Connect with us

Internacionales

Canadiense relata su testimonio del por qué no hay jugadores de color en la selección de Argentina

Publicado

el

El partido Argentina-Islandia desató en las redes un debate entre estadounidenses y canadienses sobre por qué no hay gente negra en nuestro país. Un relato que desentrama el racismo de Argentina para que esto sea así.

Lo que nadie ve del Mundial suele ir a parar a las redes sociales. Lejos de debatir sobre el rendimiento de los jugadores, lo que los otros países se preguntan es por qué, en la Selección argentina, no hay gente negra, en comparación a los otros países latinoamericanos. Y lo hacen generando un debate extenso que terminó por dejar en evidencia la xenofobia más fuerte que tiene nuestro país: esa que está presente en nuestra historia.

“Me pregunté por qué no hay negros en la Selección argentina”, comienza diciendo el usuario de Twitter @Hereto_pree, previo a compartir un relato de Facebook que lo estremeció: se trata de Jude Idada, de Toronto, que se hizo la misma pregunta en el partido Argentina-Islandia. Notó que entre los jugadores de la Selección argentina no había ni uno solo de piel oscura. Y por ello recordó una conversación que tuvo con una argentina, en unas vacaciones en un crucero: le había llamado la atención el interés de ella por conocer hombres negros.

“¿No existen personas negras en Argentina?”, le preguntó, sin esperar lo que venía después. “No”, le respondió ella. “Luego de la esclavitud, los matamos a todos“.

Y continuó: “Estoy avergonzada de mi gente. Fue muy sistemático. Muy pensado. Primero forzaron a la mayoría de los hombres a pelear por Argentina contra Paraguay. Los mandaron a sabiendas en batallas que eran pobremente planeadas para que el ejército paraguayo haga lo que ellos no podían hacer: matar a los negros. Muchos de ellos murieron allí. Los que no, fueron forzados a vivir en esta provincia en la que había una plaga. Una enfermedad que el Gobierno se negó a parar así también podía lograr lo que ellos no debían hacer: matar a los negros. Se negaron a poner hospitales, clínicas, asilos, tiendas de comida.

Crearon el mejor ambiente para que esta enfermedad florezca. Eso mató al resto de los hombres que habían sobrevivido a la guerra. Cuanto más oscuro eras, más chance tenías de que te envíen a ese lugar a vivir o a la guerra a morir. A las mujeres menos oscuras las forzaban a tener relaciones con hombres blancos, así tenían hijos birraciales.

Luego a esos hijos los forzaban de grandes a acostarse con hombres blancos, así lo oscuro de sus pieles se volvían más blancas cada vez, al punto de que no haya más personas negras para ver”, relató. “Era tan feo que los negros viajaron a Chile, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay donde eran mejor tratados. Por lo menos ellos no querían matarlos y aceptaron darle protección y sustento.

Existía una ciudad en Chilellamada Arica donde las personas negras eran aceptadas y respetadas. Avisaban a los otros de que salgan de Argentina para que se unan a ellos”, cuenta.

Y habló sobre la abolición de la esclavitud, en 1815: “A pesar de ello, la esclavitud continuó hasta 1853, luego de que la primera preocupación sea cómo deshacerse de los esclavos negros y sus descendientes. El presidente que estuvo desde 1868 hasta 1874, Domingo Faustino Sarmiento, escribió en su diario en 1848: ‘En los Estados Unidos… 4 millones son negros, en 20 años serán unos 8 millones… ¿Qué es lo que se debe hacer con esos negros siendo odiados por la raza blanca?’. Demostró que él estaba pensando en eliminar a las personas negras antes de convertirse en Presidente y, de hecho, se volvió presidente y fue exitoso”.

Jude estaba escéptico del relato y le preguntó si el mundo sabía de este accionar en Argentina: “El mundo no dijo nada. Lo ignoraron. Estoy segura que la mayoría quiso hacer lo mismo pero fallaron. En ese momento, los admiraban. ¿Por qué crees que los nazis escaparon a Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial? Porque era el lugar perfecto para que vivan los racistas más diabólicos“.

De hecho, la argentina dejó en claro que esto es algo que sucede a diario hoy en día: “Si preguntás sobre las personas negras en Argentina te van a decir que nunca hubo gente negra. Eso es lo que enseñan en las escuelas. Re-escribieron la historia. La hicieron toda blanca. Nunca salieron y dijeron: ‘Odiamos a la gente negra. Argentina es solo para los blancos o algo parecido’. Han modificado el país para que sea solo para gente blanca”. Y finalizó: “No te dejes llevar por todas las sonrisas de los argentinos. Ve más allá de la superficie y te vas a dar cuenta que todo lo que quieren es que desaparezcas”.

Las respuestas de los argentinos y de inmigrantes que vivieron en Argentina

Dos personas argentinas le escribieron al que compartió este testimonio y comenzó una catarata de comentarios de extranjeros impresionados sobre la historia argentina.


“Soy argentina y puedo confirmar que las personas son racistas. En primaria los profesores nos piden pintarnos nuestras caras de negro, para parecernos a los esclavos africanos para cada día patriótico. Creo que ningún maestro se da cuenta lo grave que es esto… También tenemos un montón de inmigrantes y las personas se ríen de ellos, llamándolos por la palabra que empieza con n. Ahora estamos por legalizar el aborto y los que representan a los ‘pro vida’ están afiliados a organizaciones nazis. Cuando hay algún robo, los argentinos suelen decir que no son negros de piel, sino de alma“, contó uno.

“Pintarse la cara de negro se ha hecho en los realities más exitosos de Argentina. Es muy extraño ver a mujeres de color con su pelo natural (muchas se lo alisan). Se usan rastras, se realiza una apropiación cultural y nadie lo nota ni sabe de qué viene. Hace unos 10 años llegaron muchos africanos de Senegal y Angola que buscan una vida mejor y sufren ostracismo, viviendo bajo condiciones pobres. Se usan los términos ‘negros de mierda’ para todo aquel que comete un delito…“, relató otro.

Al mismo tiempo, muchos que vivieron en Argentina y que no pertenecían a ese país contaron sus experiencias:


“Mi madre recientemente fue a Argentina con amigos para un viaje de trabajo y también mencionó la cantidad de miradas y desdén que enfrentaron”, contó otra.


“Ojalá hubiera visto esto antes de ir allí, al menos habría tenido algún contexto. Cuando nos dimos cuenta de que no había negros en todo el aeropuerto, ya era tarde para nosotros. La gente nos señaló y miró durante 4 días seguidos”, reveló otra.

“Esto es completamente verdad. Tengo 23 y todavía no conozco un argentino que no me haya visto como alguien inferior. Incluso cuando vivía en México y teníamos turistas argentinos siempre hablaban mal en nuestra cara. Tenía 6 cuando estaba en un local de ropa y mi mamá escuchó decir a una mujer: ‘Esa chica sucia probablemente ni habla, no te acerques’”, describió.

“Argentina es el país más racista de la región. Viví en Buenos Aires por un año y como parte de la comunidad japonesa, la cantidad de odio y racismo que recibí fue ofensiva y dolorosa. Fue solo un año pero tengo un montón de recuerdos de gente tratándome como un pedazo de basura. También viví en Brasil, pero los brasileros son asombrosos, son mucho más inclusivos que los argentinos”, contó una chica japonesa. “Ese año en Buenos Aires fue el momento más difícil en mi vida por todo el odio que recibí”.

La historia argentina

En Argentina, solo entre un 4 y 6 por ciento de la población está compuesta por afrodescendientes. Algo un poco contrario a lo que sucedía en 1778, año en el que la comunidad afro representaba el 40% en algunas ciudades de nuestro país.

Pero, ¿qué sucedió en el medio? ¿Cuánto hay de verdad en el relato que se volvió viral?  Según cuenta Diego Valenzuela Argentina también recibió tráfico de esclavos tras la conquista. En 1810, un tercio de los habitantes de Buenos Aires eran esclavos negros utilizados para mano de obra y para la práctica de diferentes oficios, como sastre o carpintero.

“Las guerras de la Independencia, la Guerra del Paraguay, la fiebre amarilla y especialmente el mestizaje son algunas de las causas“, cuenta Diego Valenzuela, no muy lejos del relato original de esta nota.

Ignacio Telesca, otro historiador argentino que estudió la guerra que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Uruguay y Brasil, confirma que los negros fueron utilizados como “carne de cañón” para la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). “Se llegaron a liberar esclavos negros para que reemplazasen a los soldados”, cuenta para el diario Montevideo. “Muchos fueron comprados por el Estado para que integrasen a las filas de sus ejércitos”.

Una epidemia de fiebre amarilla invadió Buenos Aires en aquel entonces. Para los libros de historia, la fiebre amarilla no fue esparcida como plaga para terminar con la raza negra. Por el contrario, se suele enseñar que fueron los soldados que volvieron de la Guerra los que propagaron la enfermedad por la ciudad, haciendo que la población porteña se reduzca a menos de la tercera parte.

Respecto a Sarmiento, Presidente en aquella época, para el historiador Osvaldo Bayer sí había algo de racismo en sus políticas: “Su admiración por Estados Unidos llevó a Sarmiento a contratar maestras para enseñar en la Argentina, cuando debería haber encontrado un término medio: valorar las culturas de los pueblos originarios y las culturas que nos traía Europa, en lugar de imponer una sobre otra”, cuenta, para La Nueva. “Es impresionante el racismo de Sarmiento su forma despreciativa hacia los pueblos originarios, hacia el gaucho, hacia el criollo. Es más, hay un capítulo del que no se habla es de su racismo contra los judíos. Y eso hay que ponerlo porque no puede ser que un personaje inmortal haya tenido esas bajezas”.

 

 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

La UCI prohíbe el monóxido de carbono a partir del 10 de febrero

Publicado

el

Reunido el viernes y el sábado en Arras (norte de Francia), con motivo del Mundial de ciclocrós, el comité director de la UCI «ha aprobado la prohibición de la inhalación repetida de monóxido de carbono», anunció la instancia, precisando que la medida «entrará en vigor el 10 de febrero de 2025».

La polémica sobre el uso del monóxido de carbono nació durante el último Tour de Francia, cuando la web especializada Escape Collective reveló que al menos tres equipos, entre ellos el UAE de Tadej Pogacar y el Visma de Jonas Vingegaard (el tercero era el Israel PT) habían recurrido a este gas, inodoro e incoloro, responsable de muchos accidentes domésticos.

Interrogados por la prensa durante el Tour, tanto Pogacar como Vingegaard (primero y segundo en la clasificación final) admitieron su uso, pero desdramatizaron la situación.

«No hay nada sospechoso», declaró el campeón esloveno, insistiendo que el procedimiento sólo sirve para medir los beneficios en el organismo de los entrenamientos en altitud.

La UCI declaró este sábado que el monóxido de carbono «se utiliza habitualmente en la medicina deportiva para medir la masa total de hemoglobina y el volumen sanguíneo, especialmente para examinar los efectos del entrenamiento de resistencia y de la exposición a altitud en la capacidad del transporte de oxígeno».

«No obstante, su inhalación repetida puede provocar problemas de salud agudos y crónicos, como dolor de cabeza, una letargia, náuseas, vértigos y confusión. Estos síntomas pueden agravarse en cualquier momento y evolucionar en problemas del ritmo cardíaco, crisis de epilepsia, parálisis y pérdidas de conocimiento», advirtió la instancia.

La inhalación de CO2 se autorizará «en el seno de una estructura médica y bajo la responsabilidad de un profesional de salud experimentado» y deberá constar en el dosier médico de cada corredor.

Esta prohibición es independiente al Código Mundial Antidopaje, ya que por el momento la Agencia Mundial Antidopaje no considera ilegal el uso de este gas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Bukele es un referente en seguridad y un aliado en migración para EE. UU.

Publicado

el

En un hecho que no había ocurrido en un siglo, la agenda en el exterior de Estados Unidos comienza por América Latina. El Salvador hace historia como uno de los primeros países que el secretario de Estado, Marco Rubio, visita a partir de hoy y hasta el próximo jueves para enviar un claro mensaje sobre la relevancia que el hemisferio ha retomado bajo la administración de Donald Trump, quien esboza la «época dorada» de las Américas.

El enviado especial de la Casa Blanca para América Latina, Mauricio Claver-Carone, explicó que el Departamento de Estado ha elegido a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, en ese orden, porque son importantes aliados y se busca «fortalecer y profundizar» esa relación.

En palabras del encargado de la política exterior estadounidense hacia América Latina, El Salvador es un referente en logros en seguridad y migración.

Claver-Carone explicó ayer durante una conferencia telefónica que el presidente Donald Trump hizo su primera llamada con un líder extranjero con el presidente Nayib Bukele porque «es el presidente más consecuente en la región. Hace diez años, San Salvador era la capital de asesinato, y hoy es la ciudad más segura».

«Nayib Bukele se ha convertido en un factor relevante en seguridad y, para nosotros, en un gran aliado en los temas de migración», explicó Claver-Carone, quien también recordó que Bukele ha mantenido importantes reuniones con líderes y jefes de Estado durante su gestión, la cual es «envidiable».

«Y si analizamos a El Salvador, Costa Rica y la República Dominicana, y analizamos al presidente Bukele, al presidente [Rodrigo] Chávez y al presidente [Luis] Abinader, estos son los tres líderes más populares en términos de índices de popularidad, yo diría que tres de los cinco líderes más populares en el hemisferio occidental», acotó Claver-Carone.

De acuerdo a la agenda del Departamento de Estado, durante la visita de Rubio se hablará de retomar un acuerdo de cooperación de asilo con El Salvador y del combate a la banda criminal transnacional Tren de Aragua.

«Este será un gran siglo americano. No hay mejor mensaje que se pueda mandar, no hay mensaje más fundamental que se pueda mandar en este sentido, recalcar por qué el presidente Trump ve y entendemos que no hay región del mundo, en temas de seguridad, que afecte más las vidas individuales de cada americano que Latinoamérica, que las Américas», continuó el enviado especial.

Trump y Bukele hablaron por teléfono el jueves pasado, tres días después de que el republicana regresara para tomar las riendas de la Casa Blanca. De acuerdo a un comunicado de prensa, conversaron sobre alternativas para detener la migración irregular y para acabar con bandas transnacionales como el Tren de Aragua. «El presidente Trump también elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental», se destacó en un comunicado.

Ambos mandatarios mantuvieron una relación cordial durante la primera gestión de Trump, e incluso se reunieron en septiembre de 2019. Bajo el gobierno de Bukele, El Salvador ha mejorado de forma sostenida en seguridad y se ha logrado disminuir las cifras de migrantes irregulares, uno de los temas centrales de la agenda estadounidense.

Rubio llega hoy a Panamá, donde hablará con el presidente José Raúl Mulino sobre el tránsito por el Canal de Panamá.

Continuar Leyendo

Internacionales

EE. UU. acusa a México de aliarse con narcos y le impone aranceles junto Canadá

Publicado

el

Estados Unidos afirmó que el gobierno mexicano tiene «una alianza intolerable» con los cárteles del narcotráfico y le impuso aranceles aduaneros junto con Canadá hasta que cooperen en la lucha contra las drogas, acusación que México calificó de «calumnia».

Desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente republicano Donald Trump lidera una diplomacia agresiva en su lucha contra los cárteles y las pandillas, que declaró «organizaciones terroristas», así como contra la inmigración irregular.

Avisó que impondría aranceles, su cuarta palabra preferida del diccionario para conseguir sus fines, pero llevan aparejadas acusaciones frontales.

«Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos», afirmó la Casa Blanca en la red social X. Posteriormente en un comunicado, afirmó que la alianza es «intolerable».

Una afirmación demoledora que, en la misma plataforma, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, calificó de «calumnia».

Sheinbaum dijo haber pedido que se «implemente el plan B», que incluye «medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México».

«Refugios seguros»

De acuerdo con la Casa Blanca, el gobierno de México ha proporcionado «refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y el transporte» de drogas.

Washington anunció la imposición de aranceles aduaneros del 25% a México hasta que «coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas», porque asegura que los cárteles mexicanos «son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas».

Sheinbaum lo niega. Asegura que las autoridades decomisaron en cuatro meses «más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo» y detuvieron «a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos».

A pesar del enfado, precisó que «México no quiere una confrontación» y propuso a Trump establecer una «mesa de trabajo».

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirmó recientemente que los cárteles tienen el «control operativo sobre enormes extensiones de las regiones fronterizas» entre México y Estados Unidos.

En el pasado, varios senadores se mostraron partidarios de permitir al ejército estadounidense combatir a los narcos dondequiera que estén.

En declaraciones a la AFP, el exembajador mexicano Agustín Gutiérrez Canet calificó de «durísimo» el tono de la Casa Blanca y recomienda no tomárselo a la ligera puesto que no tiene precedentes que Estados Unidos «ligue formalmente» al gobierno de México con el narcotráfico.

Con el objetivo declarado de «proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo», un opiáceo sintético 50 veces más potente que la heroína, Washington impuso además gravámenes del 25% a los productos procedentes de Canadá (con excepción de los hidrocarburos gravados al 10%) y un 10% adicional a los ya existentes para los bienes chinos, anunció la Casa Blanca.

El fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, con al menos 75.000 decesos al año, según las autoridades sanitarias estadounidenses.

«Hay una creciente producción de fentanilo en Canadá, y se incautó suficiente fentanilo en la frontera norte el año fiscal pasado para matar a 9,8 millones de estadounidenses», acusó la Casa Blanca, que asegura que los cruces fronterizos ilegales desde ese país alcanzaron máximos históricos.

El 10% de aranceles suplementarios a China, la segunda economía más grande del mundo, se mantendrá hasta una «plena cooperación del gobierno chino» en la lucha contra el fentanilo, afirma el mensaje del gobierno estadounidense.

Estados Unidos acusa a China de desempeñar «un papel central» en esta crisis y al gobernante «partido comunista» de haber «subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo».

En su opinión, China «contribuye activamente a este negocio».

Con estos aranceles Trump, que pasa el fin de semana en su residencia de Mar-a-Lago, en el estado de Florida (sureste), enciende la mecha de una guerra comercial.

«Déficit comercial»

La Casa Blanca considera «un privilegio» tener acceso al mercado estadounidense.

Según Washington, el comercio representa el 67% del PIB de Canadá, el 73% del de México y el 37% del de China, pero solo el 24% del de Estados Unidos.

«En 2023, el déficit comercial de bienes de Estados Unidos fue el más grande del mundo, con más de 1 billón de dólares», se queja en el comunicado, que no da detalles sobre los aranceles.

El viernes, Trump avanzó que algunos gravámenes pueden entrar en vigor en torno « »al 18 de febrero».

Adelantó que afectarán a los microchips, el petróleo, el gas y el acero. Y en el futuro tampoco se salvarán los productos farmacéuticos y el cobre.

Gregory Daco, economista jefe de EY, calcula que la inflación aumentará 0,7 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año debido a los aranceles, antes de disminuir gradualmente.

La Casa Blanca lo niega y acusa a los medios de comunicación de mentir sobre el impacto.

Cita un estudio de 2024 que concluye, según la Casa Blanca, que los aranceles impuestos por Trump en su primer mandato «fortalecieron la economía estadounidense».

México y Canadá están teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC, de modo que podrían emprender acciones legales en virtud de los procedimientos de solución de diferencias previstos en ese tratado.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído