Internacionales
Países de Europa aplican cero tolerancias al alcohol para conductores

Con el objetivo de reducir los índices de siniestralidad vial a causa de conductores en estado de ebriedad, países de Europa y Latinoamérica han endurecido las leyes de tránsito y aplicado cero tolerancias al alcohol.
Algunos de ellos en el continente europeo son Dinamarca, Noruega, España y Eslovenia, mientras que en Latinoamérica están Uruguay, Argentina, Chile y Perú.
En España cada año mueren alrededor de 1,500 personas en accidentes relacionados con las bebidas embriagantes y otras 50,000 resultan heridas, según el Plan Nacional sobre Drogas, por lo que la mayoría de los grupos del Congreso español respaldó rebajar la actual tasa de alcohol al volante de 0.5 gramos por litro en sangre a 0.2 (0.1 miligramos por litro de aire aspirado) para todos los conductores. Esto aún no está en vigor, pero se espera que se publique en el «Boletín Oficial del Estado» y entre en función durante este año.
La modificación en la normativa traerá consigo cambios en las sanciones. Para los positivos 0.1 y 0.25 miligramos por litro en aire espirado la multa será de 200 euros ($205.88), que, al igual que en la mayoría, se podrá reducir a la mitad si se paga antes de la fecha límite. Las otras sanciones por aire espirado serán de 500 euros ($514.69), con pago reducido en positivos entre 0.26 y 0.50 mg/l, y de 1,000 euros ($1,029) en valores superiores a 0.51 mg/l.
Actualmente, Dinamarca ocupa el primer puesto de la lista con una de las multas más elevadas por conducir bajo los efectos del alcohol: 670.27 euros ($689.97); Noruega es el segundo país, con una infracción de 520 euros ($535.28), mientras que España se sitúa en tercer lugar, con 500 euros ($514.69) por esa falta.
Cabe resaltar que cinco países europeos (República Checa, Rumanía, Eslovaquia, Hungría y Azerbaiyán) han implantado una política de cero tolerancias, lo que supone la norma más estricta de Europa en materia de conducción bajo los efectos del alcohol.
El Salvador se unió a esta lista de países de primer mundo, como Noruega, Japón y República Checa, los cuales tienen cero tolerancias al alcohol en el volante. En diciembre de 2024 fueron aprobadas las nuevas disposiciones de la reforma de la ley de tránsito.
Los conductores que dan positivo en la prueba de alcoholemia, sin importar cuál sea la concentración de alcohol, se hacen acreedores de una multa muy grave de $150 y deberán enfrentar un proceso judicial que podría derivar entre cinco y 10 años de cárcel.
Además, su licencia de conducir será suspendida durante un año, pero si reinciden su licencia será suspendida de manera definitiva. «Las medidas que se están tomando están vigentes en países como Bulgaria, Uruguay y Paraguay, que tienen cero tolerancias, así como en la República Checa, Arabia Saudita, entre otros países donde esta normativa ha funcionado», dijo el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez.
Los países latinoamericanos también se toman en serio la seguridad vial con sanciones bastante elevadas para que los conductores lo piensen dos veces.
En 2015 fue promulgada en Uruguay la ley que establece para los conductores de vehículos la prohibición de circular con alcohol en sangre. En Argentina aprobaron una modificación de la Ley 24,449 de tránsito para reducir de 0.5 a 0 gramos de alcohol por litro de sangre la tolerancia para conducir en las rutas nacionales.
En el caso de Chile, a partir de 2012, con la implementación de cero tolerancias, se redujo drásticamente la tasa de fallecidos y permanece estable hasta el presente. Mientras que en Perú, si se conduce con la presencia de alcohol en la sangre (mayor a los 0.5 gramos mencionados), el conductor debe pagar 4,300 soles ($1,145.44), la cancelación de la licencia y el impedimento de obtener una nueva por un año.
Internacionales
Empieza la votación de presidenciales ecuatorianas con Noboa y González como candidatos

La votación de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador comenzó este domingo para elegir a la persona que gobernará el país los próximos cuatro años (2025-2029), a lo que optan el actual presidente, el empresario Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, la progresista Luisa González.
Una vez inaugurada la jornada por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, los 4.376 centros de votación repartidos en el territorio nacional empezaron a abrir desde las 7.00 hora local (12.00 GMT) y permanecerán abiertos diez horas hasta las 17.00 hora local (22.00 GMT), momento en el que comenzará el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
A las urnas están convocados más de 13,7 millones de ecuatorianos, de los que unos 450.000 lo hacen en el exterior, la mayoría concentrados en Estados Unidos, España e Italia, con un horario de votación que va desde las 9.00 hasta las 19.00 del huso horario de cada demarcación consular.
Es la segunda vez en apenas año y medio que Ecuador debe elegir para la Presidencia entre Noboa y González, después de que ambos candidatos fuesen también los finalistas de las elecciones extraordinarias de 2023.
En los últimos comicios salió ganador Noboa con un 51,83 % de los votos válidos frente al 48,17 % de González, un resultado que para esta elección aún se proyecta que sea más estrecho sin pronóstico del lado para el que se decantará la balanza.
La polarización entre los dos candidatos es máxima como ya quedó plasmada en la primera vuelta, donde a pesar de tener una papeleta con dieciséis candidatos, Noboa y González acapararon el 88,16 % de los votos válidos, con un 44,17 % para el mandatario y un 44 % para la correísta, separados por poco más de 16.000 votos.
Noboa, hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa, uno de los hombres más ricos del país, se convirtió en 2023, con 35 años, en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.
Ahora el candidato y líder de Acción Democrática Nacional (ADN) busca un mandato completo con el que seguir su «guerra» declarada al crimen organizado y profundizar sus reformas para liberalizar la economía, para lo que ha anunciado que impulsará una Asamblea Constituyente que deje atrás la actual Constitución (2008), aprobada durante el mandato presidencial de Correa (2007-2017).
Mientras, González, una abogada de origen campesino, de 47 años, aspira a ser la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales y devolver al correísmo al poder tras ocho años en la oposición.
La candidata de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder a Correa, ha reunido en torno a ella a votantes descontentos con Noboa y ha prometido hacer un gobierno de «unidad» que abarque a diversas fuerzas políticas para hacer frente de forma conjunta a los distintos desafíos que enfrenta el país, especialmente en violencia y narcotráfico.
En Ecuador, el voto es obligatorio entre los 18 y 64 años, mientras que es opcional para los adolescentes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 65 años y para el personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, que en su mayoría estará cumpliendo labores de vigilancia durante el transcurso de la jornada electoral.
Todo el proceso electoral transcurre bajo un escenario de violencia criminal que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que incluso se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.
Por ello, volverán a ser cerca de 100.000 los miembros de las fuerzas de seguridad destinados a resguardar los recintos electorales y el transcurso de la jornada de votación, de ellos casi 60.000 policías y unos 40.000 militares.
Debido a la época de lluvias han tenido que ser reubicados dieciocho centros de votación que actualmente se encuentran inundados en diversas partes del país.
Como en la primera vuelta, habrá desplegados más de 940 observadores, de ellos unos 200 de las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos mayores delegaciones.
Internacionales
Industria aeroespacial de China ha logrado un rápido desarrollo con amplios efectos

En los últimos años, China ha logrado avances importantes y de rápido desarrollo en la industria aeroespacial, lo que también se ha extendido hacia otros sectores de alta tecnología, coincidieron expertos mexicanos en la materia.
En el seminario «Made in China 2025» del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Enrique García, explicó que China se ha colocado en los últimos años como una potencia global de esta área, incluso con un desarrollo multisectorial.
«Hace uso de otras áreas como la inteligencia artificial, la manufactura avanzada, porque ya en conjunto con esas otras estrategias, China cambia de ser un líder manufacturero a un líder tecnológico», explicó el experto en su ponencia en el evento realizado el jueves.
Al incorporar estas tecnologías, por ejemplo, de semiconductores, de inteligencia artificial, de manufactura avanzada en el desarrollo aeroespacial, «pues evidentemente potencializa su participación en el sector», resaltó.
El país asiático ha logrado «hitos históricos» en las actividades espaciales como parte de la estrategia «Made in China 2025», y un ejemplo de ellos es el lanzamiento de varios satélites que no solamente exploran la cara normal de la Luna, sino también la cara opuesta.
Además, la exploración espacial china se ha diversificado y un satélite no necesariamente tiene que orbitar la Tierra, sino que puede ser utilizado para estar en órbita lunar, marciana o incluso de algún otro cuerpo celeste, subrayó García.
«China, particularmente hablando, pues está haciendo mucho énfasis en exploración de asteroides, en exploración lunar y en exploración marciana», remarcó el experto.
Por su parte, el analista de dinámica orbital, Alejandro Hernández, apuntó que China ha avanzado «a pasos agigantados» en materia aeroespacial en años recientes, y una muestra de ello fue el lanzamiento en el 2016 del primer satélite cuántico llamado «Micius», en honor del filósofo y científico chino del siglo V.
«Realmente China va a seguir teniendo una participación muy importante en lo que es la tecnología espacial y esto apenas es el inicio», explicó el experto, quien cuenta con una maestría del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En tanto, el investigador del CIDE, Renato Balderrama, destacó que el país asiático no solo ha destacado en la industria aeroespacial, sino también en otras áreas como la aeronáutica, en los últimos 10 años.
China ha logrado una presencia importante de patentes en el sector, junto a áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la manufactura automatizada, lo que ha colocado al país a la par o incluso por encima de otros grandes participantes globales.
«Seguimos viendo cómo China, a partir de su estrategia de política industrial con características chinas han logrado avances estupendos en muy poco tiempo», indicó Balderrama.
De acuerdo con el experto, China está poniendo en marcha políticas y realizando las inversiones necesarias para lograr convertirse en una nación de vanguardia espacial para el año 2045.
Internacionales
Bolsonarno será transferido a un hospital de Brasilia

«La decisión ya está tomada. Será trasladado esta tarde en avión a Brasilia, donde será conducido a otro hospital», declaró a la prensa en Natal el senador Rogerio Marinho, del Partido Liberal (PL).
Marinho acompañó el viernes al expresidente (2019-2022) en una gira por varias ciudades del estado de Rio Grande do Norte, dos semanas después de que la corte suprema de Brasil decidiera abrir juicio contra Bolsonaro acusado de liderar una trama golpista.
Pero la gira tuvo que ser interrumpida por la mañana, cuando Bolsonaro, de 70 años, sintió un «dolor insoportable» por las secuelas del ataque con cuchillo que sufrió en septiembre de 2018 en un acto de campaña para las presidenciales celebradas en octubre.
Apuñalado durante un acto público, fue elegido presidente dos meses más tarde, pero sus heridas lo llevaron a ser hospitalizado varias veces en los últimos años.
«Esta decisión de traerlo a Brasilia se debe a que allí estará al cuidado de un equipo que lo viene siguiendo desde hace varios años», dijo Marinho.
Bolsonaro «está bien, está lúcido, tranquilo y su condición es estable», agregó.
El viernes, el equipo médico de Natal indicó que la cirugía «no está indicada en este momento.»
Bolsonaro sufre una «obstrucción subintestinal (obstrucción parcial del intestino)», como la que ha experimentado varias veces desde el atentado de 2018 y que en algunos casos ha requerido cirugía.
A fines de marzo, la corte suprema decidió abrir un juicio en su contra acusado de liderar una trama para dar un golpe de Estado con el fin de evitar la toma de posesión como presidente del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, que lo había derrotado en las elecciones de fines de 2022.
Declarado inelegible hasta 2030 por poner en duda sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación electrónico de Brasil, el expresidente se aferra aún a la posibilidad de que el fallo sea revocado o que la condena sea reducida para poder presentarse a las elecciones de 2026.