Connect with us

Internacionales

Periodista rusa, Irina Slavina, se prende fuego como protesta ante las autoridades y muere

Publicado

el

Irina Slavina, editora de noticias, escribió unas palabras en Facebook antes de prenderse fuego ante una oficina del Ministerio de Interior en la ciudad rusa de Nizhniy Novgorod, en el oeste del país,“Échenle la culpa de mi muerte a la Federación Rusa”, publicó.

El Comité de Investigación ruso confirmó la muerte de Slavina, que estaba casada y tenía una hija.

En una grabación que muestra el momento en que la mujer se quemó a lo bonzo, se ve a un hombre que corre para ayudarla. Ella le empuja mientras él intenta usar su abrigo para apagar el fuego antes de que la mujer caiga finalmente al suelo.

Los sucesos ocurrieron este viernes. Un día antes, Slavina dijo que la policía registró su apartamento en busca de materiales relacionados con el grupo pro-democracia Open Russia.

Computadoras y datos fueron requisados.

Las autoridades negaron cualquier conexión entre el registro y la muerte de la periodista.

¿Quién era Slavina?

Irina Slavina era editora en jefe del sitio de noticias Koza Press. El lema de la empresa es “noticias y análisis” y “sin censura”. La página web se cerró el viernes tras la confirmación de su muerte.

La periodista era una de las siete personas en la localidad de Nizhny Novgorod cuyas casas fueron registradas el jueves, al parecer como parte de una investigación sobre Open Russia.

El año pasado, Slavina recibió una multa por “faltar al respeto a las autoridades” en uno de sus artículos.

Irina Slavina (foto de archivo)
Irina Slavina denunció en Facebook que un grupo de personas registró su casa el pasado jueves.

“La noticia [de su muerte] fue un verdadero golpe para mí”, dijo Natalia Gryaznevich, ayudante del fundador de Open Russia, Mijaíl Jodorkovsky, que se encuentra en el exilio.

“Sé que fue acosada, detenida, multada todo el tiempo. Era una mujer muy activa”, le dijo Gryaznevich a la corresponsal de la BBC en Moscú, Sarah Rainsford.

En una publicación de Facebook compartida el jueves, Slavina denunció que 12 personas entraron a la fuerza en su casa y se llevaron memorias USB, su computadora y la de su hija, así como teléfonos que pertenecían a ella y a su esposo.

¿Por qué registraron su casa?

El Comité de Investigación ruso insistió en que Slavina era solo una testigo en su caso: “No era ni sospechosa ni acusada en la investigación penal”, le dijo a la agencia rusa de investigación, Ria Novosti, un portavoz del comité.

Ese caso penal está centrado en Mijaíl Iosilevich, un hombre de negocios local que permitió a varios grupos opositores usar su iglesia de parodia para encuentros y otras actividades, incluida la formación de observadores electorales.

Iosilevich creó en 2016 la llamada Iglesia del Monstruo del Espagueti Volador (pastafarismo o pastafarianismo) a cuyos seguidores se los conoce como pastafaris.

Gryaznevich le dijo a la BBC que Open Russia participó en un foro de “Gente libre” en abril de 2019 en Nizhny Novgorod al que Irina Slavina asistió como periodista. Ni el hombre investigado ni Slavina eran parte de Open Russia, subrayó.

La asistente del fundador de Open Russia dijo que la periodista recibió una multa de unos US$65 por su cobertura del evento.

Las autoridades concluyeron que dicho evento estaba conectado con una “organización indeseable”, según Gryaznevich.

En los últimos tiempos se han aprobado en Rusia varias leyes de prensa e internet más estrictas, algo que ha generado preocupación por el uso que les puede dar el gobierno para silenciar a sus críticos.

El Kremlin dijo que la legislación era necesaria para mejorar la ciberseguridad.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Honduras amplía teletrabajo en sector público por alza de casos de COVID-19

Publicado

el

La Secretaría de Salud de Honduras anunció la ampliación del régimen de teletrabajo para empleados públicos, como parte de las medidas para contener el repunte de contagios de COVID-19, impulsado por la circulación de la variante Ómicron Frankenstein.

Según el más reciente boletín de la institución, se han procesado 11,307 pruebas de COVID-19, de las cuales 1,247 resultaron positivas, lo que evidencia un incremento significativo en los casos.

Además del teletrabajo, las autoridades recomiendan nuevamente el uso obligatorio de mascarilla en espacios cerrados y sitios de alta concurrencia, como parte de las acciones preventivas ante la situación epidemiológica.

Continuar Leyendo

Internacionales

Guatemala registra repunte de homicidios en junio, según informe de Diálogos

Publicado

el

Guatemala experimentó un aumento en su tasa de homicidios durante junio de 2025, alcanzando 17.3 asesinatos por cada 100,000 habitantes, según el Informe de Violencia Homicida de la organización Diálogos. Esta cifra supera la de 2024 (16 por cada 100,000), aunque aún es menor que la de 2016 (28.1).

El informe destaca que en junio se registraron 254 homicidios, 24 más de lo previsto por el modelo de proyección de Diálogos, que estimaba entre 160 y 230 casos. La mayoría de los crímenes fueron cometidos con armas de fuego (213), seguidos de ataques con arma blanca, objetos contundentes y estrangulamientos. También se reportaron dos linchamientos.

La organización advirtió que el incremento representa un quiebre en la tendencia descendente observada desde 2009 y urgió a tomar medidas integrales de prevención.

Junio no fue el mes más violento del semestre. Mayo encabezó la lista con 303 homicidios, seguido de marzo (275) y abril (260). En total, durante los primeros seis meses del año se cometieron 1,596 asesinatos en el país.

Las autoridades atribuyen parte del repunte a la reestructuración del Barrio 18 y el narcomenudeo. Pese al refuerzo policial en zonas críticas con el despliegue de más de 140 agentes del Grupo de Respuesta Inmediata y motocicletas en áreas estratégicas, los resultados siguen reflejando un panorama complejo.

El departamento de Guatemala registró la tasa interanual más alta (41.5), seguido de Escuintla (35) y Zacapa (31.5).

Continuar Leyendo

Internacionales

India envía elefantes a Japón a cambio de felinos y primates: expertos cuestionan el intercambio

Publicado

el

Cuatro elefantes asiáticos —tres hembras y un macho— fueron trasladados desde el Parque Nacional de Bannerghatta (BBP), en el sur de India, hacia el parque zoológico Himeji Central, ubicado a unos 100 kilómetros al este de Osaka, Japón. El traslado, realizado la semana pasada, requirió el uso de cajas especialmente diseñadas y grúas para embarcarlos en un avión de carga.

A cambio del envío, el parque de Bannerghatta recibirá una variedad de especies exóticas: cuatro guepardos, cuatro jaguares, cuatro pumas, tres chimpancés y ocho monos capuchinos de cabeza negra, según informó el diario New Indian Express.

La iniciativa, sin embargo, ha generado críticas por parte de ambientalistas y expertos en conservación. El biólogo indio Ravi Chellam, especialista en protección de fauna silvestre, expresó su preocupación, señalando que los zoológicos deberían albergar únicamente especies nativas de su región. “Los elefantes no son nativos de Japón, así como los jaguares y guepardos no lo son de Karnataka”, advirtió.

Esta no es la primera vez que India participa en un traslado internacional de grandes mamíferos. En 2022, ocho guepardos fueron transportados desde Namibia a India como parte de un ambicioso plan del primer ministro Narendra Modi para reintroducir la especie, desaparecida en el país desde hace más de 70 años. Sin embargo, varios de esos animales murieron poco después, generando dudas sobre la viabilidad del proyecto.

Según medios locales, los elefantes de Bangalore fueron entrenados durante seis meses para adaptarse al complejo proceso de traslado. No obstante, organizaciones defensoras de los animales, como PETA, han señalado que el viaje aéreo, especialmente en la bodega de un avión, debió ser extremadamente estresante y aterrador para los paquidermos.

Este tipo de intercambios entre zoológicos suelen estar orientados a fomentar la diversidad genética, mejorar la experiencia educativa del público y fortalecer la colaboración internacional en conservación. No obstante, críticos insisten en que estas prácticas deben priorizar el bienestar animal y el respeto a los ecosistemas naturales de cada especie.

El debate reabre la discusión sobre el papel que deben cumplir los zoológicos modernos y hasta qué punto los intercambios internacionales de fauna exótica contribuyen a la conservación o simplemente refuerzan la visión del animal como atractivo turístico.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído