Connect with us

Internacionales

Las extrañas maneras de las trabajadoras sexuales para hacer su trabajo en tiempos de coronavirus

Publicado

el

Si hay un trabajo difícil de realizar hoy en día es aquel en el que el contacto físico es necesario. Con todas las normas sobre la distancia de seguridad, llevar mascarilla y limitar los besos y abrazos, las trabajadoras sexuales están teniendo serios problemas para seguir con sus empleos.

La imaginación se ha disparado, algunas piensan vestir un disfraz de enfermera y sacar un termómetro; si la temperatura del cliente es normal, seguirán como si fuera parte del juego. Si tiene fiebre, se terminará la sesión.

Por supuesto, están las recomendaciones de que los clientes se laven las manos antes de que toquen a las trabajadoras sexuales. También deben usar mascarilla y evitar posturas cara a cara.

Estos son consejos reales que los grupos de defensa y las autoridades de salud de todo el mundo están compartiendo en la era del coronavirus, con la esperanza de proteger a todas las trabajadoras sexuales.

Hay quien piensa que lo mejor es que se erradique por completo este servicio, pero como advirtió  Onuaids en abril, muchas trabajadoras sexuales se ven obligadas a sopesar lo que es seguro contra lo que pondrá comida en la mesa.

Un lema de la economía afirma que las inversiones en “vicio” y “pecado”, como el juego, el alcohol, las drogas y el comercio sexual, sobreviven a las recesiones económicas porque las personas recurren a estos como vía de escape, a veces porque están están tristes y otras porque están felices. Incluso se piensa que algunos de estos vicios son contracíclicos: aumentan cuando la economía cae en picado.

Esto es algo difícil de determinar en Estados Unidos, donde se estima que hay millones de trabajadores sexuales, pero que no se puede concretar porque el sexo por pago es ilegal en la mayor parte del país. Aunque los datos de cómo el virus ha afectado a este sector son escasos, las organizaciones de ayuda y los abogados defensores de dichas trabajadoras aseguran que la pandemia está siendo devastadora.

Según contó a CNN Caty Simon, una “escolta barata”, escritora y activista en un pequeño pueblo del oeste de Massachusetts, “la prostitución es sólida y a prueba de recesión, se supone. El problema es que nunca ha habido una recesión en la que el contacto entre personas fuera así de peligroso”.

Las órdenes de cierre y cuarentena pueden parecer redundantes para un negocio ya prohibido, pero varias trabajadoras sexuales le dijeron al medio mencionado que habían optado por dejar de trabajar por temor al coronavirus.

La demanda de los clientes también se ha enfriado, y a medida que el desempleo en los Estados Unidos alcanza los niveles de la Gran Depresión, muchos estadounidenses tienen menos dinero para gastar en servicios de este tipo y de cualquier otro.

Una trabajadora sexual que continuó trabajando desde su casa en Arizona le dijo al canal de noticias que varios de sus clientes habituales dejaron de visitarla cuando perdieron sus empleos.

“Puedo decir qué día todos obtuvieron su cheque de estímulo económico, porque es cuando volvieron a llamarme”, contó.

Al comienzo de la propagación de la pandemia en el país, ella temía contagiarse y decidió tomar la temperatura a los clientes con los que se veía. Intentó hacerlo de forma sexy, jugando a ser “enfermera”. Si bien ya no lo hace constantemente, dice que todavía usa una máscara y guantes con nuevos clientes.

Ahora, tras meses de frustración, hay muchos clientes que recurren a los servicios sexuales a pesar de las dificultades económicas. Algunos intentan aprovechar la situación y piden una rebaja porque saben que los tiempos son difíciles.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Internacionales

Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Publicado

el

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.

Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.

Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.

Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

Publicado

el

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».

El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.

En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído