Internacionales
Costa Rica es el único país del continente que logró controlar el coronavirus, aquí 4 claves del éxito

Tras casi dos meses de haber detectado el primer caso de COVID-19, Costa Rica aún no tiene contagio comunitario, registra la tasa de mortalidad más baja de América (0,81 %), más recuperados que casos activos y ha conseguido avances científicos en el estudio y el tratamiento del virus.
A pesar de los buenos números y al descenso de la curva del virus, las autoridades insisten en la necesidad de mantener las estrictas medidas higiénicas y restrictivas.
A continuación las claves de Costa Rica para sus buenos registros, que incluyen solo 733 casos positivos y 6 muertos.
1-UN SISTEMAS DE SALUD PÚBLICO UNIVERSAL
A pesar del debate político recurrente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Costa Rica cuenta con uno de los mejores sistemas de salud a nivel internacional, según informes especializados.
La universalidad del sistema garantiza que la gente tenga acceso gratuito a las pruebas del COVID-19, siempre y cuando cumplan con los parámetros establecidos para considerar a alguien como caso sospechoso.
En Costa Rica, país de 5 millones de habitantes, el sistema público cuenta con 29 hospitales, así como clínicas y una pequeña área de salud prácticamente para cada barrio llamados Equipos Básicos de Atención Integral (Ebais) que son el primer escalón en la atención de salud.
El ministro de Salud, Daniel Salas, ha explicado que esta red ha permitido dar un seguimiento diario personalizado a los pacientes de COVID-19 y también ha evitado que el país tenga transmisión comunitaria del virus, pues prácticamente la totalidad de los casos cuentan con su nexo epidemiológico identificado.
Para atender la pandemia la CCSS acondicionó un centro de rehabilitación para convertirlo en un hospital con 88 camas dedicado exclusivamente a atender pacientes con COVID-19.
Sin embargo, ese hospital ha estado prácticamente vacío ante los pocos casos.El ministro de Salud Daniel Salas
2-MEDIDAS FUERTES Y A TIEMPO
Apenas detectó sus primeros casos, en dos turistas estadounidenses, Costa Rica comenzó a tomar decisiones. La más fuerte el cierre de sus fronteras para los extranjeros, un duro golpe para el sector turismo, uno de los motores de la economía del país y que prevé un caída del 27 % para el 2020.
Costa Rica no ha establecido una cuarentena generalizada, pero sí ha ordenado restricciones a la circulación de vehículos, el cierre de bares, discotecas, cines, gimnasios, y la operación con capacidad disminuida de restaurantes, tiendas y otros pequeños negocios.
A partir del 1 de mayo y debido al descenso en la curva de casos activos, el Gobierno ha comenzado a reabrir con limitaciones algunas actividades como las de los gimnasios, los salones de belleza, los talleres mecánicos y los cines.
3-UNA POBLACIÓN QUE HA HECHO CASO
El ministro de Salud, un médico de 43 años y experto en epidemiología, se ha convertido en figura con un discurso directo que ha calado en la población y que a veces se asemeja a un regaño.
«¡Ocupo (necesito) que reaccionen, por favor, reaccionen!», fue una de las frases del ministro que más popular se volvió cuando Costa Rica apenas comenzaba a enfrentar la pandemia y las autoridades abogaban por quedarse en casa.
Salas ha felicitado en varias ocasiones a la población por acatar, en su mayoría, las medidas de prevención y de restricción, aunque el lunes después de Semana Santa expresó su disgusto por ver a mucha gente en las calles.
El presidente de la CCSS, Román Macaya, ha sido otra de las figuras con sus apariciones casi diarias en las conferencias de prensa, y una de sus frases más recordadas es «nos preparamos para lo peor, para escenarios que nadie quiere».
Esta frase la soltó a inicios de abril cuando confirmó que la entidad había comprado 3.000 bolsas para cadáveres.
4-LA CIENCIA AL FRENTE
El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, creado hace 50 años, se especializa en el desarrollo de antivenenos de serpientes que exporta a diversos países en el mundo, y está aplicando esa técnica para crear un suero para tratar a pacientes graves de COVID-19.
El suero se desarrollará con plasma donado por pacientes recuperados, pues el organismo de esas personas genera una inmunidad (resistencia) al virus.
El estatal Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBIOT), que está llevando a cabo una investigación que tiene como fin elaborar pruebas propias para la detección del coronavirus.
Por su parte, el estatal Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), consiguió por primera vez en la historia del país secuenciar el genoma de un virus humano: el del SARS COV-2, que causa el COVID-19.
Este avance permitirá saber si el virus presenta mutaciones en el tiempo, generar información que puede ser útil para desarrollar vacunas, para conocer la dinámica y la diversidad de la población viral, las rutas de transmisión en el país, entre otros usos.
Internacionales
Miles de personas se manifiestan en Seúl en apoyo al destituido presidente Yoon

Miles de personas se manifestaron el sábado en Séul, la capital surcoreana, para apoyar al destituido presidente Yoon Suk Yeol, apartado de su cargo la víspera por imponer brevemente en diciembre una ley marcial que sumió al país en una crisis.
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur validó el viernes la destitución de Yoon por haber tratado de interrumpir el orden civil el 3 de diciembre.
La sentencia implica la convocatoria de elecciones presidenciales anticipadas en un plazo máximo de 60 días.
Los seguidores del destituido mandatario desafiaron la lluvia y salieron a las calles.
«¡El proceso de destitución no es válido!», «¡Anulen las elecciones anticipadas!», corearon.
Uno de los manifestantes, Yang Joo-young, de 26 años, dijo que la decisión de la corte ha «destruido la democracia libre» del país.
«Hablando como alguien de entre 20 y 30 años, estoy profundamente preocupado por el futuro», añadió.
Al declarar la ley marcial en diciembre, Yoon justificó la medida en la amenaza que representa Corea del Norte, su beligerante vecino con armamento nuclear, y en la presencia de elementos antiestatales en la Asamblea Nacional.
El tribunal, sin embargo, dictaminó que las acciones de Yoon supusieron una «grave amenaza» para la estabilidad del país.
El destituido mandatario encontró respaldo entre figuras religiosas extremistas y ‘youtubers’ de derechas que, según expertos, usaron la desinformación para conseguir apoyos.
El líder de la oposición, Lee Jae-myung, se perfila ahora como favorito para las próximas elecciones y su partido ha adoptado una postura más conciliadora hacia Corea del Norte.
«Creo sinceramente que Corea del Sur está acabada», opinó otra seguidora de Yoon, Park Jong-hwan, de 59 años.
«Da la sensación de que ya hemos hecho la transición a un Estado socialista y comunista», agregó.
Internacionales
Declaran emergencia en 57 distritos de Perú por fuertes lluvias

El Gobierno de Perú declaró este viernes el estado de emergencia en 57 distritos de 14 regiones del país debido a los graves daños causados por las intensas lluvias que han azotado la nación en los últimos días.
En un decreto publicado en el diario oficial «El Peruano», el Gobierno explicó que la medida estará en vigencia por 60 días calendario en localidades de los departamentos de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Puno, San Martín y Ucayali.
Esto, añadió, permitirá la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan, las cuales deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo con las necesidades.
Asimismo, precisó que se ha aprobado una ley para la recepción de material médico, medicamentos, bloqueadores solares, vacunas, equipos médicos y/o afines, repelentes de insectos, alimentos, bebidas, prendas de vestir, textiles para abrigo, calzado, toallas y colchones de espuma gruesa, entre otros.
También para que se presten gratuitamente servicios de catering, médicos, de transporte, servicios logísticos de despacho, traslado y almacenaje, servicios de operadores y cualquier otro servicio que sea necesario para atender los requerimientos de la población afectada.
El presente decreto explica que se ha tomado la decisión sobre un informe del Instituto Nacional de Defensa Civil, que da parte de que tras las fuertes lluvias se han producido desbordes de ríos, derrumbes, deslizamientos y huaicos, entre otros.
Esas situaciones, añadió, vienen ocasionando daños a la población, en su salud y medios de vida, así como a sus viviendas, vías de comunicación, infraestructura de riego, red de agua potable, infraestructura pública de salud y educación.
Internacionales
Detienen en Japón a 111 personas en campaña contra explotación sexual infantil por internet

La Agencia Nacional de Policía (ANP) de Japón informó que una campaña nacional reciente contra la explotación sexual infantil por internet dio como resultado el arresto de 111 personas de edades comprendidas entre los 14 y los 68 años.
La operación policial centrada en delitos relacionados con la pornografía infantil y los abusos sexuales en línea marcó la primera participación de Japón en una investigación internacional coordinada con cinco socios, como Singapur y la República de Corea.
Entre los 111 detenidos hay maestros de secundaria, profesores de escuelas preparatorias y empleados de empresas y estudiantes adolescentes, cuyos presuntos delitos incluyen la exhibición pública y la posesión de pornografía infantil.
La ANP señaló que algunas de las detenciones en Japón se realizaron gracias a información compartida mediante la cooperación internacional, lo que pone de relieve la eficacia de la colaboración transfronteriza en la lucha contra la explotación infantil en línea.
La investigación internacional, llevada a cabo entre el 24 de febrero y el 28 de marzo, condujo a la detención de 544 personas de edades comprendidas entre los 13 y los 68 años en Japón y otros países y regiones, indicó la ANP.