Connect with us

Internacionales

Canadiense relata su testimonio del por qué no hay jugadores de color en la selección de Argentina

Publicado

el

El partido Argentina-Islandia desató en las redes un debate entre estadounidenses y canadienses sobre por qué no hay gente negra en nuestro país. Un relato que desentrama el racismo de Argentina para que esto sea así.

Lo que nadie ve del Mundial suele ir a parar a las redes sociales. Lejos de debatir sobre el rendimiento de los jugadores, lo que los otros países se preguntan es por qué, en la Selección argentina, no hay gente negra, en comparación a los otros países latinoamericanos. Y lo hacen generando un debate extenso que terminó por dejar en evidencia la xenofobia más fuerte que tiene nuestro país: esa que está presente en nuestra historia.

“Me pregunté por qué no hay negros en la Selección argentina”, comienza diciendo el usuario de Twitter @Hereto_pree, previo a compartir un relato de Facebook que lo estremeció: se trata de Jude Idada, de Toronto, que se hizo la misma pregunta en el partido Argentina-Islandia. Notó que entre los jugadores de la Selección argentina no había ni uno solo de piel oscura. Y por ello recordó una conversación que tuvo con una argentina, en unas vacaciones en un crucero: le había llamado la atención el interés de ella por conocer hombres negros.

“¿No existen personas negras en Argentina?”, le preguntó, sin esperar lo que venía después. “No”, le respondió ella. “Luego de la esclavitud, los matamos a todos“.

Y continuó: “Estoy avergonzada de mi gente. Fue muy sistemático. Muy pensado. Primero forzaron a la mayoría de los hombres a pelear por Argentina contra Paraguay. Los mandaron a sabiendas en batallas que eran pobremente planeadas para que el ejército paraguayo haga lo que ellos no podían hacer: matar a los negros. Muchos de ellos murieron allí. Los que no, fueron forzados a vivir en esta provincia en la que había una plaga. Una enfermedad que el Gobierno se negó a parar así también podía lograr lo que ellos no debían hacer: matar a los negros. Se negaron a poner hospitales, clínicas, asilos, tiendas de comida.

Crearon el mejor ambiente para que esta enfermedad florezca. Eso mató al resto de los hombres que habían sobrevivido a la guerra. Cuanto más oscuro eras, más chance tenías de que te envíen a ese lugar a vivir o a la guerra a morir. A las mujeres menos oscuras las forzaban a tener relaciones con hombres blancos, así tenían hijos birraciales.

Luego a esos hijos los forzaban de grandes a acostarse con hombres blancos, así lo oscuro de sus pieles se volvían más blancas cada vez, al punto de que no haya más personas negras para ver”, relató. “Era tan feo que los negros viajaron a Chile, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay donde eran mejor tratados. Por lo menos ellos no querían matarlos y aceptaron darle protección y sustento.

Existía una ciudad en Chilellamada Arica donde las personas negras eran aceptadas y respetadas. Avisaban a los otros de que salgan de Argentina para que se unan a ellos”, cuenta.

Y habló sobre la abolición de la esclavitud, en 1815: “A pesar de ello, la esclavitud continuó hasta 1853, luego de que la primera preocupación sea cómo deshacerse de los esclavos negros y sus descendientes. El presidente que estuvo desde 1868 hasta 1874, Domingo Faustino Sarmiento, escribió en su diario en 1848: ‘En los Estados Unidos… 4 millones son negros, en 20 años serán unos 8 millones… ¿Qué es lo que se debe hacer con esos negros siendo odiados por la raza blanca?’. Demostró que él estaba pensando en eliminar a las personas negras antes de convertirse en Presidente y, de hecho, se volvió presidente y fue exitoso”.

Jude estaba escéptico del relato y le preguntó si el mundo sabía de este accionar en Argentina: “El mundo no dijo nada. Lo ignoraron. Estoy segura que la mayoría quiso hacer lo mismo pero fallaron. En ese momento, los admiraban. ¿Por qué crees que los nazis escaparon a Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial? Porque era el lugar perfecto para que vivan los racistas más diabólicos“.

De hecho, la argentina dejó en claro que esto es algo que sucede a diario hoy en día: “Si preguntás sobre las personas negras en Argentina te van a decir que nunca hubo gente negra. Eso es lo que enseñan en las escuelas. Re-escribieron la historia. La hicieron toda blanca. Nunca salieron y dijeron: ‘Odiamos a la gente negra. Argentina es solo para los blancos o algo parecido’. Han modificado el país para que sea solo para gente blanca”. Y finalizó: “No te dejes llevar por todas las sonrisas de los argentinos. Ve más allá de la superficie y te vas a dar cuenta que todo lo que quieren es que desaparezcas”.

Las respuestas de los argentinos y de inmigrantes que vivieron en Argentina

Dos personas argentinas le escribieron al que compartió este testimonio y comenzó una catarata de comentarios de extranjeros impresionados sobre la historia argentina.


“Soy argentina y puedo confirmar que las personas son racistas. En primaria los profesores nos piden pintarnos nuestras caras de negro, para parecernos a los esclavos africanos para cada día patriótico. Creo que ningún maestro se da cuenta lo grave que es esto… También tenemos un montón de inmigrantes y las personas se ríen de ellos, llamándolos por la palabra que empieza con n. Ahora estamos por legalizar el aborto y los que representan a los ‘pro vida’ están afiliados a organizaciones nazis. Cuando hay algún robo, los argentinos suelen decir que no son negros de piel, sino de alma“, contó uno.

“Pintarse la cara de negro se ha hecho en los realities más exitosos de Argentina. Es muy extraño ver a mujeres de color con su pelo natural (muchas se lo alisan). Se usan rastras, se realiza una apropiación cultural y nadie lo nota ni sabe de qué viene. Hace unos 10 años llegaron muchos africanos de Senegal y Angola que buscan una vida mejor y sufren ostracismo, viviendo bajo condiciones pobres. Se usan los términos ‘negros de mierda’ para todo aquel que comete un delito…“, relató otro.

Al mismo tiempo, muchos que vivieron en Argentina y que no pertenecían a ese país contaron sus experiencias:


“Mi madre recientemente fue a Argentina con amigos para un viaje de trabajo y también mencionó la cantidad de miradas y desdén que enfrentaron”, contó otra.


“Ojalá hubiera visto esto antes de ir allí, al menos habría tenido algún contexto. Cuando nos dimos cuenta de que no había negros en todo el aeropuerto, ya era tarde para nosotros. La gente nos señaló y miró durante 4 días seguidos”, reveló otra.

“Esto es completamente verdad. Tengo 23 y todavía no conozco un argentino que no me haya visto como alguien inferior. Incluso cuando vivía en México y teníamos turistas argentinos siempre hablaban mal en nuestra cara. Tenía 6 cuando estaba en un local de ropa y mi mamá escuchó decir a una mujer: ‘Esa chica sucia probablemente ni habla, no te acerques’”, describió.

“Argentina es el país más racista de la región. Viví en Buenos Aires por un año y como parte de la comunidad japonesa, la cantidad de odio y racismo que recibí fue ofensiva y dolorosa. Fue solo un año pero tengo un montón de recuerdos de gente tratándome como un pedazo de basura. También viví en Brasil, pero los brasileros son asombrosos, son mucho más inclusivos que los argentinos”, contó una chica japonesa. “Ese año en Buenos Aires fue el momento más difícil en mi vida por todo el odio que recibí”.

La historia argentina

En Argentina, solo entre un 4 y 6 por ciento de la población está compuesta por afrodescendientes. Algo un poco contrario a lo que sucedía en 1778, año en el que la comunidad afro representaba el 40% en algunas ciudades de nuestro país.

Pero, ¿qué sucedió en el medio? ¿Cuánto hay de verdad en el relato que se volvió viral?  Según cuenta Diego Valenzuela Argentina también recibió tráfico de esclavos tras la conquista. En 1810, un tercio de los habitantes de Buenos Aires eran esclavos negros utilizados para mano de obra y para la práctica de diferentes oficios, como sastre o carpintero.

“Las guerras de la Independencia, la Guerra del Paraguay, la fiebre amarilla y especialmente el mestizaje son algunas de las causas“, cuenta Diego Valenzuela, no muy lejos del relato original de esta nota.

Ignacio Telesca, otro historiador argentino que estudió la guerra que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Uruguay y Brasil, confirma que los negros fueron utilizados como “carne de cañón” para la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). “Se llegaron a liberar esclavos negros para que reemplazasen a los soldados”, cuenta para el diario Montevideo. “Muchos fueron comprados por el Estado para que integrasen a las filas de sus ejércitos”.

Una epidemia de fiebre amarilla invadió Buenos Aires en aquel entonces. Para los libros de historia, la fiebre amarilla no fue esparcida como plaga para terminar con la raza negra. Por el contrario, se suele enseñar que fueron los soldados que volvieron de la Guerra los que propagaron la enfermedad por la ciudad, haciendo que la población porteña se reduzca a menos de la tercera parte.

Respecto a Sarmiento, Presidente en aquella época, para el historiador Osvaldo Bayer sí había algo de racismo en sus políticas: “Su admiración por Estados Unidos llevó a Sarmiento a contratar maestras para enseñar en la Argentina, cuando debería haber encontrado un término medio: valorar las culturas de los pueblos originarios y las culturas que nos traía Europa, en lugar de imponer una sobre otra”, cuenta, para La Nueva. “Es impresionante el racismo de Sarmiento su forma despreciativa hacia los pueblos originarios, hacia el gaucho, hacia el criollo. Es más, hay un capítulo del que no se habla es de su racismo contra los judíos. Y eso hay que ponerlo porque no puede ser que un personaje inmortal haya tenido esas bajezas”.

 

 

Internacionales

EEUU intensifica sanciones contra operadores nicaragüenses ligados a rutas migratorias ilegales

Publicado

el

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este 17 de noviembre la revocación de visas y la imposición de nuevas restricciones migratorias para personas en Nicaragua identificadas como facilitadoras conscientes de la inmigración ilegal hacia territorio estadounidense.

La medida, según el comunicado oficial, va dirigida a individuos vinculados a empresas de transporte, agencias de viajes y operadores turísticos que presuntamente han participado en el traslado de migrantes desde Nicaragua hacia rutas que conducen a Estados Unidos. Washington sostiene que estos servicios han alimentado redes que lucran con el movimiento irregular de personas en la región.

De acuerdo con autoridades estadounidenses, las políticas migratorias del Gobierno de Nicaragua han permitido un flujo constante de viajeros que, posteriormente, se incorporan a rutas irregulares con destino al norte. En ese contexto, las restricciones buscan frenar lo que EE UU describe como “facilitación consciente” del tráfico migratorio.

 

La decisión se suma a acciones previas. En meses anteriores, Estados Unidos ya había aplicado restricciones de visa a funcionarios nicaragüenses y empresarios señalados de contribuir a la migración irregular. Según el Departamento de Estado, el objetivo es desincentivar a actores que obtienen beneficios económicos a costa de personas vulnerables.

Tras el anuncio, la administración del Presidente Donald Trump busca que su postura de supervisión estricta sobre las operaciones que rodean el flujo migratorio regional sea más firme y seria, mientras aprovecha para advertir que las sanciones continuarán mientras persista la participación de sectores públicos y privados en actividades que favorezcan la movilidad irregular.

Continuar Leyendo

Internacionales

Muere hombre que intentaba matar al perro del vecino porque los ladridos no lo dejaban dormir

Publicado

el

Luis Alfredo Vásquez Cordón, de 66 años, fue identificado como la persona que murió la madrugada del domingo 15 de noviembre en el parqueo de una casa dentro del condominio Jardines de Arrazola, en Fraijanes, Carretera a El Salvador.

Bomberos Voluntarios informaron a Publinews que recibieron el aviso a las 6:20 horas del domingo 16 de noviembre y, al ingresar al residencial, localizaron el cuerpo en el estacionamiento de una vivienda.

A través de redes sociales, el Convite de Damas Virgen de Concepción Joyabaj lamentó el fallecimiento de Luis Vásquez, tío de una de las integrantes.

Además, la Municipalidad de Usumatlán, Zacapa, también compartió una esquela para lamentar el deceso.

Según indicaron los socorristas, presentaba varias heridas de bala y, tras evaluarlo, confirmaron que ya no tenía signos vitales.

Las imágenes compartidas por los paramédicos muestran que el cuerpo quedó entre una pared y un vehículo. Tras la verificación, se notificó a las autoridades para los procedimientos correspondientes.

De acuerdo con un informe preliminar enviado por la Policía Nacional Civil (PNC) a Publinews, el guardia de seguridad del condominio, declaró que alrededor de las 03:35 horas escuchó disparos.

El guardia indicó que a las 04:50 horas informó a la administración del residencial y recibió la instrucción de recorrer el área. Durante ese recorrido observó impactos de bala en la pared de la vivienda número 48, que presuntamente provenían de la casa número 47.

Añadió que se comunicó con la Subestación 13.5.3 Diéguez y, a las 05:50 horas, personal policial llegó al lugar, donde localizaron el cuerpo de Vásquez en el garaje de la vivienda 48.

Posible discusión entre vecinos terminó
Una de las líneas preliminares señala que el hecho pudo haberse originado cuando un residente, molesto por los constantes ladridos de un perro, salió armado con la intención de dispararle a la mascota. Sin embargo, el Ministerio Público (MP) deberá establecer la razón exacta.

Al llegar al parqueo donde se encontraba el animal, el propietario del perro observó una sombra y, creyendo que se trataba de un intruso, accionó su arma de fuego. Esta versión se encuentra bajo investigación.

Continuar Leyendo

Internacionales

El ejército israelí afirma que mató a un miembro de Hezbolá en el sur de Líbano

Publicado

el

El ejército israelí afirmó el lunes que mató el domingo a un hombre calificado de «terrorista de Hezbolá» en el sur de Líbano, donde el Ministerio de Salud reportó un muerto en un bombardeo de Israel.

«Ayer por la noche [domingo], las Fuerzas de Defensa de Israel (…) llevaron a cabo un ataque que condujo a la eliminación del terrorista Mohamad Ali Shweikh, miembro de la organización terrorista Hezbolá, en la zona de Al Mansuri, en el sur del Líbano», indicó un comunicado castrense.

El ejército precisó que el objetivo era el representante local del movimiento chiita libanés en la zona.

«Era responsable de la comunicación entre la organización terrorista y los residentes de la zona en materia financiera y militar. Además, el terrorista operaba para confiscar bienes privados con fines terroristas», añadió.

«Las actividades de los terroristas constituían una violación de los acuerdos entre Israel y Líbano», continuó el cuerpo armado.

Israel sigue bombardeando Líbano pese a un cese el fuego sellado en noviembre de 2024 tras más de un año de hostilidades con Hezbolá.

Hezbolá salió muy debilitado de este conflicto y Estados Unidos aumentó la presión sobre las autoridades libanesas para que lo desarmaran, algo a lo que el movimiento islamista se niega.

El ejército israelí afirma el objetivo de sus ataques es el movimiento chiita, al que acusa de intentar reconstruir su capacidad militar.

El Ministerio de Salud libanés informó el domingo que el bombardeo alcanzó un vehículo en la localidad de Al Mansuri, a poco más de 10 kilómetros de la frontera con Israel, y «provocó la muerte de un ciudadano».

Según un informe de la Agencia Nacional de Noticias del Líbano, el fallecido era director de una escuela en Al Mansuri.

 

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído