Connect with us

Internacionales

Ecuador, «bajo conflicto armado» por control de bandas criminales deja alrededor de 10 muertos

Publicado

el

Ante la opresión de las bandas criminales en Ecuador, el presidente Daniel Noboa declaró ayer conflicto armado interno y ordenó a las Fuerzas Armadas «ejecutar operaciones militares para neutralizar» a los grupos armados.

El mandatario había decretado medidas el lunes con un estado de excepción y toque de queda, pero las organizaciones terroristas tomaron venganza.

Con el decreto, el Gobierno dispone de la «movilización e intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el territorio nacional, para garantizar la soberanía e integridad territorial contra el crimen organizado transnacional, organizaciones terroristas y los actores no estatales beligerantes».

La Asamblea dará amnistía para todos los agentes del orden. La situación en las calles es caótica. Hombres armados y encapuchados ingresaron ayer a la universidad de Guayaquil y a la universidad Técnica Estatal de Quevedo, en la provincia de Los Ríos. Quema de vehículos, bombas en patrullas y el lanzamiento de otros artefactos explosivos en las vías fueron confirmados por la Policía Nacional.

Hasta el momento se reportan alrededor de diez personas fallecidas en Ecuador, dijo la Policía, que ayer atendió 650 emergencias.

El Ministerio de Educación cambió la modalidad a «no presencial» en todo el sistema hasta el viernes. El personal también está sujeto a teletrabajo como medida preventiva ante los saqueos y otros incidentes en espacios públicos de la capital.

El transporte público era irregular y el Sistema Integrado de Transporte Masivo Urbano (Metrovía) suspendió el servicio en todas sus troncales. Comercios, centros comerciales y mercados cerraron.

Ayer, una transmisión en vivo fue interrumpida por un grupo de 13 atacantes que ingresaron con fusiles y granadas al canal TC televisión en Guayaquil. Periodistas, camarógrafos y otros miembros de la producción se convirtieron en rehenes.

La Policía logró liberar a las víctimas horas después. La supuesta negativa del Ejecutivo a conceder las peticiones de las agrupaciones ilícitas hizo que sus integrantes llevaran a cabo desde ayer en la madrugada los secuestros de nueve policías y más de 100 guardias de las cárceles en todo el territorio nacional.

De los más de 100 oficiales raptados ayer, tres fueron secuestrados de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) Wilson Franco Machala, en la provincia de El Oro.

Otro agente fue privado de libertad por tres agresores a bordo de un vehículo polarizado y sin placas, en la sede en Llano 1, en Quito, y otros tres en la vía El Empalme, en la provincia de Los Ríos.

Los grupos criminales amenazaron con que, si la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas no se retiraban de las prisiones, comenzarían a matar a los agentes.

«Todo depende de usted [presidente], toda esta masacre la tiene en sus manos. No queremos continuar, pero si usted se opone a todas las peticiones de nuestra organización, vamos a comenzar a darle guerra, porque no le tenemos miedo», aseguró un hombre cubierto de la cara en un video mientras apuntaba a uno de los guardias.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, solicitó al Gobierno militarizar el metro de la ciudad «para mantener la seguridad de la capital», así como el sistema de transporte, fuentes de agua potable, estaciones de despacho de energía eléctrica y sedes de las funciones del Estado.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reaccionó ante un Ecuador dominado por las bandas. «No es soplar y hacer botellas», compartió desde la red social X.

La ministra de Interior, Mónica Palencia, señaló durante una entrevista en CNN «que la crisis de seguridad no es un tema del Gobierno de Daniel Noboa». «La crisis de inseguridad se instauró en Ecuador hace muchísimos años cuando empezaron los vínculos del narcoterrorismo con la política.

Al contrario, es el Gobierno de Noboa en el que por transparencia se está trabajando para recuperar un estado de paz», insistió Palencia.

El Gobierno identificó ayer a 22 agrupaciones como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes, siendo estas: Águilas, ÁguilasKiller, Ak47, Caballeros Oscuros, ChoneKiller, Choneros, Covicheros, Cuartel de las Feas, Cubanos, Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Lobos, Los p.27, Los Tiburones, Mafia 18, Mafia Trébol, Patrones, R7 y Tiguerones. Noboa convocó al Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) para discutir la situación de inseguridad.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Internacionales

Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Publicado

el

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.

Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.

Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.

Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

Publicado

el

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».

El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.

En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído