Connect with us

Internacionales

Países de Europa aplican cero tolerancias al alcohol para conductores

Publicado

el

Con el objetivo de reducir los índices de siniestralidad vial a causa de conductores en estado de ebriedad, países de Europa y Latinoamérica han endurecido las leyes de tránsito y aplicado cero tolerancias al alcohol.

Algunos de ellos en el continente europeo son Dinamarca, Noruega, España y Eslovenia, mientras que en Latinoamérica están Uruguay, Argentina, Chile y Perú.

En España cada año mueren alrededor de 1,500 personas en accidentes relacionados con las bebidas embriagantes y otras 50,000 resultan heridas, según el Plan Nacional sobre Drogas, por lo que la mayoría de los grupos del Congreso español respaldó rebajar la actual tasa de alcohol al volante de 0.5 gramos por litro en sangre a 0.2 (0.1 miligramos por litro de aire aspirado) para todos los conductores. Esto aún no está en vigor, pero se espera que se publique en el «Boletín Oficial del Estado» y entre en función durante este año.

La modificación en la normativa traerá consigo cambios en las sanciones. Para los positivos 0.1 y 0.25 miligramos por litro en aire espirado la multa será de 200 euros ($205.88), que, al igual que en la mayoría, se podrá reducir a la mitad si se paga antes de la fecha límite. Las otras sanciones por aire espirado serán de 500 euros ($514.69), con pago reducido en positivos entre 0.26 y 0.50 mg/l, y de 1,000 euros ($1,029) en valores superiores a 0.51 mg/l.

Actualmente, Dinamarca ocupa el primer puesto de la lista con una de las multas más elevadas por conducir bajo los efectos del alcohol: 670.27 euros ($689.97); Noruega es el segundo país, con una infracción de 520 euros ($535.28), mientras que España se sitúa en tercer lugar, con 500 euros ($514.69) por esa falta.

Cabe resaltar que cinco países europeos (República Checa, Rumanía, Eslovaquia, Hungría y Azerbaiyán) han implantado una política de cero tolerancias, lo que supone la norma más estricta de Europa en materia de conducción bajo los efectos del alcohol.

El Salvador se unió a esta lista de países de primer mundo, como Noruega, Japón y República Checa, los cuales tienen cero tolerancias al alcohol en el volante. En diciembre de 2024 fueron aprobadas las nuevas disposiciones de la reforma de la ley de tránsito.

Los conductores que dan positivo en la prueba de alcoholemia, sin importar cuál sea la concentración de alcohol, se hacen acreedores de una multa muy grave de $150 y deberán enfrentar un proceso judicial que podría derivar entre cinco y 10 años de cárcel.

Además, su licencia de conducir será suspendida durante un año, pero si reinciden su licencia será suspendida de manera definitiva. «Las medidas que se están tomando están vigentes en países como Bulgaria, Uruguay y Paraguay, que tienen cero tolerancias, así como en la República Checa, Arabia Saudita, entre otros países donde esta normativa ha funcionado», dijo el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez.

Los países latinoamericanos también se toman en serio la seguridad vial con sanciones bastante elevadas para que los conductores lo piensen dos veces.

En 2015 fue promulgada en Uruguay la ley que establece para los conductores de vehículos la prohibición de circular con alcohol en sangre. En Argentina aprobaron una modificación de la Ley 24,449 de tránsito para reducir de 0.5 a 0 gramos de alcohol por litro de sangre la tolerancia para conducir en las rutas nacionales.

En el caso de Chile, a partir de 2012, con la implementación de cero tolerancias, se redujo drásticamente la tasa de fallecidos y permanece estable hasta el presente. Mientras que en Perú, si se conduce con la presencia de alcohol en la sangre (mayor a los 0.5 gramos mencionados), el conductor debe pagar 4,300 soles ($1,145.44), la cancelación de la licencia y el impedimento de obtener una nueva por un año.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Internacionales

Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Publicado

el

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.

Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.

Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.

Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

Publicado

el

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».

El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.

En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído