Connect with us

Internacionales

OMS alerta por nueva ola de contagios de Covid-19

Publicado

el

Los casos de covid-19 a nivel mundial han aumentado un 30 % en tan solo dos semanas y en Europa, en particular, las subvariantes BA.4 y BA.5 de Ómicron son responsables de esta nueva ola de infecciones, dijo el miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En India, donde la infección por Covid-19 causó más de medio millón de muertes confirmadas, se ha detectado una nueva subvariante, denominada BA.2.75, que los expertos están siguiendo con atención.

No obstante, todo indica que la tasa de muertes “se ha desvinculado” del número de casos, que si bien se ha disparado no ha provocado un aumento significativo de hospitalizaciones en cuidados intensivos o decesos.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que esta situación pone claramente en evidencia problemas sobre los que la organización lleva meses alertando, como la fuerte caídas de pruebas de diagnóstico en numerosos países.

“Esto oculta la verdadera evolución del virus y la carga real de casos de Covid-19 en el mundo”, comentó.

Otro problema que se nota más es que no se están administrando los tratamientos que hay en el mercado lo suficientemente pronto como para prevenir casos graves y muertes.

Ello se está notando sobre todo en los países pobres, “a donde los nuevos tratamientos, especialmente los nuevos antivirales orales, no están llegando”, sostuvo Tedros.

Frente a esta situación, dijo que los grupos de riesgo deben recibir la vacuna de refuerzo.

Al hecho de que cada infección tiene un impacto en el círculo familiar y laboral -y a mayor escala en la economía de los países-, se suma el riesgo de sufrir un covid largo.

Tedros pidió a la farmacéutica Pfizer que acepte colaborar con organismos de salud y con los países para su nuevo antiviral sea accesible pronto.

La OMS cree que la nueva ola de covid que empieza a observarse tiene su origen en la percepción de la gente de que este virus se volverá endémico y en el relajamiento total de las medidas de prevención con la llegada del verano en el hemisferio norte.

“Pero no es tiempo de declarar el fin de la pandemia”, dijo el experto de la OMS, Abdi Maha, quien aseguró que la covid todavía puede causar mucho daño.

Pidió que se proteja a los grupos de mayor riesgo con medidas fáciles, como el uso de mascarilla en espacios cerrados y en lugares donde hay mucha gente junta.

“No les decimos a nadie que hay que volver al encierro, a los confinamientos, hemos tenido dos años y medio difíciles, la gente quiere volver a la vida normal, pero les pedimos a los países que protejan a los más vulnerables”, dijo el director de Emergencias de la OMS, Mike Ryan.

Internacionales

Industria aeroespacial de China ha logrado un rápido desarrollo con amplios efectos

Publicado

el

En los últimos años, China ha logrado avances importantes y de rápido desarrollo en la industria aeroespacial, lo que también se ha extendido hacia otros sectores de alta tecnología, coincidieron expertos mexicanos en la materia.

En el seminario «Made in China 2025» del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Enrique García, explicó que China se ha colocado en los últimos años como una potencia global de esta área, incluso con un desarrollo multisectorial.

«Hace uso de otras áreas como la inteligencia artificial, la manufactura avanzada, porque ya en conjunto con esas otras estrategias, China cambia de ser un líder manufacturero a un líder tecnológico», explicó el experto en su ponencia en el evento realizado el jueves.

Al incorporar estas tecnologías, por ejemplo, de semiconductores, de inteligencia artificial, de manufactura avanzada en el desarrollo aeroespacial, «pues evidentemente potencializa su participación en el sector», resaltó.

El país asiático ha logrado «hitos históricos» en las actividades espaciales como parte de la estrategia «Made in China 2025», y un ejemplo de ellos es el lanzamiento de varios satélites que no solamente exploran la cara normal de la Luna, sino también la cara opuesta.

Además, la exploración espacial china se ha diversificado y un satélite no necesariamente tiene que orbitar la Tierra, sino que puede ser utilizado para estar en órbita lunar, marciana o incluso de algún otro cuerpo celeste, subrayó García.

«China, particularmente hablando, pues está haciendo mucho énfasis en exploración de asteroides, en exploración lunar y en exploración marciana», remarcó el experto.

Por su parte, el analista de dinámica orbital, Alejandro Hernández, apuntó que China ha avanzado «a pasos agigantados» en materia aeroespacial en años recientes, y una muestra de ello fue el lanzamiento en el 2016 del primer satélite cuántico llamado «Micius», en honor del filósofo y científico chino del siglo V.

«Realmente China va a seguir teniendo una participación muy importante en lo que es la tecnología espacial y esto apenas es el inicio», explicó el experto, quien cuenta con una maestría del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En tanto, el investigador del CIDE, Renato Balderrama, destacó que el país asiático no solo ha destacado en la industria aeroespacial, sino también en otras áreas como la aeronáutica, en los últimos 10 años.

China ha logrado una presencia importante de patentes en el sector, junto a áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la manufactura automatizada, lo que ha colocado al país a la par o incluso por encima de otros grandes participantes globales.

«Seguimos viendo cómo China, a partir de su estrategia de política industrial con características chinas han logrado avances estupendos en muy poco tiempo», indicó Balderrama.

De acuerdo con el experto, China está poniendo en marcha políticas y realizando las inversiones necesarias para lograr convertirse en una nación de vanguardia espacial para el año 2045.

Continuar Leyendo

Internacionales

Bolsonarno será transferido a un hospital de Brasilia

Publicado

el

«La decisión ya está tomada. Será trasladado esta tarde en avión a Brasilia, donde será conducido a otro hospital», declaró a la prensa en Natal el senador Rogerio Marinho, del Partido Liberal (PL).

Marinho acompañó el viernes al expresidente (2019-2022) en una gira por varias ciudades del estado de Rio Grande do Norte, dos semanas después de que la corte suprema de Brasil decidiera abrir juicio contra Bolsonaro acusado de liderar una trama golpista.

Pero la gira tuvo que ser interrumpida por la mañana, cuando Bolsonaro, de 70 años, sintió un «dolor insoportable» por las secuelas del ataque con cuchillo que sufrió en septiembre de 2018 en un acto de campaña para las presidenciales celebradas en octubre.

Apuñalado durante un acto público, fue elegido presidente dos meses más tarde, pero sus heridas lo llevaron a ser hospitalizado varias veces en los últimos años.

«Esta decisión de traerlo a Brasilia se debe a que allí estará al cuidado de un equipo que lo viene siguiendo desde hace varios años», dijo Marinho.

Bolsonaro «está bien, está lúcido, tranquilo y su condición es estable», agregó.

El viernes, el equipo médico de Natal indicó que la cirugía «no está indicada en este momento.»

Bolsonaro sufre una «obstrucción subintestinal (obstrucción parcial del intestino)», como la que ha experimentado varias veces desde el atentado de 2018 y que en algunos casos ha requerido cirugía.

A fines de marzo, la corte suprema decidió abrir un juicio en su contra acusado de liderar una trama para dar un golpe de Estado con el fin de evitar la toma de posesión como presidente del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, que lo había derrotado en las elecciones de fines de 2022.

Declarado inelegible hasta 2030 por poner en duda sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación electrónico de Brasil, el expresidente se aferra aún a la posibilidad de que el fallo sea revocado o que la condena sea reducida para poder presentarse a las elecciones de 2026.

Continuar Leyendo

Internacionales

Luisa González o Daniel Noboa: Ecuador busca rumbo entre múltiples urgencias

Publicado

el

Ecuador decidirá este domingo 13 de abril entre dos propuestas de país que intentan resolver la crisis a varias bandas que atraviesa el país latinoamericano.

A la izquierda, la abogada y exasambleísta Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, partido político liderado por el expresidente Rafael Correa, y que hoy busca la revancha tras perder en las elecciones anticipadas de 2023.

Para esta segunda vuelta alcanzó un acuerdo con el partido del movimiento indígena para recibir su apoyo. Pero tendrá un respaldo fragmentado porque algunos líderes indígenas anunciaron que no seguirán esa línea.

A la derecha, el empresario e hijo de una de las familias más ricas de Ecuador, Daniel Noboa, el actual mandatario que asumió el poder hace 14 meses para terminar el periodo del expresidente Guillermo Lasso, que aplicó la muerte cruzada en 2023. Hoy, busca gobernar un período completo de cuatro años.

Al cierre de sus campañas electorales, los candidatos centraron su atención en una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos: la seguridad. Los votantes exigen acciones para enfrentar la creciente violencia relacionada con el crimen organizado y el narcotráfico.

A este problema se suma la crisis energética que, según expertos, aún causa incertidumbre por la falta de soluciones a largo plazo. Aunque ya no hay cortes de luz, en 2024 se reportaron apagones de hasta 14 horas por día. Esto golpeó la ya delicada situación económica.

Este es el Ecuador que recibirá el próximo presidente o presidenta.

Robos, secuestros extorsivos y masacres por disputas territoriales marcan el día a día en el país más violento de América Latina. Esto, pese a estar en medio de una militarización y con una declaración de un “conflicto interno armado” por parte del presidente Daniel Noboa, a través de un decreto el 9 de enero de 2023, cuando nombró a 22 organizaciones criminales como “terroristas”.

El Gobierno aprobó el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15% para utilizar este excedente, según el presidente, en el combate contra la delincuencia.

Sin embargo, los dos primeros meses de 2025 llegan a los mismos niveles de violencia que el 2023, que fue, hasta ese momento, el año más violento en la historia del país. Ecuador pasó rápidamente de ser un territorio pacífico a encabezar los titulares por los altos niveles de criminalidad.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído