Internacionales
ALARMA: Ciudad de Wuhan se está quedando sin agua potable y otros recursos para combatir el coronavirus
La ciudad de Wuhan, foco del brote de coronavirus, lucha desesperadamente por disponer de más recursos para combatir la epidemia, que afecta a más de 28 mil personas en China y que ha causado hasta el momento 563 muertes en el país, según los datos publicados por la Comisión Nacional de Sanidad.
Aunque todo el país está prácticamente paralizado, en una suerte de cuarentena “de facto” y con la respiración contenida, la situación en la ciudad de Wuhan -y por extensión en la región de la que es capital, la provincia centro-oriental de Hubei- es, con mucho, la más complicada de todas.
De los 3 mil 964 casos nuevos registrados durante el miércoles en China, casi 3 mil corresponden a Hubei, y más de la mitad de ellos a Wuhan, mientras que 70 de las 73 nuevas muertes en todo el país se han registrado en esa provincia, 52 de ellas en su capital.
Del total de 28 mil 018 infectados en el conjunto del país asiático, casi 20 mil son en Hubei, y más de la mitad de esa cifra en Wuhan.
Y de las 563 víctimas mortales, 549 murieron en esa región, de los que 414 lo hicieron en la capital.
No hay camas para tantos infectados
El vicesecretario del Partido Comunista de China (PCCh) en Wuhan, Hu Lishan, reconoció que no hay suficientes camas en los hospitales de la ciudad para atender a todas las personas con la infección diagnosticada o sospechosas de tenerla.
Además, según pasan los días, las personas que se curan y son dadas de alta aumentan, pero todavía se cuentan por decenas cada jornada (167 el miércoles) mientras que se registran miles de nuevos casos cada día.
Los 28 hospitales de Wuhan designados para atender el coronavirus disponen de un total de 8 mil 254 camas, insuficientes a todas luces para atender a los 10 mil 117 casos confirmados hasta hoy en la ciudad, sin contar a las personas que se sospecha que podrían estar contagiadas.
“Somos de los últimos que quedan”
Javier Pérez es un ingeniero argentino que dirige una fábrica de cajas de transmisión para motores en Wuhan desde hace 3 años y que se ha quedado atrapado en la ciudad junto a su mujer y sus dos hijas pequeñas, de cuatro años y ocho meses.
“La cuestión sanitaria está muy sobrepasada, hasta ahora si ibas al hospital con fiebre o algún síntoma te daban una bolsita con medicinas y te mandaban para casa diciéndote que volvieses si te sentías peor”, afirma desde su casa en Wuhan, donde lleva 15 días encerrado a la espera de una posible repatriación.
Según el argentino, las autoridades de la ciudad han asegurado que van a habilitar camas hospitalarias en pabellones, centros de congresos, gimnasios y otras instalaciones de la urbe a partir de hoy, con lo que no se va a rechazar a más pacientes.
Javier ha visto cómo el complejo de viviendas en el que vive se ha quedado casi vacío después de que hayan evacuado en los últimos días a decenas de europeos de diversas nacionalidades.
“Se nos fueron todos, somos de los últimos que quedan ya. Es duro cuando ves que se van y tú te quedas encerrado sin poder salir, con dos hijas pequeñas”, dice.
Su familia sale solamente al parque interior de la residencia, pero ya no se atreve siquiera a ir a comprar provisiones al supermercado al ver cómo aumentan los contagios cada día.
Este ingeniero cuenta que una camioneta pasa de vez en cuando por el complejo para repartir alimentos, pero dice que no es regular y no pasa por todos los bloques de viviendas. Además, a veces tienen dificultades para conseguir agua, algo imprescindible en China ya que el agua corriente no es potable.
“Te queda un sabor amargo cuando te dejan aquí”
Como decenas de otros ciudadanos en Wuhan procedentes de Latinoamérica, continente que no ha evacuado todavía a ninguno de sus nacionales, el argentino espera poder tener alguna plaza en un avión brasileño que podría llegar el próximo fin de semana.
“Reconozco que somos la parte más alejada de China, pero te queda un sabor amargo cuando te dejan aquí”, lamenta.
La escasez de recursos en Wuhan para combatir la epidemia no se reduce a las camas hospitalarias sino también a la falta de mascarillas y otro tipo de material médico.
El especialista en enfermedades respiratorias y decano de la Academia de Ciencias Médicas de China, Wang Chen, reconoció en una entrevista con la televisión estatal CCTV que en la ciudad todavía faltan recursos para enfrentarse al aumento diario de infectados, incluso con los dos nuevos hospitales con capacidad para tratar 2 mil 500 casos, que se han construido en tiempo récord y que ya han comenzado a aceptar pacientes.
Médicos y enfermeras, sin poder comer ni ir al baño
Los testimonios recogidos por la prensa local sobre la situación de los hospitales en Wuhan son estremecedores.
El director de medicina aguda del Hospital Universitario Centro Sur de Wuhan, Peng Zhiyong, aseguró al diario digital privado Caixin que el personal sanitario de su centro está saturado y que en ocasiones deben trabajar sin comer, beber o ir al baño ya que no hay trajes protectores de sustitución para cambiarse durante el turno.
En su hospital, que trata a 150 pacientes, nadie se ha tomado un día de descanso desde el 7 de enero, cuando recibieron el primer caso. Desde que la epidemia se agravó ninguno va a casa, y duermen en un hotel cercano o en el propio lugar de trabajo.
Algunas informaciones de medios chinos que hablaban de la falta de recursos en Wuhan y afirmaban que algunos pacientes morían en casa sin poder ser atendidos han sido censuradas, según denunció hoy Amnistía Internacional (AI).
Cuestionada sobre la posibilidad de que las víctimas puedan morir en su casa y ser más que las oficiales, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Hua Chunying, aseguró que se trata de “rumores y mentiras sobre la epidemia, que son peores que el virus mismo”.
Internacionales
Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial
Internacionales
Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero
Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.
De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.
“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.
Internacionales
Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao
El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.
La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.
«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.
Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.
Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.
El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.
Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones
Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.
El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.
El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.
Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.
El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».
Más control en las prisiones
En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.
Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.
RECOMPENSAS
Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas
de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.







