Internacionales
Policías sobornados y otros narcos en la mira por caso del capo Rafael Caro Quintero

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha desclasificado la acusación contra el narcotraficante Rafael Caro Quintero, como parte del proceso para solicitar su extradición de México a una prisión de Los Ángeles, California. En una corte de esa ciudad esperan juzgarlo por el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA, Enrique ‘Kiki’ Camarena en 1985, y por ser el jefe del Cartel de Caborca.
Al quitarle el sello al documento de 29 páginas, que fue sometido en 1991 en el Distrito Central de California de la Fiscalía federal, quedó expuesta una lista de jefes policiales supuestamente sobornados en la década de 1980 por el extinto Cartel de Guadalajara, que lideraba Caro Quintero.
Se trata de Miguel Aldana Ibarra, quien era director de la INTERPOL en México; Manuel Ibarra Herrera, entonces titular de la Policía Judicial Federal de ese país; Sergio Espino Verdín, comandante de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS); y Armando Pavón Reyes, comandante de la Policía Judicial Federal y quien fue asignado por el gobierno de México para investigar el caso Camarena.
Otros policías señalados en este caso son Raúl López Álvarez, un agente de la policía estatal de Jalisco que fue asignado a una unidad que investigaba homicidios en Guadalajara; y Juan Gilberto Hernández Parra, un elemento de la Policía Judicial Federal que trabajaba en la misma ciudad.
La acusación también menciona a los otros dos jefes del Cartel de Guadalajara, Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca, alias ‘Don Neto’; su socio Juan Ramón Matta Ballesteros; Rubén Zuno Arce, quien usó sus conexiones políticas para ayudar al cartel; y a Humberto Álvarez Machain, el médico que le habría administrado medicamentos a Camarena para extender su vida durante la tortura.
Zuno Arce murió de cáncer a los 82 años en una prisión de Florida en 2012. Álvarez Machain fue exonerado por una serie de violaciones al debido proceso y ahora atiende una taquería en Jalisco.
Caro Quintero, de 69 años, fue capturado el pasado 15 de julio en la sierra de Sinaloa, México, poniendo fin a una búsqueda de casi una década tras su polémica liberación de una cárcel por una falla procesal. Cayó en un operativo de la Marina mexicana que recibió información de inteligencia colectada por la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), según reportes de prensa.
El capo se encuentra ahora en una prisión de máxima seguridad en México y su defensa legal ha tratado de que suspendan su extradición a California. Caro Quintero ya había pasado 28 años tras las rejas por una condena a 40 años por el asesinato de Camarena. La DEA afirma que tras su liberación en 2013 este volvió al tráfico de drogas y formó su propio cartel en Sonora con la ayuda de sus familiares.
La acusación recién desvelada alega que Camarena y un piloto que trabajaba con la DEA, Alberto Zavala Avelar, fueron secuestrados por miembros del Cartel de Guadalajara el 7 de febrero de 1985. Los llevaron a una residencia de Caro Quintero, ubicada en 881 Lope de Vega, en Guadalajara, donde fueron “torturados, interrogados y asesinados”.
Otros documentos judiciales indican que uno de los miembros del cartel testificó que escuchó la voz de Caro Quintero dentro de la propiedad y que sabía el narco había ido para “limpiar” un problema.
Aunque los cuerpos de Camarena y Zavala Avelar fueron encontrados días después en Zamora, en el estado de Michoacán, los investigadores recogieron en la casa en Lope de Vega dos cabellos del agente de la DEA y en el cadáver del piloto había fibra de la alfombra de la residencia.
“En o alrededor del 17 de marzo de 1985, el acusado Rafael Caro Quintero huyó de México a Costa Rica”, señalan los fiscales, además describen varias actividades del cartel, como el cultivo de más de 100 toneladas de marihuana en un rancho en Chihuahua en noviembre de 1984.
Camarena se había infiltrado en la organización, lo que condujo a la destrucción de un enorme plantío de marihuana en la finca llamada ‘El Búfalo’. En venganza, el capo lo mandó matar, según la DEA.
En una entrevista con la periodista Anabel Hernández en 2016, cuando era un prófugo de la justicia, Caro Quintero afirmó que su único delito fue haber estado en la propiedad donde tenía cautivo a Camarena y que ya había purgado condena por eso. “No lo secuestré, no lo torturé y no lo maté. Sí estuve en ese lugar, pero no. Es mi participación nada más… Estuve en el lugar equivocado”.
“Desde el momento que se me cayó lo de los sembradíos en ‘El Búfalo’ ahí terminé la actividad esa y nunca la he ejercido y no lo voy a hacer”, agregó el traficante. “No tengan la menor duda de que yo ya dejé de ser narcotraficante. Yo no soy un peligro ni para la sociedad de México, ni para el gobierno, ni para la sociedad de Estados Unidos. No quiero saber nada de narcotráfico. Yo quiero vivir en paz”, dijo.
Internacionales
Meitu reporta alza de ingresos y beneficios en el primer semestre de 2025 impulsada por la IA y suscriptores de pago

La tecnológica china Meitu, especializada en aplicaciones de edición de selfis y productos de imagen, presentó sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2025. La compañía informó ingresos por 1.800 millones de yuanes (unos 252,4 millones de dólares), lo que representa un aumento interanual del 12,3 %.
El beneficio neto ajustado atribuible a los accionistas alcanzó los 467 millones de yuanes, un crecimiento del 71,3 % respecto al mismo período de 2024.
Según la firma con sede en Xiamen, provincia de Fujian, este desempeño se debe principalmente a la expansión de sus aplicaciones basadas en inteligencia artificial, el aumento de suscriptores de pago y el crecimiento de su negocio de productos de imagen y diseño por suscripción.
Este segmento generó 1.350 millones de yuanes, lo que equivale al 74,2 % de los ingresos totales y un incremento interanual del 45,2 %. Hasta el 30 de junio, la base de suscriptores de pago alcanzó un récord de 15,4 millones, un 42 % más que el año pasado.
Los usuarios activos mensuales globales sumaron 280 millones, con un alza del 8,5 % interanual. De estos, 98 millones corresponden a mercados fuera de la parte continental de China, lo que refleja un aumento del 15,3 %.
En materia de innovación, Meitu destinó 450 millones de yuanes a investigación y desarrollo, un 6,1 % más que en 2024. Su laboratorio MT Lab contabiliza 463 patentes autorizadas y 317 derechos de autor de software en inteligencia artificial.
Fundada en 2008, la compañía se ha consolidado como una de las líderes chinas en el desarrollo de productos tecnológicos basados en IA orientados a la imagen y el cuidado de la belleza digital.
Internacionales
México: Hallan seis cabezas humanas en carretera de Tlaxcala; también reportan restos en Colima

Las autoridades mexicanas informaron este martes sobre el hallazgo de seis cabezas humanas abandonadas en una carretera que conecta los estados de Puebla y Tlaxcala, en la zona centro del país. El hecho fue reportado inicialmente por automovilistas y confirmado más tarde por la fiscalía de Tlaxcala, que detalló que los restos corresponden a seis hombres.
La institución anunció la apertura de una investigación para identificar a las víctimas y dar con los responsables. Medios locales reportaron que en el lugar se encontró un panfleto que vincula las decapitaciones con un presunto ajuste de cuentas entre grupos dedicados al robo de combustible.
En paralelo, en el estado de Colima, en el occidente del país, la policía localizó otro cráneo y restos humanos, según informaron medios de comunicación que citaron fuentes de seguridad.
El hallazgo de cabezas humanas es inédito en Puebla y Tlaxcala, donde si bien se ha detectado presencia de bandas relacionadas con el trasiego de drogas y combustibles, la violencia no había alcanzado este nivel. No obstante, en meses recientes se reportaron cadáveres en zonas limítrofes entre ambos estados.
México acumula episodios similares en otras regiones: el 30 de junio, 20 cadáveres —cinco de ellos decapitados— fueron localizados en una carretera de Sinaloa. En marzo de 2022, seis cabezas fueron abandonadas sobre un vehículo en Guerrero.
Los casos recientes ocurren poco después de que el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco denunciara el hallazgo de restos humanos en una presunta fosa clandestina en Tlaquepaque, estado de Jalisco. La fiscalía local, sin embargo, afirmó que se trataba de inhumaciones realizadas conforme a la ley.
Jalisco concentra la mayor cifra de personas desaparecidas en México, con cerca de 16,000 casos de los más de 130,000 registrados oficialmente desde 2006, cuando se intensificó la lucha contra los cárteles del narcotráfico. Desde entonces, el país acumula aproximadamente 480,000 homicidios.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.