Internacionales
Desprendimiento de tierra en India deja más de 150 muertos

Las lluvias constantes y fuertes vientos complicaron el miércoles la búsqueda de sobrevivientes de los deslizamientos de tierra en plantaciones de té del sur de India, donde murieron más de 150 personas, en su mayoría trabajadores y sus familias.
Las torrenciales lluvias monzónicas han azotado los últimos días al sureño estado costero de Kerala, bloqueando las carreteras de acceso a la zona del desastre en el distrito de Wayanad.
El único puente que conecta con las aldeas más castigadas, Chooralmala y Mundakkai, desapareció y los equipos de rescate debían retirar los cuerpos de la zona en camillas atadas a tirolinas levantadas precariamente por encima de las aguas.
Varias personas que lograron huir de la zona quedar atrapadas por el desborde de un río en la zona, dijo a AFP el rescatista voluntario Arun Dev, en un hospital donde atendía sobrevivientes.
«Los que escaparon fueron arrastrados con sus casas, templos y escuelas», contó.
El alto oficial de policía, M.R. Ajith Kumar, dijo a la AFP que unas 500 personas habían sido rescatadas desde que sucesivos aludes golpearon la zona antes del martes al amanecer.
«Hasta ahora hemos recuperado más de 150 cuerpos», afirmó. «Todavía hay amplias áreas que deben ser exploradas y rastreadas para ver si allí vivía gente o no», agregó.
Wayanad es conocido por sus plantaciones de té en las zonas montañosas, de numerosas personas trabajan en la siembra y cosecha.
Varias plantaciones fueron golpeadas por dos deslizamientos consecutivos antes del amanecer del martes.
Varias casas de ladrillo que albergan a los trabajadores temporales fueron inundadas por un muro de lodo cuando el personal se encontraba en las fincas y sus familias dormían en su interior.
La fuerza del alud desparramó coches, arrugó barras de acero y esparció escombros por el sitio del desastre.
«El flujo de residuos de la catástrofe es extremadamente violentos, con lo que la supervivencia es muy difícil», dijo el experto geofísico Dave Petley, de la Universidad de Hull, a la AFP.
«Esto se habrá visto agravado por la hora –temprano cuando la gente estaba dormida– y las endebles estructuras que ofrecen poca protección», agregó.
Más de 3.000 personas se refugiaban en los campamentos de alrededor de Wayanad, según el gobierno estatal.
En los días previos a la catástrofe, la zona recibió al menos 572 milímetros de precipitaciones, según el ministro principal del estado, Pinarayi Vijayan.
La agencia de desastres de Kerala dijo que se esperaban más lluvias y vientos fuertes el jueves, con posibilidades de «daños en estructuras inseguras» en otras zonas del estado.
Destrucción
Las lluvias asociadas al monzón en el sur de Asia suelen extenderse de junio a septiembre. Son un alivio al sofocante calor veraniego y recargan mantos acuíferos.
Aunque son vitales para la agricultura y la seguridad alimentaria de los 2.000 millones de personas que viven en la región, también suelen acarrear inundaciones y deslizamientos de tierra.
La frecuencia de estos desastres naturales ha aumentado en los últimos años y los expertos señalan que el cambio climático ha agravado el fenómeno.
«Acontecimientos como los desprendimientos de tierra son parte de estos deastres de intensas lluvias desencadenados por el cambio climático», afirma a la AFP Kartiki Negi, experta del centro de reflexión indio Climate Trends.
«India continuará viendo más y más impactos como estos en el futuro», agregó.
Además, la construcción de presas, los proyectos urbanísticos y la deforestación en India también han empeorado las consecuencias de estos sucesos.
Las fuertes tormentas lluviosas también azotaron este mes la capital financiera india de Bombay.
Cerca de 500 personas murieron alrededor de Kerala en 2018, en las peores inundaciones en un siglo en ese estado.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.