Internacionales
Costa Rica es el único país del continente que logró controlar el coronavirus, aquí 4 claves del éxito

Tras casi dos meses de haber detectado el primer caso de COVID-19, Costa Rica aún no tiene contagio comunitario, registra la tasa de mortalidad más baja de América (0,81 %), más recuperados que casos activos y ha conseguido avances científicos en el estudio y el tratamiento del virus.
A pesar de los buenos números y al descenso de la curva del virus, las autoridades insisten en la necesidad de mantener las estrictas medidas higiénicas y restrictivas.
A continuación las claves de Costa Rica para sus buenos registros, que incluyen solo 733 casos positivos y 6 muertos.
1-UN SISTEMAS DE SALUD PÚBLICO UNIVERSAL
A pesar del debate político recurrente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Costa Rica cuenta con uno de los mejores sistemas de salud a nivel internacional, según informes especializados.
La universalidad del sistema garantiza que la gente tenga acceso gratuito a las pruebas del COVID-19, siempre y cuando cumplan con los parámetros establecidos para considerar a alguien como caso sospechoso.
En Costa Rica, país de 5 millones de habitantes, el sistema público cuenta con 29 hospitales, así como clínicas y una pequeña área de salud prácticamente para cada barrio llamados Equipos Básicos de Atención Integral (Ebais) que son el primer escalón en la atención de salud.
El ministro de Salud, Daniel Salas, ha explicado que esta red ha permitido dar un seguimiento diario personalizado a los pacientes de COVID-19 y también ha evitado que el país tenga transmisión comunitaria del virus, pues prácticamente la totalidad de los casos cuentan con su nexo epidemiológico identificado.
Para atender la pandemia la CCSS acondicionó un centro de rehabilitación para convertirlo en un hospital con 88 camas dedicado exclusivamente a atender pacientes con COVID-19.
Sin embargo, ese hospital ha estado prácticamente vacío ante los pocos casos.El ministro de Salud Daniel Salas
2-MEDIDAS FUERTES Y A TIEMPO
Apenas detectó sus primeros casos, en dos turistas estadounidenses, Costa Rica comenzó a tomar decisiones. La más fuerte el cierre de sus fronteras para los extranjeros, un duro golpe para el sector turismo, uno de los motores de la economía del país y que prevé un caída del 27 % para el 2020.
Costa Rica no ha establecido una cuarentena generalizada, pero sí ha ordenado restricciones a la circulación de vehículos, el cierre de bares, discotecas, cines, gimnasios, y la operación con capacidad disminuida de restaurantes, tiendas y otros pequeños negocios.
A partir del 1 de mayo y debido al descenso en la curva de casos activos, el Gobierno ha comenzado a reabrir con limitaciones algunas actividades como las de los gimnasios, los salones de belleza, los talleres mecánicos y los cines.
3-UNA POBLACIÓN QUE HA HECHO CASO
El ministro de Salud, un médico de 43 años y experto en epidemiología, se ha convertido en figura con un discurso directo que ha calado en la población y que a veces se asemeja a un regaño.
«¡Ocupo (necesito) que reaccionen, por favor, reaccionen!», fue una de las frases del ministro que más popular se volvió cuando Costa Rica apenas comenzaba a enfrentar la pandemia y las autoridades abogaban por quedarse en casa.
Salas ha felicitado en varias ocasiones a la población por acatar, en su mayoría, las medidas de prevención y de restricción, aunque el lunes después de Semana Santa expresó su disgusto por ver a mucha gente en las calles.
El presidente de la CCSS, Román Macaya, ha sido otra de las figuras con sus apariciones casi diarias en las conferencias de prensa, y una de sus frases más recordadas es «nos preparamos para lo peor, para escenarios que nadie quiere».
Esta frase la soltó a inicios de abril cuando confirmó que la entidad había comprado 3.000 bolsas para cadáveres.
4-LA CIENCIA AL FRENTE
El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, creado hace 50 años, se especializa en el desarrollo de antivenenos de serpientes que exporta a diversos países en el mundo, y está aplicando esa técnica para crear un suero para tratar a pacientes graves de COVID-19.
El suero se desarrollará con plasma donado por pacientes recuperados, pues el organismo de esas personas genera una inmunidad (resistencia) al virus.
El estatal Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBIOT), que está llevando a cabo una investigación que tiene como fin elaborar pruebas propias para la detección del coronavirus.
Por su parte, el estatal Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), consiguió por primera vez en la historia del país secuenciar el genoma de un virus humano: el del SARS COV-2, que causa el COVID-19.
Este avance permitirá saber si el virus presenta mutaciones en el tiempo, generar información que puede ser útil para desarrollar vacunas, para conocer la dinámica y la diversidad de la población viral, las rutas de transmisión en el país, entre otros usos.
Internacionales
Doce hombres armados mueren en enfrentamiento con militares en el oeste de México

El choque ocurrió en un área minera de difícil acceso en el poblado de Huitzontla, donde reportes ciudadanos indicaban la presencia de «personas armadas, altamente violentas, capacitadas en el manejo de armamento de alto calibre y explosivos», informó la Secretaría de Seguridad federal en un comunicado.
Al llegar a la zona, los efectivos navales repelieron «una fuerte agresión» y abatieron a 12 presuntos atacantes, dijo la cartera, que reportó asimismo tres marinos heridos.
Además, nueve personas fueron detenidas y señaladas de pertenecer a una mafia que opera en los límites entre los estados de Michoacán, Jalisco y Colima, una zona donde tiene presencia el Cártel Jalisco Nueva Generación, designado como terrorista por el gobierno de Estados Unidos.
Otras bandas como La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos, también nombradas terroristas por el gobierno del presidente Donald Trump, desarrollan actividades en Michoacán.
El secretario de Seguridad mexicano, Omar García Harfuch, relacionó a los capturados con «los delitos de homicidio, extorsión y privación ilegal de la libertad» a través de un mensaje en la red social X.
El despacho a su cargo los vinculó también con «actividades de reclutamiento».
A principios de mayo fue aprehendido el alcalde de Teuchitlán, en Jalisco, por su probable relación con un centro de entrenamiento del CJNG en ese municipio, a donde se presume que fueron llevadas personas reclutadas por la fuerza.
Las autoridades han multiplicado los anuncios sobre decomisos de drogas y capturas de narcotraficantes en medio de la amenaza del presidente estadounidense Trump de imponer un arancel de 25 % a todas las exportaciones mexicanas.
Internacionales
Candidato de Milei se impone en elecciones legislativas de Buenos Aires

Medios internacionales reportan el partido del presidente de Argentina, Javier Milei, se impone en los comicios legislativos en Buenos Aires.
De acuerdo con La Nación, poco después de las siete de la noche (hora de Argentina) comenzaron a publicarse los primeros resultados de las elecciones que con un 54. 20 % de las mesas escrutadas La Libertad Avanza, de Manuel Adorni, lograba un 30.19 % de los votos.
Mientras que Es Ahora Buenos Aires, de Leandro Santoro, lograba 27,49%; Buenos Aires Primero, de Silvia Lospennato, un 15,71%; Volvamos Buenos Aires, con el candidato Horacio Rodríguez Larreta con 8,06% y Fit-U, de Vanina Biasi con 3,16%.
Adorni logró imponerse ante el PRO, que gobernaba la ciudad desde 2007.
Internacionales
Ajustada victoria de la derecha en el poder en legislativas de Portugal

El primer ministro portugués, el derechista moderado Luis Montenegro, ganó las elecciones legislativas anticipadas del domingo, pero, al igual que hace un año, no consiguió una mayoría suficiente para garantizar la estabilidad política en el país ibérico.
El resultado amenaza con dejar a Portugal, miembro de la OTAN y de la Unión Europea, una vez más sin gobierno estable, en un momento en que el bloque se enfrenta a las crecientes tensiones comerciales mundiales y trabaja para reforzar sus defensas.
Según los resultados oficiales casi completos, la gobernante Alianza Democrática (AD) de Montenegro obtuvo el 32,7% de los votos, frente al 23,4% del Partido Socialista y el 22,6% del partido de extrema derecha Chega (Basta).
Sin contar los cuatro mandatos de las circunscripciones en el extranjero, que no se asignarán hasta los próximos días, la coalición saliente obtuvo 89 escaños de un total de 230, muy por debajo de la mayoría absoluta de 116 diputados.
Pese a que los ultraderechistas podrían tener la llave para gobernar, Montenegro, abogado de 52 años, ha rechazado cualquier alianza con Chega, al afirmar que es un partido «poco fiable» y «no apto para gobernar».
El líder de AD fue el protagonista central de la campaña, ya que él mismo provocó estos comicios anticipados al dimitir en marzo a raíz de unas sospechas de conflicto de intereses relacionadas con una empresa de consultoría registrada en su domicilio y a nombre de sus hijos.
«Nadie ha sido jamás tan transparente como yo», afirmó durante su último mitin, en respuesta al líder de la oposición socialista, Pedro Nuno Santos, quien lo acusó de «mezclar política y negocios» al recibir dinero de empresas privadas tras asumir el cargo.
«Votar otra vez», rezaba el titular del diario Publico en su portada, en un reflejo del cansancio de la población ante otros comicios anticipados.