Connect with us

Internacionales

Condenan a cadena perpetua a «El Chapo» Guzmán en EE.UU.

Publicado

el

Joaquín «El Chapo» Guzmánfue declarado culpable este martes 12 de febrero tras seis días de deliberaciones. Los integrantes del jurado determinaron que el ex jefe del Cártel de Sinaloa es responsable de los 10 cargos que pesaban en su contra.

Durante más de 30 años Guzmán Loera traficó toneladas de droga desde Centroamérica a México y de ahí hacia Estados Unidos y Canadá.  Lo hizo de todas las formas posibles: en barcos pesqueros, lanchas, aviones diseñados para evadir radares, vehículos de pasajero, trenes cargueros, submarinos, tractocamiones y túneles.

En otra época muy pocos habrían podido imaginar que aquel joven de 15 años, que se dedicaba a cuidar campos de cultivo de marihuana, llegaría a convertirse en una de las máximas figuras en la historia del crimen mundial.

Actualmente no existe en México una sola persona que no haya escuchado su nombre. Cuando se habla de narcos y violencia, la imagen de Guzmán Loera es una de las primeras que llegan a la mente. 

Parte de la mercancía con la imagen y/o nombre del capo que se vendía en el barrio de Tepito en 2016 (Foto: AFP)

Para el escritor Alejandro Almazán, co autor del guión de la serie «El Chapo» producida por Netflix, Guzmán tiene tres momentos clave en su trayectoria. El primero es cuando empezó a trabajar con Miguel Ángel Félix Gallardo, líder del extinto Cártel de Guadalajara y uno de los principales narcotraficantes de cocaína en México durante la década de los ochenta.

En un escalafón menor se encontraban Amado Carrillo, Rafael Caro Quintero e Ismael Zambada García, El Mayo. «Muy por debajo de ellos, apenas como pequeños sembradores, traficantes de enervantes y pistoleros, estaban Héctor «El Güero» Palma Salazar, Joaquín Guzmán Loera, los hermanos Arellano Félix y los hermanos Beltrán Leyva», escribe Anabel Hernández en su libro Los señores del narco.

Varios analistas coinciden en que si otros capos como Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carillo «Don Neto» (todos fundadores del Cártel de Guadalajara) no hubiesen sido arrestados, probablemente ellos hubieran representado la historia del narco en México.

«Pero le tocó a ‘El Chapo’. Y le tocó porque sólo él y ‘El Mayo’ Zambada sobrevivieron mientras los demás fueron cayendo», afirmó el escritor.

El segundo episodio fue la muerte del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, a quien asesinaron el 24 de mayo de 1993 en el aeropuerto de Guadalajara porque supuestamente lo habían confundido con Joaquín Guzmán.

Supuestamente confundieron al cardenal con “El Chapo” (Foto: Archivo)

«Ahí es cuando el capo se convirtió en ‘El Chapo’ Guzmán. Ese es el momento que lo catapultó hacia la fama», apuntó Almazán.

Se podría decir que a partir de ese momento, tal y como mencionó para Infobae México Guadalupe Correa-Cabrera, profesora universitaria en Estados Unidos y experta en temas de crimen organizado, se empieza a gestar la figura mítica del narcotraficante tradicional.

Con el tiempo se convertiría en «el narco que lo puede todo, incluso hasta escaparse de las prisiones de máxima seguridad. El líder de la droga pasaría a ser visto por la sociedad como un ‘Robin Hood’, como una especie de Pancho Villa, que es bandido y bueno a la vez», explicó Correa-Cabrera.

“El Chapo” Guzmán se reunió con Sean Penn y la actriz mexicana Kate del Castillo. El actor publicó su entrevista en la revista Rolling Stone (Foto: Archivo)

Todo eso llegó a simbolizar «El Chapo» en ciertas regiones de México, principalmente en las que impera la tan mencionada «Narcocultura». Para muchos jóvenes que crecieron cerca de las tierras que vieron nacer al fundador del Cártel de Sinaloa, el capo llegó a ser una inspiración, un modelo a seguir.

Esta figura creada a través de un discurso hegemónico, en gran medida reforzado por los medios de comunicación, fue tomando forma hasta convertirse en la versión mexicana de Pablo Escobar, «nuestro Pablo Escobar».

Pero también hay otra representación que ha corrido paralelamente en la historia junto con la del sicario»Robin Hood». En Estados Unidos, país clave en la historia del narcotráfico, la figura que se creó alrededor del capo fue totalmente distinta.

«Guzmán Loera era el malo, el ignorante, el bruto, el bandido que no sabía ni siquiera cómo usar un celular», comentó Guadalupe Correa.

 El Chapo representa para EEUU todo lo que no les gusta de México: lo naco, los narcos, lo degradante, la ignorancia y, principalmente, la corrupción de la clase política mexicana

Sin embargo, para los especialistas se trata sólo de una cubierta que pretende ocultar la verdad y vender al país norteamericano como la nación más democrática y limpia de todo el mundo.

«Para que la droga entre y se distribuya en su país, tiene que haber corrupción. La realidad es que en EEUU también están vinculadas autoridades policiales y otro tipo de actores locales», opinó Correa.

“La DEA es el cártel más grande de todo el mundo” (Foto: AP)

«La DEA es el cártel más grande de todo el mundo», sentenció Alejandro Almazán.

Según el periodista, la agencia anti drogas utiliza métodos poco éticos para evitar perder el control en su territorio. «La DEA hace alianzas con los capos permitiéndoles que metan toda la droga en el país, a cambio de que ella tenga cierto control.»

Después de la embriaguez provocada por la imagen de bandido-héroe que los medios de comunicación habían vendido a la población, los expertos comenzaron a darse cuenta de la realidad.

«Todos nos comimos ese pan, pero luego nos dimos cuenta que solamente era un hijo de puta más», explicó Almazán. «No es Robin Hood, y mucho menos una buena persona».

 El Chapo es co responsable de todo este baño de sangre que nos tiene al país chapoteando entre vísceras y huesos

Para el analista, el capo es un personaje importante en la historia del país porque llegó a irrumpir en la vida, pero para mal.

«Le debemos mucho de la porquería que actualmente nos salpica», sentenció.

La vida de Joaquín «El Chapo» Guzmán marcada por persecuciones, detenciones y fugas. (Video: Especial)

El tercer momento clave en la trayectoria del capo fueron sus fugas espectaculares de las prisiones, pero también es a partir de esos eventos cuando se puede empezar hablar de la caída del narcotráficante.

El 8 de enero de 2016 la Marina mexicana lo atrapó por tercera vez, aparentemente de manera definitiva. Un año después fue extraditado a Estados Unidos y, de acuerdo con Alejandro Almazán, eso ocurrió porque el estado decidió que «El Chapo» ya no le servía.

 Tarde o temprano se le iba acabar el corrido

Guadalupe-Correa, por su parte, opinó que el juicio en contra del capo que llegó a su fin este martes en una corte de Brooklyn, Nueva York, representa desde un punto de vista simbólico la caída de todos esos narcotraficantes «buenos» que se escabullían de los «gringos». «Representa el final de la figura mítica tradicional».

Verdaderos jefes del narco

¿Quiénes son los verdaderos jefes del narcotráfico? (Foto: AP)

Almazán tiene la opinión de que los verdaderos jefes del narco son empresarios, banqueros y políticos. «La mafia en todo el mundo es la que tiene el poder, siempre ha sido así».

 El Chapo y El Mayo son solo una parte de esa mafia, detrás hay toda una red de operadores, contadores públicos y empresarios que tienen que lavar el dinero

«Ciudad Juárez, Guadalajara, Mazatlán, Tijuana … Nuestras ciudades están construidas con narco dólares», explicó.

«Si contamos todas las ciudades en donde se mueve todo ese dinero que producen las drogas, entenderíamos porque nunca va dejar de existir ese negocio», concluyó.

Internacionales

Maduro rechaza acuerdo humanitario de Bukele y exige liberación de criminales venezolanos en El Salvador

Publicado

el

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo su postura de rechazar el acuerdo humanitario propuesto por el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y exigió nuevamente la liberación de los criminales venezolanos enviados por Estados Unidos para su encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en territorio salvadoreño.

Maduro volvió a referirse a una supuesta violación de derechos humanos contra los venezolanos que guardan prisión en el Cecot y no ofreció una respuesta favorable a la propuesta de Bukele, que planteaba intercambiarlos por presos políticos encarcelados en Venezuela por sus vínculos con la oposición.

«Yo le digo, señor Bukele: póngase a derecho, responda al cuestionario del fiscal general de la República de Venezuela. Dé fe de vida de todos los muchachos secuestrados. Diga dónde están enjuiciados, qué causa, qué delito cometieron», expresó Maduro.

«Permita el acceso de sus abogados y familiares a la prisión donde los tienen secuestrados. Abandone el camino de la desaparición forzosa y, más temprano que tarde, póngalos en libertad incondicionalmente. Libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador», agregó.

Las declaraciones de Maduro se produjeron luego de que Bukele propusiera, el pasado domingo, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 venezolanos detenidos, a cambio de la liberación de un número igual de presos políticos en Venezuela.

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», expresó Bukele en ese momento.

La propuesta fue realizada a través de la red social X, donde el presidente salvadoreño explicó que los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados en el marco de una operación contra pandillas internacionales.

Continuar Leyendo

Internacionales

FOTOS | El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro

Publicado

el

Este martes, el Vaticano difundió las primeras imágenes del papa Francisco dentro del féretro, como parte de los homenajes póstumos que marcarán la última vez que el mundo lo vea físicamente.

Las fotografías muestran el cuerpo del pontífice en la capilla de la Casa Santa Marta, su residencia habitual y lugar al que acudía con frecuencia para orar y meditar por el mundo.

Según se informó, las imágenes forman parte del acto de constatación del deceso. En ellas, el papa aparece vestido con una túnica roja —color litúrgico reservado para funerales papales—, con una mitra blanca sobre la cabeza y un rosario negro entrelazado en las manos, símbolo de su profunda devoción mariana.

El miércoles 23 de abril, su cuerpo será trasladado a la Basílica de San Pedro, donde se instalará la capilla ardiente para que los fieles puedan despedirse.

Asimismo, se confirmó que sus restos reposarán en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, en cumplimiento de su voluntad testamentaria.

Tal como lo pidió en vida, su funeral y todos los actos relacionados se realizarán de forma sencilla, sin decoraciones ostentosas, como reflejan las imágenes difundidas.

«La tumba debe ser en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus», dejó escrito el pontífice en su testamento, publicado por el Vaticano.

Continuar Leyendo

Internacionales

El cónclave, manual de instrucciones

Publicado

el

Así se elegirá al sucesor del papa Francisco: paso a paso del cónclave

Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.

La elección está regida por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996. La fecha del cónclave aún no ha sido fijada.

Preparativos

Los 135 cardenales electores —todos menores de 80 años— se alojarán en la residencia de Santa Marta, dentro del Vaticano, durante la duración del cónclave.

La jornada inicial comienza con una misa solemne en la basílica de San Pedro. Por la tarde, los cardenales, vestidos con el hábito coral, se reúnen primero en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y luego, en procesión, se dirigen a la Capilla Sixtina invocando la asistencia del Espíritu Santo.

Bajo la icónica bóveda pintada por Miguel Ángel, los cardenales prestan juramento colocando la mano sobre el Evangelio.

Luego, siguiendo un antiguo ritual de la Edad Media, el maestro de ceremonias pronuncia la frase «Extra omnes» («¡Todos fuera!»), lo que marca la salida de todas las personas ajenas al cónclave y el cierre de puertas, con el fin de evitar cualquier influencia externa.

La elección

Por sorteo, se designan tres grupos de tres cardenales: los escrutadores, encargados de contar los votos; los infirmarii, responsables de recoger los votos de los cardenales enfermos; y los revisores, que verifican el escrutinio.

Cada cardenal recibe una papeleta rectangular con la inscripción Eligo in Summum Pontificem («Elijo como Sumo Pontífice») en la parte superior y un espacio en blanco para escribir el nombre del candidato, con una caligrafía lo más irreconocible posible. En teoría, está prohibido votarse a sí mismo.

Uno por uno, los cardenales se acercan al altar con la papeleta visible, pronuncian un juramento en latín —«Testor Christum Dominum, qui me iudicaturus est, me eligere in Summum Pontificem illum, quem secundum Deum iudico eligi debere»— y depositan su voto en una urna.

Los cardenales que no pueden acercarse al altar por razones de salud entregan su voto a un escrutador, quien lo deposita en su lugar.

Una vez recogidos todos los votos, un escrutador agita la urna, los transfiere a otro recipiente y se inicia el conteo. Dos escrutadores anotan los nombres mientras un tercero los lee en voz alta. Luego, perforan cada papeleta en el lugar donde aparece la palabra Eligo. Los revisores corroboran la exactitud del proceso.

Si ningún candidato alcanza la mayoría de dos tercios, se realiza otra votación. A partir del segundo día, se celebran hasta cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que se logre una elección.

Las papeletas y notas utilizadas se queman después de cada dos rondas. El humo que emana de la chimenea visible desde la plaza de San Pedro es negro si no se ha elegido un papa, y blanco cuando se ha alcanzado un consenso: la tradicional fumata blanca.

Si tras tres días no se ha logrado una elección, se hace una pausa de un día dedicada a la oración y reflexión.

Habemus Papam

Una vez elegido, el nuevo papa debe responder a dos preguntas formuladas por el decano del Colegio Cardenalicio:

  1. «¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?»

  2. «¿Qué nombre deseas tomar?»

Si acepta, se convierte en el nuevo obispo de Roma y cabeza de la Iglesia Católica.

A continuación, los cardenales expresan su obediencia al nuevo pontífice. Desde el balcón central de la basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono anuncia al mundo: «Habemus Papam». Seguidamente, el nuevo papa aparece y ofrece su primera bendición Urbi et Orbi («A la ciudad y al mundo»).

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído