Connect with us

Internacionales

Casi 100 años después, Argentina busca la verdad sobre la muerte de 500 indígenas en la masacre de Napalpí

Publicado

el

Rosa Grilo tiene 114 años y es la única sobreviviente de la masacre de Napalpí, en la provincia del Chaco, en el norte de Argentina. El 19 de julio de 1924, unos 500 indígenas de los pueblos Qom y Mocoit que protestaban por los abusos que sufrían fueron asesinados indiscriminadamente por la Policía y un grupo de colonos.

«Es muy triste para mí porque mataron a mi papá y casi no me quiero acordar, porque me hace doler el corazón. Un avión de arriba tiraba bolsas y caían al piso y ahí los mataban. Mi abuelo y mi mamá gritaban: ¡disparemos, disparemos! No sé por qué mataron a muchos niños y grandes. Fue mucho el sufrimiento». Desde el patio de su casa, Rosa relató así en 2018 lo ocurrido a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia. 

Casi un siglo después y coincidiendo con el Día del Aborigen Americano, el martes se inició un histórico juicio «por la verdad» y sin imputados, porque los responsables fallecieron.

«El juicio por la verdad no busca responsabilidades penales (…) No van a encontrar aquí imputados. Lo que se trata es de hacer una determinación judicial de los hechos, de conocer la verdad de lo acontecido, primero, para la reivindicación de la memoria de los pueblos, para calmar las heridas, para reparar, como una forma de acción positiva», aseguró Zunilda Niremperger, la jueza a cargo del juicio.

Niremperger añadió que lo que se pretende «es activar la memoria y generar conciencia colectiva de que las grandes violaciones a derechos humanos no deben volver a repetirse».

Las audiencias orales y públicas se realizarán en las ciudades de Resistencia y Machagai, en la provincia de Chaco, y dos se celebrarán en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (exEsma), en Buenos Aires. 

Se escucharán unos 40 testimonios de sobrevivientes –el de Rosa y los registros audiovisuales de Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta, que ya fallecieron–, y de los descendientes de las víctimas.

También declararán varios investigadores indígenas dedicados a la reconstrucción histórica de este episodio declarado en 2019 crimen de lesa humanidad por la Justicia. Asimismo,se expondrá el trabajo del historiador qom Juan Chico, que falleció en 2021 por covid-19. Defensor a ultranza de los derechos indígenas, Chico creó la Fundación Napalpí y dejó libros esenciales sobre la masacre como ‘La Voz de la Sangre’ y ‘Las Voces de Napalpí’.

El 19 de mayo se procederá a los alegatos de la Fiscalía.

La masacre

El 19 de julio de 1924, según los registros históricos y las pruebas recabadas, unos 130 policías y un grupo de civiles partieron desde Quitilipi hasta Napalpí por orden del gobernador del entonces territorio nacional del Chaco, Fernando Centeno.

Su objetivo era terminar con la protesta de los pueblos originarios que trabajaban en condiciones de esclavitud. Pedían una retribución justa por la cosecha de algodón y trabajar fuera del territorio chaqueño, en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy, que ofrecían mejor paga.

Durante 45 minutos, la Policía descargó más de 5.000 balas de fusil sobre la reducción de Napalpí, como se denominaba a los lugares de confinamiento de indígenas. Los que consiguieron escapar fueron perseguidos por la sierra. La idea era no dejar testigos y, de hecho, muy pocos lograron sobrevivir. Decenas de niños fueron enviados como sirvientes a las localidades de Quitilipi y Machagai y los muertos se enterraron en fosas comunes.

En 2019, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAS) identificó los restos de una víctima, enterrada a poca profundidad, en el terreno de una vivienda que fue escenario de la masacre.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Millonario lanza su fortuna desde un helicóptero como último deseo

Publicado

el

Un video que se ha viralizado en redes sociales muestra el momento en que un helicóptero sobrevuela el cielo de Detroit y lanza miles de billetes al aire, generando sorpresa y confusión entre los presentes.

Inicialmente, muchos pensaron que se trataba de un accidente o de una acción promocional. Sin embargo, medios locales confirmaron horas después que el hecho respondió al último deseo de Thomas, un empresario millonario y dueño de un lavadero de autos, quien dejó por escrito su voluntad de que parte de su fortuna fuera arrojada desde un helicóptero tras su muerte.

La familia del fallecido cumplió con su petición como una forma de honrar su memoria y legado. Las imágenes del dinero cayendo desde el aire han generado múltiples reacciones en redes sociales.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ola de calor en Francia deja dos muertos y cientos de afectados

Publicado

el

Francia reportó dos muertes por enfermedades relacionadas con el calor en medio de una intensa ola de calor que afecta a gran parte de Europa, informó la ministra de la Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher.

Hasta el miércoles, más de 300 personas habían sido atendidas por los bomberos debido a problemas vinculados a las altas temperaturas. En el sur del país, los termómetros superaron los 40 ºC, mientras que en París se registraron cerca de 38 ºC, activando la primera alerta roja en la capital en cinco años.

Las autoridades indicaron que este miércoles será probablemente el último día de calor extremo en Francia, ya que la ola se desplazará hacia el este del continente.

Expertos en cambio climático advierten que fenómenos como olas de calor y sequías se vuelven cada vez más frecuentes e intensos debido al calentamiento global.

Continuar Leyendo

Internacionales

Bolsonaro anuncia reposo absoluto en julio tras complicaciones de salud

Publicado

el

El expresidente Jair Bolsonaro anunció que deberá guardar reposo absoluto durante todo el mes de julio, debido a crisis constantes de hipo y vómitos que afectan incluso su capacidad para hablar, informó su hijo, el senador Flavio Bolsonaro, a través de un comunicado publicado en la red social X.

Los médicos que atienden al líder ultraderechista de 70 años indicaron que permanecerá en reposo domiciliario para garantizar su recuperación tras una compleja cirugía abdominal realizada en abril, una prolongada hospitalización, un episodio de neumonía y las crisis recurrentes de hipo. Durante este periodo, Bolsonaro se mantendrá alejado de sus actividades públicas y políticas, hasta que su salud se restablezca por completo.

Bolsonaro fue operado el 13 de abril por una obstrucción intestinal, complicación derivada de una puñalada sufrida durante su campaña electoral en 2018. Tras una cirugía de 12 horas y varias semanas en terapia intensiva, los médicos le recomendaron evitar las multitudes, aunque él ha participado en actos públicos, incluyendo uno reciente en Sao Paulo.

A mediados de junio, el exmandatario se sintió indispuesto mientras cumplía compromisos políticos y tuvo que regresar a Brasilia, cancelando eventos posteriores en varios estados.

Su esposa, Michelle Bolsonaro, expresó en redes sociales su confianza en una pronta recuperación: «Jair necesita este tiempo para recuperarse completamente. Tengo fe en que Dios lo ayudará».

Bolsonaro enfrenta un juicio ante la Corte Suprema por supuestamente liderar una «organización criminal» que habría planeado un golpe de Estado tras perder las elecciones frente a Luiz Inácio Lula da Silva. Él niega haber conspirado para impedir la asunción de Lula y asegura ser víctima de una persecución política.

Durante un acto reciente en la avenida Paulista, Bolsonaro sorprendió al decir que «no necesita ser presidente» y afirmó que con apoyo parlamentario podría «cambiar el destino de Brasil», dejando abierta la posibilidad de no ser candidato en las próximas elecciones presidenciales de octubre. Por su parte, Lula, de 80 años, confirmó su intención de buscar la reelección.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído