Connect with us

Internacionales

Combinación letal de drogas provoca el fallecimiento de un bebé

Publicado

el

Eran las 3 de la mañana y el hijo de 11 semanas de Samantha Whitney Jones estaba llorando.

Entonces, la mujer hizo lo que muchas madres harían: sentarse y amamantarlo.

Pero unas cinco horas más tarde, su bebé moriría. La causa del fallecimiento, según los fiscales, fue una «combinación letal de drogas» que ingirió a través de la leche materna de Jones.

Hace unos días, la madre, de 30 años y original de Pensilvania, fue acusada de homicidio criminal por la muerte de su hijo recién nacido, que fue identificado como R.J. Una autopsia reveló que la sangre del bebé contenía metadona, anfetamina y metanfetamina, de acuerdo a una declaración jurada de causa probable.

Como que la investigación aún está en curso, es posible que Jones pueda enfrentar cargos que conlleven una sentencia de cadena perpetua, según apuntó la fiscal adjunta de distrito Kristin McElroy en un comunicado de la Oficina del Fiscal del Condado de Bucks County.La fianza de Jones se estableció en USD 3 millones en efectivo.

Louis Busico, el abogado que representa a Jones, no pudo ser contactado para hacer declaraciones sobre el caso.

En la madrugada del 2 de abril, Jones dijo a la policía que estaba «demasiado cansada» para bajar y preparar una botella de fórmula para R.J. Por esa razón optó por amamantar, pero contó que el pequeño «dormitaba de vez en cuando» y no estaba segura de si realmente estaba bebiendo leche.

Alrededor de las 6 de la mañana, el marido de Jones encontró a su esposa durmiendo y a R.J. llorando.

Cuando la mujer se despertó, le pidió a su marido que preparara una botella de fórmula, que luego le dio a su hijo en la cuna. Jones se volvió a dormir y cuando despertó, una hora más tarde, fue a ver a R.J.

El bebé estaba acostado en su cuna, pálido y sin respiración, con «mucosidad sanguinolenta en la nariz», de acuerdo al informe judicial.

Jones gritó a su madre, Cheryl Jones, que también estaba viviendo en su casa, y llamó a la policía. Cheryl comenzó la reanimación cardiopulmonar y las autoridades llegaron minutos después.

R.J., que había sufrido un paro cardíaco, fue trasladado de urgencia al Hospital Doylestown, a poco más de 10 kilómetros de distancia, pero ya era demasiado tarde. Alrededor de las 8:30 de la mañana, R.J. fue declarado muerto.

Jones explicó a la policía que había estado amamantando a su bebé durante todo este tiempo, pero cambió a la fórmula unos días antes de su muerte porque estaba preocupada ya que R.J. «no estaba recibiendo suficiente leche de lactancia y, por lo tanto, no estaba durmiendo». Las autoridades analizaron el contenido de la fórmula para bebes y la botella utilizada para alimentar a R.J. la mañana en que murió, y ninguno de ellos dio positivo en el test de «drogas ilícitas».

En el momento de la muerte de R.J., Jones confirmó que estaba tomando metadona, que le habían recetado como parte del tratamiento para una adicción a los analgésicos. Jones también la había tomado durante el embarazo de R.J., según aseguraron los investigadores.

De acuerdo con un artículo de 2008 publicado en Canadian Family Physician, las mujeres que usan metadona como parte del tratamiento médico no deben ser desalentadas a la lactancia materna.

«Los beneficios de la lactancia materna superan, en gran medida, cualquier riesgo mínimo teórico», reza el artículo.

Sin embargo, se cree que las drogas estimulantes como la anfetamina o la metanfetamina «se concentran en la leche materna y pueden causar irritabilidad y perturbar el sueño de los bebés», según el Mater Mothers Hospital de Australia. El centro médico aconseja a las mujeres no amamantar de 24 a 48 horas después de usar ese tipo de sustancia y enfatizó en la importancia de extraer y deshacerse de la leche materna contaminada.

En 2002, la madre de California, Amy Prien, fue acusada de asesinato en segundo grado luego de que la oficina forense confirmara que su hijo de 3 meses había tomado una sobredosis de metanfetamina, que ingresó a su sistema a través de la leche materna. Se declaró culpable de homicidio involuntario en 2006. En 2012, otra madre de California fue sentenciada a seis años de prisión después de que su bebé de 6 semanas muriera después de ingerir lecha materna que también contenía metanfetamina. En 2014, Stephanie Greene fue condenada a 20 años de prisión en Carolina del Sur por la muerte de su bebé de 46 días, que había fallecido en noviembre de 2010 por una insuficiencia respiratoria. Las pruebas revelaron que la sangre del bebé contenía niveles tóxicos de morfina y clonazepam, de acuerdo a ABC News.

En la corte, Busico, el abogado de Jones, señaló que la mujer había «sufrido la mayor pérdida que cualquier ser humano puede sufrir». Dijo que la muerte del bebé había sido «un accidente horrible de proporciones insondables», aunque remarcó que no había sido un homicidio.

Una audiencia preliminar ha sido programada para los próximos días.

 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Trasladan el féretro del papa Francisco a la Basílica de San Pedro

Publicado

el

El féretro del papa Francisco fue trasladado este jueves desde la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro, en medio de oraciones y homenajes.

El ataúd del primer papa latinoamericano fue cargado en hombros por los sediarios pontificios y escoltado por miembros de la Guardia Suiza.

La procesión inició a las 9:00 de la mañana, hora del Vaticano, atravesó la plaza de Santa Marta, cruzó el Arco de las Campanas y concluyó en la plaza de San Pedro.

Antes del traslado, el cardenal Kevin Farrell presidió una breve liturgia en la capilla de Santa Marta, en la que agradeció a Dios por los doce años de pontificado de Francisco.

“Demos gracias al Señor por los innumerables dones que concedió al pueblo cristiano a través de su siervo, el papa Francisco”, expresó durante la ceremonia.

La Basílica de San Pedro permanecerá abierta el jueves de 7:00 a 24:00 horas, y el viernes de 7:00 a 19:00 horas, para que los fieles puedan dar el último adiós al pontífice.

Continuar Leyendo

Internacionales

Cuba vacuna a casi medio millón de niños contra la poliomielitis

Publicado

el

Tal es el caso del pequeño Damián, quien fue llevado a vacunarse por su madre, Sara García, como parte de una práctica que ya cumple por tercer año consecutivo.

«Las madres estamos acostumbradas a cumplir con este proceso de vacunación», dijo a Xinhua la joven Sara, mientras esperaba frente a la puerta de una policlínica ubicada en la barriada del Vedado, en La Habana.

En una segunda etapa de la campaña, que se llevará a cabo del 16 al 21 de junio, los niños recibirán una nueva dosis y se reactivará la vacuna antipoliomielítica en infantes de 9 años, en cumplimiento del Programa Nacional de Inmunización establecido por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La niña Yenisey Martínez también fue inmunizada, pero acudió a la posta médica acompañada de su abuela, Olga Guzmán, una mujer de poco más de cincuenta años, quien destacó la importancia de este proceso.

«Yo también recibí esa vacuna cuando era niña y comprendo muy bien la necesidad de inmunizar a mi nieta», subrayó.

En ese contexto, la doctora Lena López, directora del Programa Nacional de Inmunización del MINSAP, subrayó en un comunicado oficial la relevancia de la participación familiar.

«La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población», afirmó la especialista.

La doctora López añadió que «vacunar es salvar vidas», ya que la inmunización no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y garantiza el bienestar de las futuras generaciones.

En Cuba, los menores de 60 años están protegidos contra la poliomielitis gracias a las campañas anuales de inmunización iniciadas en 1962, las cuales han alcanzado una cobertura del 99,5 % en los distintos grupos poblacionales. Como resultado de estos esfuerzos, en 1995 Cuba recibió la certificación de erradicación de la poliomielitis por parte de la Organización Panamericana de la Salud, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en obtener ese reconocimiento.

Continuar Leyendo

Internacionales

Maduro rechaza acuerdo humanitario de Bukele y exige liberación de criminales venezolanos en El Salvador

Publicado

el

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo su postura de rechazar el acuerdo humanitario propuesto por el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y exigió nuevamente la liberación de los criminales venezolanos enviados por Estados Unidos para su encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en territorio salvadoreño.

Maduro volvió a referirse a una supuesta violación de derechos humanos contra los venezolanos que guardan prisión en el Cecot y no ofreció una respuesta favorable a la propuesta de Bukele, que planteaba intercambiarlos por presos políticos encarcelados en Venezuela por sus vínculos con la oposición.

«Yo le digo, señor Bukele: póngase a derecho, responda al cuestionario del fiscal general de la República de Venezuela. Dé fe de vida de todos los muchachos secuestrados. Diga dónde están enjuiciados, qué causa, qué delito cometieron», expresó Maduro.

«Permita el acceso de sus abogados y familiares a la prisión donde los tienen secuestrados. Abandone el camino de la desaparición forzosa y, más temprano que tarde, póngalos en libertad incondicionalmente. Libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador», agregó.

Las declaraciones de Maduro se produjeron luego de que Bukele propusiera, el pasado domingo, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 venezolanos detenidos, a cambio de la liberación de un número igual de presos políticos en Venezuela.

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», expresó Bukele en ese momento.

La propuesta fue realizada a través de la red social X, donde el presidente salvadoreño explicó que los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados en el marco de una operación contra pandillas internacionales.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído