Connect with us

Internacionales

FOTOS|El antes y después de un atleta que estaba en plena forma, pero perdió sus músculos y casi murió tras contraer el covid-19

Publicado

el

La idea de que el nuevo coronavirus afecta solo a las personas con enfermedades subyacentes y de muy avanzada edad, que persistía en las etapas iniciales de la pandemia, se ha ido desvaneciendo después que se registraran casos como el de Ahmad Ayyad, un residente de Washington D.C., saludable y amante de los deportes, que se contagió con el SARS-CoV-2 y empeoró tanto que los médicos del hospital Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) tuvieron que inducirlo en coma para conectarlo a un ventilador.

Antes de caer enfermo, Ayyad, de 40 años, dirigía su propio restaurante y un club en Washington D.C., al tiempo que trabajaba en el negocio de muebles de su familia. Además, estaba en buena forma: competía en exigentes carreras de obstáculos, donde trepaba por las paredes y se arrastraba debajo de alambres de púas con objetos pesados. Por otra parte, tomaba clases semanales de baloncesto y boxeo.

Y aun así, el covid-19 casi lo mata. Tras 25 días en coma inducido perdió 27 kilogramos de su peso corporal, y sufrió daños en pulmones y corazón.

La doctora Natalie West, médica de cuidados críticos y pulmonares del hospital Johns Hopkins, quien trató a Ahmad Ayyad, dijo a la cadena WMAR 2 News: «Es un individuo muy atlético y es joven, así que lo primero que pensé fue: ‘Vaya, si esto le puede pasar a él y está tan enfermo, puede pasarle a cualquiera’. Esto realmente me abrió los ojos».

«Uno piensa que no va a contraer el covid-19»

Ayyad comenzó a sentirse enfermo a mediados de marzo, pero pensó que simplemente había trabajado demasiado su cuerpo o tenía una gripe. Decidió acudir al hospital tras unos días de sentirse mal, pensando que solo iba a tomar un medicamento y volver a casa. Pero dio positivo al coronavirus y lo trasladaron a Baltimore.

«Uno piensa que es una gripe exagerada y no la va a contraer», dijo Ayyad a WMAR 2 News en referencia al covid-19. Añadió que «normalmente» no se enferma y confesó que «siendo tan activo» como él lo era, no pensó que se contagiaría «con algo así».

Cuando se despertó del coma, se vio convertido en una persona diferente. «Estaba básicamente paralizado, no podía moverme. Todos mis músculos habían desaparecido», recuerda Ayyad. Estaba sorprendido de lo frágil y lo flaco que se veía.

El siguiente paso fue la terapia. «Terapia del habla, porque no podía hablar. Terapia social, ella tuvo que enseñarme cómo tragar. Y fisioterapia para despertar mi cuerpo. Para llevarme al borde de la cama. Tenía dificultad para respirar porque mi los pulmones estaban dañados, mi corazón estaba dañado», recuerda.

Con muchas dificultades, pero con mucha determinación, Ayyad continuó progresando y una vez que dio negativo al coronavirus, el 22 de abril, pudo irse a casa y hacer terapia por su cuenta. Al principio tenía dificultades para moverse en el propio hogar y hacer tareas cotidianas, pero poco a poco empezó a dar paseos más largos, luego a trotar, correr y hasta levantar pesas.

Para finales de junio logró recobrar un poco más de 20 kilogramos: los médicos dijeron que le tomaría ocho meses recuperarse por completo, pero Ayyad tiene el objetivo de volver a la normalidad para este septiembre.

Al mismo tiempo, tiene un mensaje para aquellos que se niegan a usar mascarillas durante la pandemia de coronavirus, desprecian las guías de salud pública o cren que por estar en el mejor momento de su salud son invencibles frente al coronavirus.

«Lo conseguí y sobreviví, y todavía estoy aterrorizado», dijo este martes. «Me preocupa mucho ver a la gente tomar esto a la ligera», concluyó.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Internacionales

Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Publicado

el

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.

Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.

Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.

Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

Publicado

el

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».

El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.

En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído