Internacionales
Condenan a cadena perpetua a «El Chapo» Guzmán en EE.UU.

Joaquín «El Chapo» Guzmánfue declarado culpable este martes 12 de febrero tras seis días de deliberaciones. Los integrantes del jurado determinaron que el ex jefe del Cártel de Sinaloa es responsable de los 10 cargos que pesaban en su contra.
Durante más de 30 años Guzmán Loera traficó toneladas de droga desde Centroamérica a México y de ahí hacia Estados Unidos y Canadá. Lo hizo de todas las formas posibles: en barcos pesqueros, lanchas, aviones diseñados para evadir radares, vehículos de pasajero, trenes cargueros, submarinos, tractocamiones y túneles.
En otra época muy pocos habrían podido imaginar que aquel joven de 15 años, que se dedicaba a cuidar campos de cultivo de marihuana, llegaría a convertirse en una de las máximas figuras en la historia del crimen mundial.
Actualmente no existe en México una sola persona que no haya escuchado su nombre. Cuando se habla de narcos y violencia, la imagen de Guzmán Loera es una de las primeras que llegan a la mente.

Parte de la mercancía con la imagen y/o nombre del capo que se vendía en el barrio de Tepito en 2016 (Foto: AFP)
Para el escritor Alejandro Almazán, co autor del guión de la serie «El Chapo» producida por Netflix, Guzmán tiene tres momentos clave en su trayectoria. El primero es cuando empezó a trabajar con Miguel Ángel Félix Gallardo, líder del extinto Cártel de Guadalajara y uno de los principales narcotraficantes de cocaína en México durante la década de los ochenta.
En un escalafón menor se encontraban Amado Carrillo, Rafael Caro Quintero e Ismael Zambada García, El Mayo. «Muy por debajo de ellos, apenas como pequeños sembradores, traficantes de enervantes y pistoleros, estaban Héctor «El Güero» Palma Salazar, Joaquín Guzmán Loera, los hermanos Arellano Félix y los hermanos Beltrán Leyva», escribe Anabel Hernández en su libro Los señores del narco.
Varios analistas coinciden en que si otros capos como Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carillo «Don Neto» (todos fundadores del Cártel de Guadalajara) no hubiesen sido arrestados, probablemente ellos hubieran representado la historia del narco en México.
«Pero le tocó a ‘El Chapo’. Y le tocó porque sólo él y ‘El Mayo’ Zambada sobrevivieron mientras los demás fueron cayendo», afirmó el escritor.
El segundo episodio fue la muerte del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, a quien asesinaron el 24 de mayo de 1993 en el aeropuerto de Guadalajara porque supuestamente lo habían confundido con Joaquín Guzmán.

Supuestamente confundieron al cardenal con “El Chapo” (Foto: Archivo)
«Ahí es cuando el capo se convirtió en ‘El Chapo’ Guzmán. Ese es el momento que lo catapultó hacia la fama», apuntó Almazán.
Se podría decir que a partir de ese momento, tal y como mencionó para Infobae México Guadalupe Correa-Cabrera, profesora universitaria en Estados Unidos y experta en temas de crimen organizado, se empieza a gestar la figura mítica del narcotraficante tradicional.
Con el tiempo se convertiría en «el narco que lo puede todo, incluso hasta escaparse de las prisiones de máxima seguridad. El líder de la droga pasaría a ser visto por la sociedad como un ‘Robin Hood’, como una especie de Pancho Villa, que es bandido y bueno a la vez», explicó Correa-Cabrera.

“El Chapo” Guzmán se reunió con Sean Penn y la actriz mexicana Kate del Castillo. El actor publicó su entrevista en la revista Rolling Stone (Foto: Archivo)
Todo eso llegó a simbolizar «El Chapo» en ciertas regiones de México, principalmente en las que impera la tan mencionada «Narcocultura». Para muchos jóvenes que crecieron cerca de las tierras que vieron nacer al fundador del Cártel de Sinaloa, el capo llegó a ser una inspiración, un modelo a seguir.
Esta figura creada a través de un discurso hegemónico, en gran medida reforzado por los medios de comunicación, fue tomando forma hasta convertirse en la versión mexicana de Pablo Escobar, «nuestro Pablo Escobar».
Pero también hay otra representación que ha corrido paralelamente en la historia junto con la del sicario»Robin Hood». En Estados Unidos, país clave en la historia del narcotráfico, la figura que se creó alrededor del capo fue totalmente distinta.
«Guzmán Loera era el malo, el ignorante, el bruto, el bandido que no sabía ni siquiera cómo usar un celular», comentó Guadalupe Correa.
El Chapo representa para EEUU todo lo que no les gusta de México: lo naco, los narcos, lo degradante, la ignorancia y, principalmente, la corrupción de la clase política mexicana
Sin embargo, para los especialistas se trata sólo de una cubierta que pretende ocultar la verdad y vender al país norteamericano como la nación más democrática y limpia de todo el mundo.
«Para que la droga entre y se distribuya en su país, tiene que haber corrupción. La realidad es que en EEUU también están vinculadas autoridades policiales y otro tipo de actores locales», opinó Correa.

“La DEA es el cártel más grande de todo el mundo” (Foto: AP)
«La DEA es el cártel más grande de todo el mundo», sentenció Alejandro Almazán.
Según el periodista, la agencia anti drogas utiliza métodos poco éticos para evitar perder el control en su territorio. «La DEA hace alianzas con los capos permitiéndoles que metan toda la droga en el país, a cambio de que ella tenga cierto control.»
Después de la embriaguez provocada por la imagen de bandido-héroe que los medios de comunicación habían vendido a la población, los expertos comenzaron a darse cuenta de la realidad.
«Todos nos comimos ese pan, pero luego nos dimos cuenta que solamente era un hijo de puta más», explicó Almazán. «No es Robin Hood, y mucho menos una buena persona».
El Chapo es co responsable de todo este baño de sangre que nos tiene al país chapoteando entre vísceras y huesos
Para el analista, el capo es un personaje importante en la historia del país porque llegó a irrumpir en la vida, pero para mal.
«Le debemos mucho de la porquería que actualmente nos salpica», sentenció.
La vida de Joaquín «El Chapo» Guzmán marcada por persecuciones, detenciones y fugas. (Video: Especial)
El tercer momento clave en la trayectoria del capo fueron sus fugas espectaculares de las prisiones, pero también es a partir de esos eventos cuando se puede empezar hablar de la caída del narcotráficante.
El 8 de enero de 2016 la Marina mexicana lo atrapó por tercera vez, aparentemente de manera definitiva. Un año después fue extraditado a Estados Unidos y, de acuerdo con Alejandro Almazán, eso ocurrió porque el estado decidió que «El Chapo» ya no le servía.
Tarde o temprano se le iba acabar el corrido
Guadalupe-Correa, por su parte, opinó que el juicio en contra del capo que llegó a su fin este martes en una corte de Brooklyn, Nueva York, representa desde un punto de vista simbólico la caída de todos esos narcotraficantes «buenos» que se escabullían de los «gringos». «Representa el final de la figura mítica tradicional».
Verdaderos jefes del narco

¿Quiénes son los verdaderos jefes del narcotráfico? (Foto: AP)
Almazán tiene la opinión de que los verdaderos jefes del narco son empresarios, banqueros y políticos. «La mafia en todo el mundo es la que tiene el poder, siempre ha sido así».
El Chapo y El Mayo son solo una parte de esa mafia, detrás hay toda una red de operadores, contadores públicos y empresarios que tienen que lavar el dinero
«Ciudad Juárez, Guadalajara, Mazatlán, Tijuana … Nuestras ciudades están construidas con narco dólares», explicó.
«Si contamos todas las ciudades en donde se mueve todo ese dinero que producen las drogas, entenderíamos porque nunca va dejar de existir ese negocio», concluyó.
Internacionales
Un exsocio de Pablo Escobar queda en libertad en Colombia

La justicia colombiana dejó en libertad este lunes al colombo-alemán Carlos Lehder, exsocio del narco Pablo Escobar, luego de una corta detención en Bogotá, adonde llegó el viernes desde Alemania.
Salió de prisión en 2020 tras pagar una pena de más de tres décadas y luego se radicó en Alemania.
La policía detuvo a Lehder el viernes en el aeropuerto el Dorado de Bogotá en virtud de una condena de 1995 por tenencia ilegal de drogas, armas y municiones.
Pero la justicia determinó este lunes que la pena de 24 años por esos delitos ya prescribió y decidió «emitir boleta de libertad», según un boletín.
Apodado el Loco por sus excentricidades, Lehder fue pionero en abrir rutas para que los carteles llevaran droga hacia Estados Unidos, uno de los periodos más sangrientos de Colombia.
La AFP visitó las ruinas de su famosa Posada Alemana, una extravagante finca en el eje cafetero colombiano, donde albergó a un cóndor de los Andes y construyó una estatua del beatle John Lennon.
Hoy los opulentos salones están abandonados.
Lehder empezó en el tráfico de drogas hacia los 20 años y «la gente reconoce en Colombia a La posada alemana como ese ícono del narcotráfico», explicó Miguel Rojas, historiador local.
Solo Lehder y otro de sus socios del cartel de Medellín, Fabio Ochoa Vásquez, fueron extraditados a Estados Unidos.
Ochoa Vásquez fue deportado en diciembre a Colombia tras cumplir una condena de más de dos décadas en una prisión estadounidense.
Sin cuentas pendientes con la justicia colombiana, está en libertad.
Figura icónica del mal en el mundo, Escobar libró una guerra para evitar su extradición a Estados Unidos marcada por la detonación indiscriminada de carros bomba y el secuestro o asesinato de líderes políticos, periodistas y jueces.
El barón de la cocaína murió a manos de la policía colombiana el 2 de diciembre de 1993 en la ciudad de Medellín.
Internacionales
Al menos 322 niños han muerto en Gaza en los últimos 10 días, alerta Unicef

La reanudación de los bombardeos y las operaciones terrestres en la Franja de Gaza han dejado al menos 322 niños muertos y 609 heridos en los últimos diez días, denunció este lunes Unicef, la agencia de la ONU para la infancia.
Estas cifras incluyen a los niños que, según los informes, murieron o resultaron heridos en el departamento de cirugía del hospital Al Nasser, en el sur de Gaza, que fue alcanzado en un ataque el 23 de marzo.
La mayoría de estos niños estaban desplazados, refugiados en tiendas improvisadas o en viviendas dañadas, señaló la organización.
«Los niños se han visto de nuevo sumidos en un ciclo de violencia y privaciones mortales», denunció la directora ejecutiva de la organización, Catherine Russell, en un comunicado.
Russell pidió a «todas las partes que cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario para proteger a los niños».
Tras casi 18 meses de guerra, más de 15.000 niños han muerto, más de 34.000 han resultado heridos y casi un millón han sido desplazados repetidamente y privados de su derecho a servicios básicos, recordó Unicef.
«El recrudecimiento de los bombardeos incesantes e indiscriminados, combinado con el bloqueo total de la entrada de suministros en la Franja de Gaza durante más de tres semanas, ha puesto a prueba la respuesta humanitaria y a la población civil de Gaza especialmente a su millón de niños», advirtió la organización.
Israel reanudó su ofensiva sobre el territorio palestino el 18 de marzo poniendo fin a una frágil tregua, que había dado un respiro a la población durante dos meses.
Además del cese de las hostilidades, Unicef pidió que Israel permita la entrada de ayuda humanitaria al enclave -suspendida desde el 2 de marzo- y la evacuación de los niños enfermos y heridos para recibir atención médica.
Sin dicha ayuda, están escaseando los alimentos, el agua potable y la atención médica, lo que agrava la desnutrición y las enfermedades, alertó la organización.
«Es preciso proteger a la población civil, incluidos los niños y los trabajadores humanitarios, y las infraestructuras esenciales que aún quedan, y liberar a los rehenes» en manos de Hamás.
«El mundo no debe permanecer impasible y permitir que continúe la matanza y el sufrimiento de los niños», añadió.
Internacionales
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando

El papa Francisco, convaleciente en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una doble neumonía, se sometió a una radiografía de tórax que mostró «una ligera mejoría de su infección pulmonar», anunció este martes la Santa Sede.
El sumo pontífice de 88 años también se sometió a nuevos análisis de sangre que arrojaron resultados «normales», indicó el servicio de prensa del Vaticano.
El papa argentino fue dado de alta el 23 de marzo y sus médicos le prescribieron una convalecencia de al menos dos meses.
La Santa Sede indicó que Francisco continúa con la terapia farmacológica, así como la rehabilitación motora y respiratoria, y que ha mostrado mejoras, en particular en el uso de su voz.
Los médicos habían advertido que el papa tardaría tiempo en recuperar el pleno uso de su voz debido a los daños sufridos por los músculos respiratorios tras la neumonía bilateral que puso en peligro su vida en dos ocasiones.
Jorge Bergoglio es asistido «día y noche» por personal médico. Sigue concelebrando misa todos los días en una capilla en el Vaticano.
También continúa con su trabajo y es capaz de sentarse en su escritorio, pero no recibe visitas, dijo la Santa Sede, que añadió que su estado de ánimo es «bueno».
Francisco puede prescindir de la asistencia de oxígeno durante «breves momentos», pero sigue recibiéndolo la mayor parte del tiempo, a través de cánulas nasales, con un «flujo elevado» por la noche o cuando siente la necesidad.
Como en las semanas anteriores, no presidirá la audiencia general semanal del miércoles y el texto de su catequesis será transmitido por escrito, precisó la misma fuente.
La única aparición pública del papa desde su hospitalización el 14 de febrero fue el 23 de marzo, día en que fue dado de alta del hospital Gemelli de Roma, donde apareció débil, con rasgos marcados y voz frágil.