Internacionales
FOTOS: Hallazgo de restos humanos revelan dolorosa historia de un hospital en Puebla, México

Una dolorosa historia ha sido develada a partir de un proyecto de salvamento arqueológico que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México realiza en el antiguo Hospital de San Roque, en la ciudad de Puebla.
Al interior de dicho hospital, cuyos antecedentes constructivos se remontan al siglo XVI, un equipo de expertos ha recuperado evidencia de al menos nueve esqueletos humanos completos y numerosos restos óseos dispersos, algunos depositados en la que debió ser una fosa común y otros que muestran episodios violentos.
Este último caso, comenta la arqueóloga responsable del proyecto de salvamento, Elvia Cristina Sánchez de la Barquera Arroyo, es el de un individuo masculino que murió entre los 40 y 45 años de edad, y cuyo cráneo presenta dos lesiones en la región central del hueso frontal.
Descubierto por la arqueóloga Brenda Suárez, y analizado por la bióloga Felicitas Rojas, el cráneo de dicho hombre, al no mostrar evidencias de recuperación ósea, indicaría que el par de heridas le causaron la muerte por traumatismo craneoencefálico.

Otras osamentas que llaman la atención son las de dos mujeres, localizadas en distintas unidades de excavación por el arqueólogo Carlos Morales, cuyas costillas contenían huesos de nonatos con diversos estados de gestación. El hecho de que en otros sedimentos también se han ubicado restos de nonatos, “indica que hubo abortos al interior del lugar y que eran arrojados a las fosas”.
Fundado por miembros de la Orden de la Caridad del Mártir San Hipólito, el Hospital de San Roque se creó para atender a los españoles que venían al Nuevo Mundo, siendo Puebla un punto medio entre Veracruz y la capital de la Nueva España.

Los hallazgos registrados por el equipo, integrado también por el arqueólogo Jorge Luis Rosales, corresponden a esqueletos en posición anatómica, entierros secundarios y numerosos huesos dispersos ubicados en los patios del inmueble hasta ahora excavados, por lo que no se puede hacer referencia a un panteón o un lugar específico para depositar los cadáveres.
Cabe destacar que aunque muchos de los restos humanos son de época virreinal, dada la presencia cercana de algunos tiestos vidriados y cerámicos, algunos no son tan antiguos y podrían corresponder al siglo XX, de acuerdo con su ubicación en estratos superiores de tierra y por el material asociado a estos.

Los restos, sin cristiana sepultura
En el año 2020, cuando los arqueólogos del Centro INAH Puebla, Sergio Suárez Cruz y Manuel Melgarejo Pérez, inspeccionaron el sitio, ya se vislumbraba la abundancia de restos óseos en el suelo del inmueble, por ello recomendaron desarrollar el salvamento arqueológico, aunado a los antecedentes de excavaciones realizadas por la arqueóloga Citlali Reynoso, en las que también se encontraron huesos humanos, e incluso material cerámico y lítico del periodo prehispánico.
Lo llamativo, explica Sergio Suárez, es que no se han encontrado ataúdes, clavos u otros indicios de que los cuerpos recibieron cristiana sepultura. Al contrario, los restos han sido hallados debajo de los pisos en patios y en cuartos, detrás de escaleras o en los arranques de columnas.

Inclusive, uno de los contextos se localizó a dos metros de profundidad, sin indicios de que se hayan cavado fosas para su colocación, dentro de una capa de tierra arenosa, propia de cuerpos de agua.
“Considero que pudieron fallecer debido a una crecida del río San Francisco –cercano al antiguo hospital–, lo cual debería corroborarse con geólogos y otros expertos”, refiere la arqueóloga Sánchez de la Barquera.

De hospital a museo
Tras cerrar sus puertas como hospital en el siglo pasado, el edificio entró en una etapa de abandono que facilitó a los buscadores de tesoros entrar en él. Así, saquearon la fuente de su patio principal y su material constructivo, lo cual afectó la estabilidad estructural del inmueble.
Ahora, recuperado por la actual administración estatal, el antiguo Hospital de San Roque está llamado a convertirse en el Museo de la Talavera y Arte Popular de Puebla, como un foro de exposición para los creadores de las regiones indígenas de la entidad.

Ante ello, el proyecto de salvamento arqueológico del INAH inició el pasado 13 de diciembre y se estima que dure hasta julio próximo, en sus fases de campo y de gabinete, acompañando a la empresa encargada de la restauración ante la posibilidad de registrar más hallazgos arqueológicos.
Los restos óseos recuperados están en procesos de limpieza y registro, para después resguardarlos en el Centro INAH Puebla y realizar futuros estudios, entre ellos su fechamiento para precisar la antigüedad. Procesos similares seguirán los elementos cerámicos, incluido un grupo de nueve objetos de época virreinal (jarras, platos, entre otros) recuperados con más del 50 por ciento de sus partes, los cuales serán restaurados como parte del proyecto.
“Estamos realmente trabajando en las entrañas del sitio, y lo que hemos encontrado es una historia triste a nivel humano, por la forma en que muchos de estos cuerpos fueron arrojados a las fosas sin un orden legal y sin lo que se dice cristiana sepultura”, finalizó la arqueóloga Elvia Sánchez.
Internacionales
Vivo de milagro: hombre sobrevive a balacera durante asalto

Un hombre de 31 años resultó ileso tras ser víctima de un violento asalto la mañana de este miércoles en la Calzada Raúl Aguilar Bátres y 4ª calle, zona 12 de la Ciudad de Guatemala.
El hecho ocurrió mientras el conductor de una camioneta se encontraba detenido por el tráfico. Fue entonces cuando varios delincuentes armados lo interceptaron y, al suponer que la víctima intentaba defenderse, abrieron fuego contra el vehículo.
Los disparos impactaron en la puerta del automotor, sin alcanzar al conductor, quien fue despojado de su teléfono celular. Aunque no sufrió heridas, fue atendido por Bomberos Voluntarios debido a una crisis nerviosa.
Autoridades investigan el hecho para dar con los responsables.
Internacionales
VIDEO | Erupción del monte Marapi lanza columna de ceniza de más de 1,600 metros en Indonesia

El monte Marapi, uno de los volcanes más activos de Indonesia, registró una nueva erupción la mañana de este martes, expulsando una imponente columna de ceniza que superó los 1,600 metros de altura, según informó la agencia estatal de noticias Antara.
Ubicado en la provincia de Sumatra Occidental, el volcán mantiene su nivel de alerta en categoría II, según indicaron las autoridades indonesias, quienes han exhortado a la población a mantenerse fuera de un radio de tres kilómetros alrededor del cráter, como medida de precaución ante posibles nuevas explosiones.
Hasta el momento no se reportan víctimas, pero las autoridades continúan monitoreando de cerca la actividad del volcán.