Connect with us

Internacionales

Guatemaltecos esperan mejoras en salud, educación y combate a la corrupción con nuevo gobierno

Publicado

el

Tras las elecciones generales del 25 de junio, 9,3 millones de guatemaltecos fueron convocados nuevamente a las urnas el 20 de agosto para definir al binomio presidencial que dirigirá el país por los próximos cuatro años.

Arévalo, del partido Movimiento Semilla, venció en el balotaje con el 58,01 por ciento de los votos a la aspirante presidencial del Partido Unión Nacional de la Esperanza, Sandra Torres.

Pese a que la victoria de Arévalo ha estado acompañada de polémicas legales relacionadas con las investigaciones del Ministerio Público por presuntas irregularidades en la inscripción de Movimiento Semilla, en Ciudad de Guatemala los ciudadanos mantienen intacta su fe en la posibilidad de cambio con el nuevo gobierno.

En uno de los países centroamericanos con tasas más altas de homicidios, con 17,3 asesinatos por cada cien mil habitantes en 2022, los guatemaltecos esperan que finalmente se apliquen políticas para frenar la violencia.

«Realmente esperamos un cambio, tuvimos muchas décadas de gobiernos militares y no funcionó, fue un desastre, que dejó más de 300 mil guatemaltecos muertos, de ahí tuvimos gobiernos democráticos en que tuvimos corrupción y no superamos ninguno de los problemas que tenemos al día de hoy», dijo a Xinhua el comerciante Maximiliano de la Garza.

Para este ciudadano, el nuevo Gobierno deberá poner atención a problemas como la pobreza que afecta a casi un 60 por ciento de la población, la mala calidad de la educación, los problemas del sistema de salud y el deterioro de la infraestructura de transporte en el país, pero principalmente la corrupción en el manejo del Estado.

«Estamos muy mal. ¿Por qué? Porque hubo mucha corrupción, se robaron el dinero que cada año está en el presupuesto de la nación, no hubo inversión, todo se lo robaron. Necesitamos ya un cambio», afirmó.

Similar es el criterio de la promotora de ventas de 28 años, Edith Flores, quien espera que Arévalo cumpla con sus promesas de campaña y atienda los problemas de salud y sanidad pública que tienen a los guatemaltecos con una esperanza de vida promedio de 70,2 años, una cifra bastante baja para el promedio de la región latinoamericana.

«Yo creo que más que todo es la educación de los niños, la salud que es lo que está tirado por los suelos y la corrupción, que es algo súper importante para que pueda avanzar el país», dijo Flores a Xinhua.

Beatriz Tojin, secretaria comercial de 40 años, enfatizó en la necesidad que tiene su país de mejorar el sistema educativo para atacar el 18,5 por ciento de analfabetismo que aún persiste y de mejorar el sistema de salud.

«Los centros de salud, son algo muy importante en las colonias, bajas, barrios, ya que sería bueno que pusieran algo como que estuvieran abiertos 24 horas ya que los hospitales generales no se dan abastos para atender, sería una cosa muy importante que ayudaría realmente a los que necesitan atención», expresó.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Donald Trump recibirá en la Casa Blanca a Nayib Bukele el próximo mes

Publicado

el

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, recibirá en los próximos días a su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, informaron fuentes periodísticas desde la nación norteamericana.

«El presidente Trump recibirá al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en la Casa Blanca el próximo mes», escribió el periodista Nick Sortor en su cuenta en X.

Bukele publicó en su cuenta en X, tras conocer el post de Sortor, el siguiente mensaje: «Traeré varias latas de Coca-Cola Light».

Trump en una entrevista con la periodista Laura Ingraham de Fox News mostró el dispositivo que tiene en su escritorio mientras le contaba sobre los cambios realizados en la emblemática Oficina Oval, diciendole además que es el botón que le permite solicitar de forma rápida su bebida preferida: Coca Cola Light.

Sortor tras anunciar la reunión entre Trump y Bukele destaca las buenas relaciones que existen ahora entre Estados Unidos y El Salvador, algo que no ocurrió durante la administración de presidente demócrata Joe Biden.

«El Salvador ha demostrado ser uno de nuestros mejores aliados, al recibir a CIENTOS de pandilleros del Tren de Aragua deportados para encarcelarlos», pondera el periodista.

 

El Salvador fue la segunda parada de su primera gira internacional del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, como parte de las relaciones con el país que en las últimas horas recibió la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.

Rubio y Noem durante su estancia en El Salvador sostuvieron sendas reuniones de trabajo con el presidente Bukele que derivaron en importantes acuerdos entre los dos gobiernos.

Continuar Leyendo

Internacionales

Tres jóvenes son secuestrados y asesinados en San Pedro Sula

Publicado

el

San Pedro Sula, Honduras – El medio de comunicación HCH reportó que en la noche del jueves, tres jóvenes fueron secuestrados y posteriormente asesinados en un trágico incidente ocurrido en la colonia 15 de octubre, cerca de las colonias La Pradera y Planes de Calpules.

Según informaron las autoridades, un grupo de siete hombres armados interceptó a las víctimas mientras caminaban por las calles de la zona.

Las investigaciones están en curso para determinar las circunstancias del ataque y dar con los responsables.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ecuador decomisa 2,5 toneladas de cocaína en puerto de Guayaquil

Publicado

el

Agentes antinarcóticos de Ecuador decomisaron 2,5 toneladas de cocaína oculta en cuatro contenedores en el Puerto de Aguas Profundas de Posorja, en la ciudad costera de Guayaquil (suroeste), informó la Policía Nacional.

Los contenedores estaban cargados con sacos de abono humus, según las imágenes difundidas por la Policía en un video del operativo. La Policía Nacional de Ecuador precisó que en total se decomisaron 2.545 kilogramos de cocaína, lo que equivale a más de 25 millones de dosis, «afectando significativamente a las estructuras del crimen organizado».

La corporación policiaca no reportó detenidos tras el operativo en el Puerto de Posorja, uno de los más controlados, ya que es usado por grupos criminales para el envío de drogas al exterior.

La institución y las Fuerzas Armadas han intensificado las operaciones de control antidrogas en los puertos ecuatorianos, en el marco del «conflicto armado interno» que declaró el 9 de enero de 2024 el presidente Daniel Noboa contra 22 bandas del crimen organizado ligadas al narcotráfico.

En 2024, las fuerzas de seguridad incautaron un récord de 294,61 toneladas de droga, en su mayoría cocaína, de las cuales 17,5 estaban destinadas al comercio y consumo interno y 277 al tráfico internacional, según la corporación.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído