Internacionales
Gripe aviar: Emergencia sanitaria en Guatemala y el virus se propaga como pólvora en el mundo

Guatemala declaró ayer una alerta sanitaria a nivel nacional al detectar casos de influenza aviar en pelícanos en el Caribe del país, cerca de la frontera con Honduras, informó el ministro de Agricultura, Edgar de León.
«Ante la confirmación de casos de influenza aviar altamente patógena, de su tipo H5N1, detectada en aves silvestres de tipo pelícano […], hemos declarado un estado de emergencia zoosanitaria en todo el territorio nacional», dijo el funcionario en conferencia de prensa.
Los casos fueron detectados en la aldea El Quetzalito en el municipio de Puerto Barrios, asentado en la costa Caribe de Guatemala y fronterizo con Honduras, país que hace un mes declaró una emergencia sanitaria por 90 días tras detectar influenza aviar en pelícanos.
De León explicó que los casos fueron detectados por el laboratorio nacional y confirmados por el servicio veterinario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, aunque no detalló la cantidad de aves infectadas.
Las autoridades locales establecieron un cordón sanitario donde fue detectado el brote y pidieron a los pobladores evitar la manipulación de aves migratorias enfermas o muertas.
El estado de emergencia faculta a las autoridades del Ministerio de Agricultura a «retener cualquier ave o lote, o productos avícolas de dudosa procedencia», añadió De León, quien descartó que existan casos de influenza aviar en la producción nacional.
«La producción avícola está protegida y se garantiza a la población el abastecimiento y el consumo de carne de aves y también sus derivados», agregó.
La influenza aviar es una enfermedad que no tiene cura ni tratamiento, y causa alta mortalidad en aves silvestres y domésticas como patos, gallinas, pollos, pavos, entre otros.
En las últimas semanas, la enfermedad ha causado la muerte de 585 lobos marinos y 55,000 aves en Perú.
Ecuador también ha reportado casos de esta enfermedad y declaró emergencia en noviembre pasado.
En este caso, el contagio fue en una niña de 9 años, en la provincia de Bolívar. Venezuela también declaró emergencia en diciembre.
Europa atraviesa más de un año de epidemia por gripe aviar. 50 millones de aves fueron sacrificadas en granjas contaminadas hasta diciembre pasado. En total se vieron afectados 37 países europeos, con más de 2,500 brotes detectados a lo largo y ancho del continente. Las pérdidas de pollos, patos o pavos en las granjas afectadas son incontables.
En Estados Unidos, el primer caso de gripe aviar en un humano fue reportado hace un año. Durante la primera semana de febrero, el Departamento de Salud informó que había encontrado mamíferos contagiados de la epidemia, lo que despertó preocupaciones de que se propague a los humanos.
SÍNTOMAS DE GRIPE AVIAR EN SERES HUMANOS
Los síntomas de la gripe aviar en los seres humanos incluyen:
• Fiebre, tos, irritación de garganta y dolores
musculares.
• Infecciones oculares, neumonía y enfermedades respiratorias graves.
• Otras complicaciones graves y mortales. Los síntomas de la gripe aviar pueden variar
según el virus que cause la infección.
Personas que presentan esos mismos síntomas pueden padecer de una enfermedad que no sea la influenza. Por eso, se pueden usar pruebas de laboratorio para confirmar una infección de gripe aviar en seres humanos.
Hasta la fecha, la mayoría de los casos de infección por gripe aviar en seres humanos han surgido del contacto directo con aves contagiadas. No se transmite por ingerir la carne bien cocinada.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés), los que están más expuestos a contagiarse son:
• Empleados que trabajan con aves.
• Empleados que trabajan con otros aves de corral.
• Empleados de laboratorios.
• Empleados de servicios de salud que trabajan
con pacientes, los cuales se sabe o se sospecha
que están infectados por los virus de la gripe
aviar.
• Empleados que trabajan con alimentos.
• Empleados de aeropuertos expuestos a pasajeros posiblemente infectados por la gripe aviar.
• Viajeros que trabajan provisionalmente en el exterior.
• Medicamentos antivirales pueden servir para el tratamiento de este virus en seres humanos.
• Los centros de prevención aconsejan un buen lavado de manos e higiene al cocinar los alimentos.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.