Internacionales
Misionero asesinado a flechazos se basó en «las santas escrituras» para entrar a la isla prohibida

John Allen Chau estaba convencido de que la única manera de hacer llegar su creencia en Dios y en Jesús a cada rincón del mundo era visitando aquellos lugares donde todavía no habían oído hablar de ellos. Buscó, indagó y por fin se animó a visitar la isla de North Sentinel, en la Bahía de Bengala, India.
Con 26 años y un espíritu aventurero, Chau sabía que esa remota isla en el océano Índicoera peligrosa. Que nadie había podido llevar «la palabra de Dios» a aquella recóndita comunidad y que hacerlo significaba un riesgo de muerte. Así fue. Pero, ¿por qué Chau se arriesgó a tanto? ¿Por qué aun sabiendo del peligro que enfrentaba fue dos veces al lugar? Una nueva explicación emergió en los últimos días. Y tiene que ver con su obsesión religiosa. O su ceguera religiosa.
Asesinado a flechazos el 17 de noviembre pasado, el hombre de Kansas City formaba parte del grupo All Nations Family. De acuerdo con las últimas investigaciones, Chau habría «intentado provocar el Apocalipsis para la segunda llegada de Jesús».
Esta narración bíblica se cree que precede inmediatamente al Apocalipsis, que es un evento religioso en el que Jesús llevará a todos sus seguidores al Cielo. En dicho momento, se supone que Cristo dejaría atrás a todos aquellos que no lo han aceptado como salvador.
En la Declaración de Fe de los miembros de All Nations Family puede leerse sobre este tema en el punto 11:
«Creemos en la segunda venida de Jesucristo al final de la era en que regresará a la Tierra de manera personal y visible para consumar su reino. También creemos y estamos orando por una gran cosecha de almas y el surgimiento de una iglesia victoriosa al final de la era que experimentará una pureza y un poder sin precedentes en el Espíritu Santo para predicar el evangelio como un ‘testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin’. Salmos 2: 7-9; 22: 27-28; Mateo 24:14; Juan 14:12; 17: 20-26; Romanos 11: 25-32; 1 Corintios 15: 20-28,50-58; Efesios 4: 11-16; Filipenses 3: 20-21; 1 Tesalonicenses 4: 13-5: 11; 2 Tesalonicenses 1: 3-12; Apocalipsis 7: 9-14«.
Chau envió una carta a su familia el día anterior a morir en la cual hacía mención a este apartado de la declaración de principios de la iglesia a la que pertenecía. ¿Creía el joven misionero que dando su vida provocaría el Apocalipsis y la consecuente segunda venida de Jesús?
La iglesia All Nations Family adhiere al Pacto de Lausanne en el cual también se explicita la llegada de Cristo al final de los tiempos. «Creemos que Jesús regresará personal y visiblemente, en poder y gloria, para consumar su salvación y su juicio. Esta promesa de su venida es un estímulo adicional para nuestro evangelismo, porque recordamos sus palabras de que el evangelio debe predicarse primero a todas las naciones».
Inspirado por estos mandatos, Chau se internó en la isla más peligrosa de India. Allí, la primera vez que fue recibió un flechazo que impactó contra su Biblia, salvándole la vida. Pero la segunda incursión al lugar para ver a los sentineleses no resultó tan afortunada. Fue asesinado y enterrado allí.
En su última carta a su familia, el joven misionero norteamericano había expresado su deseo de seguir viviendo: «Dios, no quiero morir», escribió Chau, sabiendo que su aventura podría costarle la vida.
El misionero quiso conquistar a los isleños ofreciéndoles peces y pequeños regalos. En lugar de recibirlo como un invitado, las flechas atravesaron su cuerpo, matándolo de inmediato. Los nativos enterraron su cuerpo, que ahora pretende ser recuperado por las autoridades indias.
Los asesinos de Chau pertenecen a la tribu de sentineleses. Sus integrantes han permanecido aislados durante siglos y tomaron la presencia de Chau como una amenaza. La Isla Sentinel del Norte está fuera del alcance de los visitantes y turistas para las leyes indias. El joven de Vancouver fue allí sabiendo que podía morir.
La pequeña tribu vive en chozas e históricamente fue hostil hacia todo lo que fuera extranjero y perteneciente al continente. Chau se acercó a ellos en un pequeño kayak, pero de inmediato sintió que estaba en problemas. Intentó hablarles en su idioma, pero no tuvo respuesta. También comenzó a cantarles canciones religiosas. Sin suerte.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.