Connect with us

Internacionales

Casi 100 años después, Argentina busca la verdad sobre la muerte de 500 indígenas en la masacre de Napalpí

Publicado

el

Rosa Grilo tiene 114 años y es la única sobreviviente de la masacre de Napalpí, en la provincia del Chaco, en el norte de Argentina. El 19 de julio de 1924, unos 500 indígenas de los pueblos Qom y Mocoit que protestaban por los abusos que sufrían fueron asesinados indiscriminadamente por la Policía y un grupo de colonos.

«Es muy triste para mí porque mataron a mi papá y casi no me quiero acordar, porque me hace doler el corazón. Un avión de arriba tiraba bolsas y caían al piso y ahí los mataban. Mi abuelo y mi mamá gritaban: ¡disparemos, disparemos! No sé por qué mataron a muchos niños y grandes. Fue mucho el sufrimiento». Desde el patio de su casa, Rosa relató así en 2018 lo ocurrido a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia. 

Casi un siglo después y coincidiendo con el Día del Aborigen Americano, el martes se inició un histórico juicio «por la verdad» y sin imputados, porque los responsables fallecieron.

«El juicio por la verdad no busca responsabilidades penales (…) No van a encontrar aquí imputados. Lo que se trata es de hacer una determinación judicial de los hechos, de conocer la verdad de lo acontecido, primero, para la reivindicación de la memoria de los pueblos, para calmar las heridas, para reparar, como una forma de acción positiva», aseguró Zunilda Niremperger, la jueza a cargo del juicio.

Niremperger añadió que lo que se pretende «es activar la memoria y generar conciencia colectiva de que las grandes violaciones a derechos humanos no deben volver a repetirse».

Las audiencias orales y públicas se realizarán en las ciudades de Resistencia y Machagai, en la provincia de Chaco, y dos se celebrarán en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (exEsma), en Buenos Aires. 

Se escucharán unos 40 testimonios de sobrevivientes –el de Rosa y los registros audiovisuales de Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta, que ya fallecieron–, y de los descendientes de las víctimas.

También declararán varios investigadores indígenas dedicados a la reconstrucción histórica de este episodio declarado en 2019 crimen de lesa humanidad por la Justicia. Asimismo,se expondrá el trabajo del historiador qom Juan Chico, que falleció en 2021 por covid-19. Defensor a ultranza de los derechos indígenas, Chico creó la Fundación Napalpí y dejó libros esenciales sobre la masacre como ‘La Voz de la Sangre’ y ‘Las Voces de Napalpí’.

El 19 de mayo se procederá a los alegatos de la Fiscalía.

La masacre

El 19 de julio de 1924, según los registros históricos y las pruebas recabadas, unos 130 policías y un grupo de civiles partieron desde Quitilipi hasta Napalpí por orden del gobernador del entonces territorio nacional del Chaco, Fernando Centeno.

Su objetivo era terminar con la protesta de los pueblos originarios que trabajaban en condiciones de esclavitud. Pedían una retribución justa por la cosecha de algodón y trabajar fuera del territorio chaqueño, en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy, que ofrecían mejor paga.

Durante 45 minutos, la Policía descargó más de 5.000 balas de fusil sobre la reducción de Napalpí, como se denominaba a los lugares de confinamiento de indígenas. Los que consiguieron escapar fueron perseguidos por la sierra. La idea era no dejar testigos y, de hecho, muy pocos lograron sobrevivir. Decenas de niños fueron enviados como sirvientes a las localidades de Quitilipi y Machagai y los muertos se enterraron en fosas comunes.

En 2019, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAS) identificó los restos de una víctima, enterrada a poca profundidad, en el terreno de una vivienda que fue escenario de la masacre.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Gustavo Petro: «La cocaína no es más mala que el whisky»

Publicado

el

Durante el Consejo de Ministros transmitido en vivo este martes, 4 de febrero, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó una declaración que ha generado controversia.

El mandatario colombiano hizo una comparación entre la cocaína y el whisky, afirmando que la legalización de esta droga facilitaría el desmantelamiento de su comercio.

«El negocio se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos, la plata (dinero) se usaría para que los niños no se pongan a tomar vinos, alcohol o fumar. En Colombia, más o menos, hemos tenido éxito en eso», dijo.

Petro argumentó que la cocaína es ilegal porque es producida en América Latina, además de asegurar que no es más mala que el referido licor.

«La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina. No porque sea más mala que el whisky (…). La cocaína no es más mala que el whisky», dijo Petro, lo que generó controversia.

El presidente también señaló que el fentanilo ha causado una crisis de salud en Estados Unidos sin que existan políticas de control suficientemente fuertes.

«Lo que sí le cayó a Estados Unidos, que es el fentanilo, eso sí los está matando. Y eso no se hace en Colombia, pero allá está, sin mayores políticas en contra», expresó.

Asimismo, acusó a las multinacionales farmacéuticas norteamericanas de facilitar la distribución de fentanilo con fines comerciales.

«El fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas que lo empezaron a entregar para hacer negocio. Y los señores que consumían eso se volvieron adictos, porque es adictísimo y mata. Entonces ahora la culpa es de los mexicanos. Sí, cómo no. La culpa es del negocio dentro de ellos», añadió.

De acuerdo con medios internacionales, el fentanilo es un opio sintético 50 veces más potente que la heroína y se ha convertido en la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció una serie de aranceles a las importaciones de Canadá y México del 25 % (posteriormente se unió China con un 10 %). Esto debido a que consideró que no detenían los flujos de migrantes ilegales y drogas.

En el caso de Canadá y México la medida fue suspendida por un mes, ya que el primero de estos tendrá un nuevo zar del fentanilo, y el segundo comprometió a desplegar 10,000 miembros de su Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Internacionales

Motín en penal del sureste de México deja siete muertos

Publicado

el

Al menos siete muertos dejó un motín en una cárcel del estado mexicano de Tabasco (sureste), informó este la fiscalía de este distrito sacudido por una escalada de hechos criminales en el último año.

Las autoridades informaron que en la mañana se reportaron detonaciones al interior de la cárcel de Villahermosa, la capital estatal, donde en diciembre pasado otra revuelta de reos dejó también siete fallecidos.

Se «ha iniciado la investigación sobre los hechos ocurridos al interior del #CRESET (penal) de #Villahermosa donde se registraron siete decesos», informó en la red social X la fiscalía sin dar mayores detalles.

Según medios locales, el motín se desencadenó poco antes del mediodía, lo que propició el despliegue de guardias nacionales y de policías estatales.

Las versiones apuntan que el probable origen de la revuelta habría sido el enfrentamiento entre dos grupos rivales al interior del penal.

El estado de Tabasco, dedicado a la producción petrolera pero golpeado por altos niveles de pobreza, ha registrado este año un repunte en la violencia.

En noviembre pasado, seis personas murieron y otras 10 resultaron heridas en un ataque armado en un bar de Villahermosa, en un atentado ocurrido días después de que un grupo de policías fuera tiroteado por desconocidos en esa misma ciudad.

En septiembre de 2024, la capital fue sacudida por una serie de robos simultáneos a negocios y la quema de varios vehículos.

Desde diciembre de 2006, cuando las autoridades lanzaron un polémico operativo militar antidrogas, México acumula casi 480,000 homicidios y unos 110,000 casos de personas reportadas como desaparecidas, según la estadística gubernamental.

Continuar Leyendo

Internacionales

Marco Rubio: «Estamos ansiosos por ampliar la cooperación nuclear civil con otros socios»

Publicado

el

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que el gobierno estadounidense está expectante por comenzar el trabajo conjunto con El Salvador en materia nuclear civil, luego de los acuerdos firmados este lunes durante la visita del funcionario al país.

Rubio detalló que este tipo de acuerdos buscan fortalecer la relación entre El Salvador y Estados Unidos y encontrar formas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos e impulsar la prosperidad económica.

«Durante mi estancia en El Salvador, firmé un memorando de entendimiento sobre cooperación nuclear civil estratégica con el ministro de Relaciones Exteriores @CancillerAleH», publicó Rubio este martes en la red social X.

«Este memorando de entendimiento de cooperación fortalece la relación bilateral entre Estados Unidos y El Salvador y ayuda a promover la prosperidad económica mutua y a promover nuestros intereses compartidos, incluida la seguridad energética. Estamos ansiosos por ampliar la cooperación nuclear civil con otros socios del hemisferio occidental», agregó.

Este pasado lunes, Marco Rubio realizó su visita oficial a El Salvador como parte de su gira por Centroamérica. El secretario de Estado de EE. UU. sostuvo un encuentro con el presidente de la República, Nayib Bukele, en el que se consolidó el deseo por trabajar en cooperación y respeto a la soberanía de cada nación.

Posterior a su encuentro con Bukele, Rubio brindó una conferencia de prensa junto a la canciller Alexandra Hill Tinoco en el que se firmó el memorando de cooperación en material nuclear civil y donde se reafirmó la iniciativa de ambas naciones de colaborar y trabajar para impulsar diferentes iniciativas.

Rubio arribó a El Salvador tras su visita a Panamá durante el fin de semana y continuará su misión oficial por Centroamérica en Guatemala y Costa Rica. Honduras y Nicaragua son las únicas naciones del istmo que no serán visitadas por el funcionario estadounidense.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído