Connect with us

Internacionales

Joven es ejemplo de “mujer luchadora” y su vida dio un vuelco inesperado después que en Facebook le donaran una pierna

Publicado

el

Muy pocos, en San Juan, conocían su historia completa. Quienes la habían visto sabían lo que veían: una chica a la que le faltaba una pierna y que, todas las tardes, se paraba en la terminal de ómnibus apoyada en sus muletas y se quedaba hasta vender todos los budines de la bandeja.

Nadie sabía que esa chica había perdido a su mamá el mismo día de su nacimiento. Ni que habían tenido que amputarle la pierna cuando iba a la primaria para salvarla de un tumor de 16 centímetros que crecía abrazado a su fémur.

Podían intuir, quienes la veían, que la nena que la agarraba de la muleta era su hija. Lo que tampoco sabían es que la chica de los budines era mamá soltera y que ya no podía alzarla porque sentía que su cuerpo, a los 26 años, la estaba «abandonando».

Muchos, y a lo largo de todo el país, conocieron su historia en septiembre de 2017, cuando María Emilia Correa armó un perfil en Facebook llamado «Una pierna para María Emilia». Después de 15 años de usar muletas, un médico le había contado que existía una pierna ortopédica que podía cambiar radicalmente su vida.

En ese primer posteo, María Emilia contó que el dolor era tan grande que, cuando se iba a dormir, sentía que le habían «pegado en el cuerpo con un palo durante todo el día». Dijo, además, que vivía preocupada porque no sabía cuánto tiempo más iba a aguantar los dolores «sabiendo que mi hija solo me tiene a mí».

«Mi intención era que me ayudaran a juntar firmas o a hacer presión para que la obra social me cubriera la prótesis. Me angustiaba mucho saber que había algo que me podía cambiar la vida pero que no iba a poder alcanzar», cuenta ella a Infobae desde San Juan, donde vive.

María Emilia estaba acostumbrada a luchar para salir adelante. Su mamá había muerto en 1991, cuatro horas después de su nacimiento, producto de una hemorragia incontrolable. Se crió con su papá y fue él quien la trajo a Buenos Aires a hacerle la biopsia que confirmó lo que temían: su nena de 11 años tenía cáncer infantil.

Hubo cirugías, sesiones de quimioterapia y alivio. Pero unos meses después, cuando todo parecía estar mejor, detectaron metástasis en la pierna. La amputación fue en marzo, el mismo mes en que María Emilia cumplía 13 años. No hubo tregua: un tiempo después, cuando volvieron a llevarla al hospital, el cáncer había llegado a los pulmones.

«Mi papá nunca hizo diferencia con mis hermanos, nunca me tuvo lástima. ¿Querés comprarte esa campera que te gusta? Bueno, trabajá y comprátela. Eso me enseñó a salir adelante, nunca me quedé esperando a que mi papá me limpie o a que mi papá me compre».

Sabía que la prótesis Genium X3 -la mejor que existe en el mercado- le permitiría subir y bajar escaleras, caminar en terrenos inestables, reducir el esfuerzo que necesitaba para trasladarse y prevenir futuros daños en la postura. Sabía que costaba al menos 1.500.000 pesos pero pedir ayuda económica para comprarla ni se le había ocurrido.

No había forma de imaginar lo que terminó pasando: en pocos días la página llegó a los 50.000 seguidores, le insistieron para que abriera una cuenta -«Dale, que entre todos podemos», le dijeron- y el 6 octubre de 2017 se animó: un mes después grabó un video llorando. Acababa de juntar todo el dinero: la pierna ya estaba en camino.

Con la nueva prótesis oropédica, comprada con ayuda de la gente.
Con la nueva prótesis oropédica, comprada con ayuda de la gente.

«Fue muy emocionante, mucha gente me sigue escribiendo. Me dicen que soy una mujer fuerte, aunque yo me llamaría más bien luchadora, porque en la vida me he encontrado con un montón de trabas que me hicieron frustrar, que me dieron mucho miedo y me dieron ganas de tirarme en una cama a llorar, como a cualquier otra persona», dice.

Algunos le dijeron que se sintieron identificados con el camino de ripio que había recorrido en su infancia. Otros, con lo que te pasa cuando tenés que luchar contra las obras sociales. Hubo mujeres que se sintieron identificadas con las dificultades que debe atravesar una mamá sola. Para todos, como sea, terminó siendo un ejemplo de fortaleza.

«Casi todos me agradecen, me dicen que los he ayudado a seguir adelante, o a darse cuenta cuando se quejan por pavadas», sigue ella, con pudor. Pero el final feliz de la historia no termina ahí. 

Aquella primera publicación llegó a los 44.000 comentarios públicos y hubo otros miles en privado. María Emilia fue contestando uno por uno, y entre todos ellos, encontró uno de un joven que le llamó la atención. 

«Me decía que siempre me veía acá en San Juan pero nunca me había hablado porque no sabía ni cómo me llamaba». El joven había leído su historia y había unido los puntos: ahora le decía que su familia la seguía en Facebook, que todos querían conocerla y que quería organizar un asado con todos para ella. 

«Empezamos a chatear a la distancia, porque yo me había ido a Córdoba a hacer la rehabilitación. Había muchos mensajes, pero él tenía algo especial. Era divertido y yo lo veía muy laburador. Sentía que era una persona a la que nunca le iba a ir mal porque siempre buscaba la forma de tirar para adelante. Me hizo acordar a mí cuando vendía budines».

Hace exactamente un año, María Emilia aceptó la invitación al asado. El 12 de marzo -el día en que cumplió 27 años y el aniversario de la muerte de su mamá- se pusieron de novios. En julio se enteró de que estaban esperando un hijo. Camilo Riveros nació la semana pasada y ahora María Emilia habla con Infobae mientras su hijo descansa.

Emilia embarazada de Camilo junto a su mejor amiga
Emilia embarazada de Camilo junto a su mejor amiga

La prótesis cambió su vida y su forma de ser madre: «Hace 6 años, cuando nació mi hija, me costó un montón. Siempre dependí de alguien que me la llevara hasta el auto, porque yo estaba con muletas. Me he caído con ella a upa. Vos como mamá no soltás a tu bebé, ella no se lastimaba pero yo sí. Cuando creció tuve que dejar de alzarla. O si se iba corriendo a la calle, no podía salir a buscarla. Ella me tenía que ayudar a mí».

«Esta vez tuve un embarazo espectacular, caminé hasta que nació. Y ahora lo tengo en brazos, puedo trasladarlo sin riesgo de caerme. Gracias a eso hago una vida de mamá normal, como si tuviera una pierna natural, y Camilo no va a tener que vivir lo que vivió Maitena».

Emilia con su bebé, que acaba de cumplir 10 días de vida (Foto: Sanatorio Argentino)
Emilia con su bebé, que acaba de cumplir 10 días de vida (Foto: Sanatorio Argentino)

La prótesis tiene varias funciones y una de ellas refuerza y traba la rodilla cuando ella levanta peso. «Por eso te digo, no me siento una mujer más fuerte, ahora me siento una mujer más libre».

Su pierna dejó de ser un tabú que se interponía a la maternidad, a un trabajo, en una cita. Dejó de sentir vergüenza y de usar pantalones largos. Se permitió enamorarse, formar una nueva familia, mostrar su cuerpo como es y recuperó la alegría: «Nunca más me dolió nada», dice.

Junto a su nuevo novio y Camilo, su bebé recién nacido
Junto a su nuevo novio y Camilo, su bebé recién nacido

«Lo que más me gustó de esta lucha fue saber que existen personas honradas que acompañan, que ayudan y que te hacen sentir bien sin pedir nada a cambio. Hubo meses en los que sentí mucho miedo y lo que más me ayudó no fue la plata sino la felicidad y el agradecimiento. Me ayudaron mucho y creo que yo, sin querer, ayudé a muchos a ser más fuertes».

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Internacionales

Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Publicado

el

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.

Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.

Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.

Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

Publicado

el

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».

El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.

En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído