Internacionales
INSÓLITO. Hombre ya no quiso llamarse “Gokú” en un país sudamericano

¿Por qué lo hiciste? ¿Por qué cambiarse el nombre del ídolo, del verdadero salvador de la humanidad? Quedan al menos los muchos otros que se llaman Gokú en Colombia.
Para muchos se llama Jesús, para otros puede ser Krishna, o en otras partes del mundo lo conocen como Buda. Cada religión tiene su salvador y para cada uno de ellos hay altares y grandes lugares de veneración a lo largo del mundo.
Pero los que crecimos viendo Perubólica, sabemos que el gran ídolo y verdadero protector de la humanidad se llama Gokú, nació en el planeta Vegeta y aunque fuera un saiyajin de nacimiento, decidió dedicar su vida a defender el planeta a punta de genkidamas y kamehamehas.
Toda la gloria sea para Gokú, nuestro inalcanzable salvador.
En honor al más grande guerrero saiyajin de todos los tiempos, hace unos años se creó en Internet el grupo de los Testigos de Gokú, que incluso tienen sus 10 mandamientos entre los que están: «No importa cuántas veces sean, llorarás cada vez que muera Krillin» o «Amarás Dragon Ball sobre todos los cómics» y que en 2015 fueron acusados por el mismísimo Padre Chucho por supuestamente «agredirlo» en medio de una de sus misas.
El amor por Gokú es real y por eso, hay personas en este país que le han puesto a sus hijos como el gran salvador.
Así lo confirmó la misma Superintendencia de Notariado y Registro que en un comunicado publicado este lunes 22 de octubre, confirmó que un ciudadano llamado Gokú optó por cambiar su nombre en lo corrido del año. «Encontramos el caso, por ejemplo, de un ciudadano que se llamaba Consuelo Alfonso; él pidió eliminar su primer nombre. Otros son de personas llamadas Gokú, Ponopono, Carsito y Zubarra, quienes optaron por un nombre más común», dijo el superintendente Rubén Silva Gómez.
Una noticia dura que nos deja con muchas preguntas y que se dio con el anuncio de que solo entre enero y agosto de este año, 8.462 personas completaron el trámite para cambio de nombre en Colombia.
Además, se reveló que las ciudades donde más hubo cambios de nombre fueron Bogotá (1640), Cali (550) y Barranquilla (239).
¿Por qué lo hiciste compañero? ¿Ya no te sentías lleno con el amor de Gokú? ¿Acaso fue que te obligaron?
Recordemos la vez que Gokú nos salvó de las garras del malvado Freezer y recemos.
Internacionales
Honduras amplía teletrabajo en sector público por alza de casos de COVID-19

La Secretaría de Salud de Honduras anunció la ampliación del régimen de teletrabajo para empleados públicos, como parte de las medidas para contener el repunte de contagios de COVID-19, impulsado por la circulación de la variante Ómicron Frankenstein.
Según el más reciente boletín de la institución, se han procesado 11,307 pruebas de COVID-19, de las cuales 1,247 resultaron positivas, lo que evidencia un incremento significativo en los casos.
Además del teletrabajo, las autoridades recomiendan nuevamente el uso obligatorio de mascarilla en espacios cerrados y sitios de alta concurrencia, como parte de las acciones preventivas ante la situación epidemiológica.
Internacionales
Guatemala registra repunte de homicidios en junio, según informe de Diálogos

Guatemala experimentó un aumento en su tasa de homicidios durante junio de 2025, alcanzando 17.3 asesinatos por cada 100,000 habitantes, según el Informe de Violencia Homicida de la organización Diálogos. Esta cifra supera la de 2024 (16 por cada 100,000), aunque aún es menor que la de 2016 (28.1).
El informe destaca que en junio se registraron 254 homicidios, 24 más de lo previsto por el modelo de proyección de Diálogos, que estimaba entre 160 y 230 casos. La mayoría de los crímenes fueron cometidos con armas de fuego (213), seguidos de ataques con arma blanca, objetos contundentes y estrangulamientos. También se reportaron dos linchamientos.
La organización advirtió que el incremento representa un quiebre en la tendencia descendente observada desde 2009 y urgió a tomar medidas integrales de prevención.
Junio no fue el mes más violento del semestre. Mayo encabezó la lista con 303 homicidios, seguido de marzo (275) y abril (260). En total, durante los primeros seis meses del año se cometieron 1,596 asesinatos en el país.
Las autoridades atribuyen parte del repunte a la reestructuración del Barrio 18 y el narcomenudeo. Pese al refuerzo policial en zonas críticas con el despliegue de más de 140 agentes del Grupo de Respuesta Inmediata y motocicletas en áreas estratégicas, los resultados siguen reflejando un panorama complejo.
El departamento de Guatemala registró la tasa interanual más alta (41.5), seguido de Escuintla (35) y Zacapa (31.5).
Internacionales
India envía elefantes a Japón a cambio de felinos y primates: expertos cuestionan el intercambio

Cuatro elefantes asiáticos —tres hembras y un macho— fueron trasladados desde el Parque Nacional de Bannerghatta (BBP), en el sur de India, hacia el parque zoológico Himeji Central, ubicado a unos 100 kilómetros al este de Osaka, Japón. El traslado, realizado la semana pasada, requirió el uso de cajas especialmente diseñadas y grúas para embarcarlos en un avión de carga.
A cambio del envío, el parque de Bannerghatta recibirá una variedad de especies exóticas: cuatro guepardos, cuatro jaguares, cuatro pumas, tres chimpancés y ocho monos capuchinos de cabeza negra, según informó el diario New Indian Express.
La iniciativa, sin embargo, ha generado críticas por parte de ambientalistas y expertos en conservación. El biólogo indio Ravi Chellam, especialista en protección de fauna silvestre, expresó su preocupación, señalando que los zoológicos deberían albergar únicamente especies nativas de su región. “Los elefantes no son nativos de Japón, así como los jaguares y guepardos no lo son de Karnataka”, advirtió.
Esta no es la primera vez que India participa en un traslado internacional de grandes mamíferos. En 2022, ocho guepardos fueron transportados desde Namibia a India como parte de un ambicioso plan del primer ministro Narendra Modi para reintroducir la especie, desaparecida en el país desde hace más de 70 años. Sin embargo, varios de esos animales murieron poco después, generando dudas sobre la viabilidad del proyecto.
Según medios locales, los elefantes de Bangalore fueron entrenados durante seis meses para adaptarse al complejo proceso de traslado. No obstante, organizaciones defensoras de los animales, como PETA, han señalado que el viaje aéreo, especialmente en la bodega de un avión, debió ser extremadamente estresante y aterrador para los paquidermos.
Este tipo de intercambios entre zoológicos suelen estar orientados a fomentar la diversidad genética, mejorar la experiencia educativa del público y fortalecer la colaboración internacional en conservación. No obstante, críticos insisten en que estas prácticas deben priorizar el bienestar animal y el respeto a los ecosistemas naturales de cada especie.
El debate reabre la discusión sobre el papel que deben cumplir los zoológicos modernos y hasta qué punto los intercambios internacionales de fauna exótica contribuyen a la conservación o simplemente refuerzan la visión del animal como atractivo turístico.