Internacionales
Casi 100 años después, Argentina busca la verdad sobre la muerte de 500 indígenas en la masacre de Napalpí

Rosa Grilo tiene 114 años y es la única sobreviviente de la masacre de Napalpí, en la provincia del Chaco, en el norte de Argentina. El 19 de julio de 1924, unos 500 indígenas de los pueblos Qom y Mocoit que protestaban por los abusos que sufrían fueron asesinados indiscriminadamente por la Policía y un grupo de colonos.
«Es muy triste para mí porque mataron a mi papá y casi no me quiero acordar, porque me hace doler el corazón. Un avión de arriba tiraba bolsas y caían al piso y ahí los mataban. Mi abuelo y mi mamá gritaban: ¡disparemos, disparemos! No sé por qué mataron a muchos niños y grandes. Fue mucho el sufrimiento». Desde el patio de su casa, Rosa relató así en 2018 lo ocurrido a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia.
Casi un siglo después y coincidiendo con el Día del Aborigen Americano, el martes se inició un histórico juicio «por la verdad» y sin imputados, porque los responsables fallecieron.
«El juicio por la verdad no busca responsabilidades penales (…) No van a encontrar aquí imputados. Lo que se trata es de hacer una determinación judicial de los hechos, de conocer la verdad de lo acontecido, primero, para la reivindicación de la memoria de los pueblos, para calmar las heridas, para reparar, como una forma de acción positiva», aseguró Zunilda Niremperger, la jueza a cargo del juicio.
Niremperger añadió que lo que se pretende «es activar la memoria y generar conciencia colectiva de que las grandes violaciones a derechos humanos no deben volver a repetirse».
Las audiencias orales y públicas se realizarán en las ciudades de Resistencia y Machagai, en la provincia de Chaco, y dos se celebrarán en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (exEsma), en Buenos Aires.
Se escucharán unos 40 testimonios de sobrevivientes –el de Rosa y los registros audiovisuales de Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta, que ya fallecieron–, y de los descendientes de las víctimas.
También declararán varios investigadores indígenas dedicados a la reconstrucción histórica de este episodio declarado en 2019 crimen de lesa humanidad por la Justicia. Asimismo,se expondrá el trabajo del historiador qom Juan Chico, que falleció en 2021 por covid-19. Defensor a ultranza de los derechos indígenas, Chico creó la Fundación Napalpí y dejó libros esenciales sobre la masacre como ‘La Voz de la Sangre’ y ‘Las Voces de Napalpí’.
El 19 de mayo se procederá a los alegatos de la Fiscalía.
La masacre
El 19 de julio de 1924, según los registros históricos y las pruebas recabadas, unos 130 policías y un grupo de civiles partieron desde Quitilipi hasta Napalpí por orden del gobernador del entonces territorio nacional del Chaco, Fernando Centeno.
Su objetivo era terminar con la protesta de los pueblos originarios que trabajaban en condiciones de esclavitud. Pedían una retribución justa por la cosecha de algodón y trabajar fuera del territorio chaqueño, en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy, que ofrecían mejor paga.
Durante 45 minutos, la Policía descargó más de 5.000 balas de fusil sobre la reducción de Napalpí, como se denominaba a los lugares de confinamiento de indígenas. Los que consiguieron escapar fueron perseguidos por la sierra. La idea era no dejar testigos y, de hecho, muy pocos lograron sobrevivir. Decenas de niños fueron enviados como sirvientes a las localidades de Quitilipi y Machagai y los muertos se enterraron en fosas comunes.
En 2019, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAS) identificó los restos de una víctima, enterrada a poca profundidad, en el terreno de una vivienda que fue escenario de la masacre.
Internacionales
Víctima fatal en accidente aéreo en Zacatecas tras incendiarse globo aerostático

Este domingo, un globo aerostático que participaba en el Primer Festival del Globo, en el marco de las fiestas patronales del municipio de Enrique Estrada, Zacatecas, sufrió un incendio en pleno vuelo. Como consecuencia del accidente, una persona que viajaba a bordo del globo perdió la vida.
En las imágenes se observa cómo las llamas consumen la canastilla del globo, mientras el aparato pierde altura. En un momento, una persona cuelga de la canastilla por una cuerda hasta caer en un terreno apartado de las zonas habitadas.
Las autoridades locales acudieron al lugar de la tragedia y confirmaron la muerte de la víctima. Así mismo, han solicitado a la Fiscalía del Estado realizar las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos.
Lo que parecía un festival para pasarla en familia y feliz terminó convirtiéndose en una verdadera tragedia, la investigación continúa y esperan tener un informe en las próximas horas para aclarar y hacer justicia.
Internacionales
Turista polaco es asesinado en México tras ser confundido con un secuestrador

Un ciudadano polaco identificado como Aleksander Banas Konrad, de 30 años, fue asesinado la tarde del jueves 8 de mayo en la colonia Granjas Familiares II, en Tijuana, Baja California, México, luego de ser confundido con un secuestrador por residentes de la zona.
De acuerdo con los reportes preliminares, el extranjero habría sido víctima de un robo y, sin hablar español, se acercó a una mujer y su hijo para pedir ayuda.
Sin embargo, la mujer interpretó su conducta como una amenaza y pidió auxilio. Varios vecinos comenzaron a perseguir al turista, convencidos de que intentaba raptar al menor.
Durante la persecución, Konrad intentó abordar una unidad de transporte público para alejarse del lugar, pero el conductor del autobús lo atacó con un cuchillo, provocándole la muerte.
Según medios locales, el ciudadano polaco abrazó al niño de cinco años en su intento por comunicarse, lo que generó mayor confusión.
La fiscalía estatal informó que las grabaciones de las cámaras de seguridad mostraron al hombre aparentemente tranquilo, buscando ayuda entre los comerciantes de la zona.
Por su parte, el conductor señalado como responsable del homicidio ya fue puesto a disposición de las autoridades, y la investigación continúa para determinar si hubo más implicados en el hecho.
Internacionales
Mujer que celebraba el Día de la Madre pierde la vida al ser atropellada

Durante los festejos del Día de las Madres en Chichicastenango, departamento de Quiché, Guatemala, un camión repartidor de una empresa de gaseosas sufrió presuntamente una falla en los frenos, lo que provocó que el conductor perdiera el control del vehículo.
El camión embistió a una persona, quien lamentablemente falleció en el lugar donde se realizaba la celebración.
Vecinos y familiares vivieron momentos de angustia e incredulidad ante el trágico suceso.
Las autoridades locales acudieron al sitio para iniciar las investigaciones correspondientes y ofrecer apoyo a los afectados.
La comunidad, profundamente conmovida, ha expresado su solidaridad con la familia de la víctima, recordando que esta fecha tan especial, dedicada a las madres, quedó marcada por el dolor y el luto.