Connect with us

Internacionales

Florinda Meza habló fuerte contra Televisa por Chespirito: “Le pagaban una miseria de exclusividad”

Publicado

el

Después de unos días de silencio tras la noticia de que El Chavo del 8 salió del aire en todo el mundo por una falta de acuerdo entre Televisa y los herederos de “Chespirito”, Florinda Meza decidió hablar fuerte en contra de la televisora por nunca haber valorado el trabajo de Roberto Gómez Bolaños.

En una entrevista para el programa Ventaneando, Florinda hizo varios señalamientos contra Televisa por el trato que le dieron a quien fuera su esposo y compañero de trabajo.

“El hecho de que le pagaban una miseria de exclusividad comparado con lo que le pagaban a otros actores, si tomas en cuenta lo que les pagan, si tomas como tasa eso, entonces estaban subestimando a Roberto, que les había dado todo”, aseguró. (La exclusividad es la cantidad monetaria que Televisa otorgaba a sus figuras mensualmente para evitar que trabajaran en otras empresas, pero desde hace años ese sistema se ha ido eliminando. Hoy son pocos los que siguen obteniendo ese pago).

“Mi Rober, hasta el último día de su vida creo que nunca ha sido valorado en toda la extensión de la palabra”, añadió.

Según Meza, quien dio vida a “Doña Florinda” y a “La Popis” en El Chavo del 8, Gómez Bolaños aseguraba que era algo más que los programas con los que se consagró en televisión y con los que dio millones en ganancias a Televisa. “No es que no ame los programas, es que han borrado todo”, llegó a comentarle a la actriz.

Meza recordó además cómo El Chavo del 8 surgió cuando Televisa ni siquiera existía, pues debutó en la televisión independiente de México. “Pronto adquirió tal rating que empezó a hacerle pasos en la azotea a los de Telesistema Mexicano (que después se convertiría en Televisa)”.

“Cuando no existía el videotape él ya había dado muchos éxitos que luego fueron refriteados”, aseguró.

Otra de las quejas de Florinda fue en el sentido de que Televisa nunca documentó el éxito que Chespirito y el elenco del Chavo tenían en otros lugares fuera de México.

Recordó por ejemplo cómo llenaron dos veces el Estadio Nacional de Chile y Televisa no envió cámaras porque “decían ‘es que Chespirito se vende solo’”. Pero para Florinda Meza, haber cubierto eventos como este le habrían servido para dar mayor renombre a la empresa.

“Me parece injusto, un Gómez Bolaños nace cada 100 años. Sigue siendo la adoración en todas partes a pesar de que Televisa no se ha tomado la molestia de limpiar, remasterizar (los programas)”.

La actriz ya se había manifestado en el mismo sentido poco después de que se diera a conocer la falta de acuerdo entre Televisa y los herederos de Chespirito.

En su cuenta de Twitter publicó un hilo en donde lamentó la situación y dejó ver que Televisa no estaba valorando el trabajo del actor y comediante.

“Aunque no tengo nada que ver porque inexplicablemente no he sido convocada a las negociaciones, creo que justo ahora, cuando el mundo más necesita diversión, hacer eso es una agresión hacia la gente”, señaló.

“Va en contra de sus propios intereses comerciales, porque en este momento queremos ver todo aquello que nos recuerde un mundo que fue mejor. Chespirito ya es un programa de culto. Es parte del ADN de los latinos, lo llevamos en la memoria genética”, añadió.

“Pretender eliminarlo de tajo es una medida poco inteligente. Es triste comprobar cómo en tu propia casa, a la que le has dado millones de dólares, es donde menos te valoran. Nunca pensé que me llegara a suceder, pero por primera vez encuentro una razón para decir ¡qué bueno que mi Rober no está en este mundo! Este acto incomprensible patea su recuerdo y lo que él más respetó: al público. Tal vez algunos ejecutivos sin visión lo quieren borrar, pero en el corazón y la memoria de los buenos que siempre lo han seguido, estará más vivo que nunca. ¿Verdad que sí?”, finalizó en serie de mensajes que tuvo gran repercusión en la red.

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Internacionales

Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Publicado

el

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.

Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.

Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.

Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

Publicado

el

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».

El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.

En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído