobernada con una vibrante sociedad civil.

China, gobernada por el autoritario Partido Comunista, es mucho más conservadora y las autoridades continentales han desalentado en repetidas ocasiones a discutir siquiera la legalización de los enlaces entre personas del mismo sexo.

Pese a esto, la noticia sobre la nueva ley en Taiwán era uno de los asuntos más comentados en las redes sociales chinas, con más de 100 millones de visitas en la red de microblogs Weibo, similar a Twitter.

En la isla, los contrarios a la norma plantearon un mayor temor a los incestos, timos de seguros y a la presencia de niños confundidos por tener dos madres o dos padres. Tanto defensores como detractores celebraron coloridas manifestaciones en las calles y cabildearon a los legisladores.

«Esto va a causar muchos problemas morales”, dijo Lin Shih-min, miembro del grupo taiwanés de acción política Estabilidad del Poder, que está en contra de la nueva ley. «Desde el punto de vista de los niños, tienen derecho a crecer con una madre y un padre”.

Internacionales

Mujer que celebraba el Día de la Madre pierde la vida al ser atropellada

Publicado

el

Durante los festejos del Día de las Madres en Chichicastenango, departamento de Quiché, Guatemala, un camión repartidor de una empresa de gaseosas sufrió presuntamente una falla en los frenos, lo que provocó que el conductor perdiera el control del vehículo.

 

El camión embistió a una persona, quien lamentablemente falleció en el lugar donde se realizaba la celebración.

Vecinos y familiares vivieron momentos de angustia e incredulidad ante el trágico suceso.

Las autoridades locales acudieron al sitio para iniciar las investigaciones correspondientes y ofrecer apoyo a los afectados.

 

La comunidad, profundamente conmovida, ha expresado su solidaridad con la familia de la víctima, recordando que esta fecha tan especial, dedicada a las madres, quedó marcada por el dolor y el luto.

Continuar Leyendo

Internacionales

León XIV explica que eligió su nombre por su compromiso con las causas sociales

Publicado

el

León XIV explicó este sábado que eligió su nombre papal por su compromiso con las causas sociales, ante los desafíos de la nueva revolución industrial y los retos de la inteligencia artificial.

Las declaraciones del nuevo líder de la Iglesia católica, nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, son escrutadas por todo el mundo tras su elección el jueves.

En un discurso ante los miembros del Colegio Cardenalicio, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue un decidido defensor de los derechos de los trabajadores.

«Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial», declaró el pontífice de 69 años.

Esta encíclica de 1891, un tipo de texto donde los papas abordan asuntos importantes puede traducirse como «cosas nuevas» o «innovaciones» y es la base de la doctrina social de la Iglesia católica que tiene como objetivo promover la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común, entre otros valores.

«Hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo», dijo.

En la primera misa de su pontificado el viernes, este antiguo misionario nacido en Chicago y que ejerció como obispo en Perú, denunció el declive de la fe en favor del «dinero», el «poder o el placer».

Tras su elección como líder espiritual de 1,400 millones de católicos en el mundo, Robert Francis Prevost ha perfilado poco a poco su estilo.

El jueves por la noche, en su primera aparición en público inmediatamente después de su elección habló en italiano y español desde el balcón de la basílica de San Pedro ante la multitud.

Continuar Leyendo

Internacionales

China califica de «paso importante» las primeras discusiones comerciales con EE. UU.

Publicado

el

China calificó el sábado de «paso importante» las primeras conversaciones comerciales con Estados Unidos desde el inicio de la guerra de aranceles del presidente Donald Trump, que se llevan a cabo este fin de semana en Ginebra.

Por parte de Estados Unidos participan el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer.

China está representada por el vice primer ministro chino, He Lifeng.

«El contacto establecido en Suiza es un paso importante para promover la resolución del problema», indicó un comentario publicado por la agencia oficial de noticias Xinhua, sin dar detalles sobre el avance de las negociaciones.

La delegación estadounidense tampoco hizo ningún comentario.

Las discusiones empezaron el sábado en un lujoso chalet del Representante Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas en Ginebra y deberían continuar el domingo.

«Al presidente le gustaría resolver el problema con China. Como dijo, le gustaría apaciguar la situación», aseguró el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el viernes en Fox News.

La rebaja anunciada por Trump sigue siendo simbólica porque a ese nivel los aranceles aduaneros siguen teniendo un gran impacto para las exportaciones chinas a Estados Unidos.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha convertido los aranceles en arma política e inicialmente anunció aranceles del 145% a China, que se suman a los que ya existían.

Pekín ha prometido luchar «hasta el final» y respondió con aranceles del 125% a los productos estadounidenses.

El resultado es que el comercio bilateral entre las dos primeras economías mundiales se ha estancado y los mercados han sufrido grandes turbulencias.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído