El Salvador Today
¿El final de la corrupción en El Salvador?, una lista que se espera depurar a fondo

El pasado viernes, con 78 votos, los diputados de la Asamblea Legislativa le eliminaron el fuero constitucional al diputado de ARENA, Alberto Romero; quien ahora, deberá enfrentar un proceso penal por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero que le imputa la Fiscalía General de la República (FGR).
Recordemos que el proceso inició luego de que, el pasado 23 de agosto, en la sesión plenaria 120, el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, solicitara al órgano de Estado que se le retirara la inmunidad al legislador para poderlo procesar penalmente.
Ese mismo día, el miembro del partido tricolor fue retenido por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).
Ante esto, Bessy Ríos, analista política, quien participó en nuestra entrevista El Salvador Today, señaló que “hay demasiada oscuridad sobre este tema, debido a que circulaban dos versiones”.
Además, destacó que “lo cierto es que, ya sea uno u otro caso, no se le había quitado el fuero, por lo tanto, se suponía que no debía haber sido detenido”.
“El abogado del diputado hizo una exposición muy interesante y buena, la verdad fue muy técnica. Sin embargo, al colega se le olvidó que el fuero solo funciona para los dichos de los diputados; es decir, el fuero no es impunidad, es inmunidad. Entonces, todos los delitos comunes que cometan los diputados deben de ser trasladados a la Asamblea Legislativa para ver si hay formación a causa, posteriormente desaforarlos y ponerlos ante la orden de la Cámara”, añadió.

De acuerdo a lo expuesto en la sesión plenaria extraordinaria número nueve, el parlamentario oriundo de Cojutepeque, Cuscatlán, tiene distribuidos en cuatro cuentas bancarias un total de $1,162,388.05. Además, existen otras 28 cuentas que tendrán que ser investigadas por las autoridades pertinentes. Es por eso que la FGR le imputa los referidos delitos.
Al haberle quitado el fuero, el integrante del partido ARENA fue suspendido de su cargo como legislador, el cual ocupó durante 23 años, de acuerdo a los registros.

El Código Procesal Penal, en su artículo 333, establece que “el funcionario, autoridad pública o empleado público, que con ocasión del cargo o de sus funciones obtuviere incremento patrimonial no justificado, será sancionado con prisión de tres a diez años”.
Así mismo, la Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos, en su artículo 4, determina que se entenderá por lavado de dinero y de activos, cualquier operación, transacción, acción u omisión encaminada a ocultar el origen ilícito y a legalizar bienes y valores provenientes de actividades delictivas cometidas dentro o fuera del país.
La nueva legislatura está marcando un precedente en el combate a la corrupción al retirarle la inmunidad a legisladores, independientemente del partido a que pertenezcan, para ponerlos a disposición de las autoridades correspondientes.

Las investigaciones fiscales
Una investigación realizada por la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia determinó que hubo varias irregularidades en el patrimonio del diputado, quien no pudo justificar el origen de $445,766.05. El pasado 14 de agosto, la Cámara de la Segunda Sección del Centro de Cojutepeque lo encontró responsable de enriquecimiento ilícito a Romero y ordenó que le retribuyera al Estado dicha cantidad.
Esto sirvió para que la FGR ahondara en las investigaciones de los periodos entre el 1 de mayo de 2009 y el 31 de diciembre de 2022, tiempo en el que Romero se ha desempeñado como diputado propietario por el departamento de Cuscatlán. Los hallazgos revelaron que el funcionario no ha podido justificar $1,162,388.05, por eso las autoridades le atribuyen los delitos de enriquecimiento y lavado de dinero.
Familiares abandonaron a Romero
La tarde del 23 de agosto, el miembro del partido tricolor fue retenido por agentes de la PNC, horas después de que abandonara el recinto legislativo durante el desarrollo de la plenaria número 120.
Ese mismo día, luego de que la Fiscalía solicitara a los parlamentarios que le retiraran el fuero constitucional a Romero; Ana Lourdes de Romero y Lourdes Gabriela Romero de Marroquín, esposa e hija respectivamente, abandonaron el país, vía terrestre, rumbo a Guatemala.
En la Comisión Especial de Antejuicio, los diputados fiscales citaron a las dos familiares del señalado y a la exasesora de la Asamblea Legislativa María de Jesús Guardado, quien fungió en el cargo hasta el 30 de abril de 2021. Al igual que las familiares de Romero, ella abandonó El Salvador; lo hizo el 24 agosto de 2023 y su destino fue Estados Unidos, según los registros de Migración y Extranjería.
Otros de los convocados fueron el excolaborador administrativo de este Órgano de Estado, Ricardo Gutiérrez Romero (quien reside en Estados Unidos desde el 22 de abril de 2021); al exordenanza de la institución, David Fernando Vaquerano, quien trabajó hasta el 1 de febrero de 2018 (habita en Estados Unidos desde el 6 de febrero de 2018).
La asistente de la fracción de ARENA Ana María Gertrudis Ortiz de Lemus también fue citada y fue la única que comparecería ante la comisión.
El diputado más viajero
En mayo de 2016, un medio de comunicación publicó que la Asamblea Legislativa gastó más de $20 mil en viajes en un mes. Uno de los diputados viajeros fue Romero, quien acudió a Perú para atender una invitación del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica y participar como observadores internacionales en el proceso electoral 2016 de ese país.
El medio de comunicación citó que llamó a varios legisladores para cuestionarlos sobre esos viajes, pero el único que atendió fue Romero, quien se limitó a decir que no comentaba sobre ese tema: “Fíjese que yo no comento viajes, a la próxima, oiga”, respondió.
Ese no es el único viaje que hizo el diputado ese año. El acuerdo de Junta Directiva número 1766 específica que Alberto Romero, entonces jefe de fracción de ARENA, estaría en Londres, Reino Unido, del 26 de noviembre al 3 de diciembre de ese año. Él acudiría a esa nación para participar en el Curso de certificación profesional en asuntos parlamentarios, por lo que se le debía pagar el sueldo, comprarle el boleto de avión y entregarle viáticos.
Entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 2020, Alberto Romero viajó a Bogotá, Colombia, pero según una publicación periodística, la Unidad de Acceso a la Información Pública de la Asamblea Legislativa declaró inexistente los informes sobre dichos viajes.
Además, una investigación de El Faro reveló que, entre 2015 y 2016, el diputado Romero hizo hecho tres viajes (dos a Estados Unidos y uno a Perú) y estuvo ausente por 14 días. En boletos de avión gastó $4, 272.
El mismo medio publicó que, entre enero y octubre del 2011, el legislador duplicó su salario mensual a través del cobro de $42 mil en viáticos por su participación en misiones oficiales.
Transmisión:
El Salvador Today
Fundación MAPFRE impulsa movilidad segura y sostenible en El Salvador

En un esfuerzo por fomentar la seguridad vial entre los jóvenes salvadoreños, Fundación MAPFRE ha lanzado un innovador proyecto educativo en El Salvador. La iniciativa busca concienciar a niños y adolescentes sobre la importancia de una movilidad segura y sostenible.
Lesli Quintanilla Rivera, vocera de Fundación MAPFRE, destacó la relevancia del programa: «Nuestro objetivo es sembrar en las nuevas generaciones una cultura de prevención y responsabilidad en las vías públicas».
El proyecto incluye talleres interactivos, materiales didácticos y actividades lúdicas diseñadas para enseñar normas de tránsito y promover comportamientos seguros. «Queremos que los jóvenes comprendan que cada acción cuenta para prevenir accidentes», afirmó Quintanilla.
Además, la Fundación ha establecido alianzas con escuelas locales y autoridades de tránsito para garantizar una implementación efectiva del programa. «La colaboración con las instituciones educativas es clave para llegar a más estudiantes y generar un impacto duradero», señaló la vocera.
El proyecto también contempla la formación de docentes en temas de seguridad vial, proporcionándoles herramientas para integrar estos contenidos en sus planes de estudio. «Capacitar a los educadores es fundamental para que el mensaje perdure y se multiplique», explicó Quintanilla.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte entre jóvenes en América Latina. «Esta realidad nos impulsa a actuar con urgencia y compromiso», enfatizó la representante de Fundación MAPFRE.
La iniciativa se enmarca en los esfuerzos globales de la Fundación por promover la seguridad vial y reducir la siniestralidad en las carreteras. «Trabajamos en diversos países con el mismo propósito: salvar vidas a través de la educación y la concienciación», indicó Quintanilla.
Los primeros resultados del programa en El Salvador han sido alentadores, con una alta participación estudiantil y una respuesta positiva de la comunidad educativa. «Estamos viendo un cambio en la actitud de los jóvenes hacia la seguridad vial, lo cual es muy esperanzador», compartió la vocera.
Fundación MAPFRE planea expandir el proyecto a otras regiones del país en los próximos meses, adaptándolo a las necesidades específicas de cada comunidad. «Queremos llegar a todos los rincones de El Salvador, porque cada niño merece aprender a cuidarse y cuidar a los demás en la vía pública», concluyó Quintanilla.
Para más información sobre el proyecto y cómo participar, los interesados pueden visitar el sitio web de Fundación MAPFRE o contactar a través de sus redes sociales: Facebook e Instagram: @FundaciónMapfre
CronioTV
«Carlos Fuentes: ‘Nuestros voluntarios son el corazón de Comandos de Salvamento’»

En una reciente entrevista en el programa «El Salvador Today», conducido por Judith Ochoa, Carlos Fuentes, vocero de Comandos de Salvamento, compartió detalles sobre las operaciones y desafíos que enfrenta esta organización en El Salvador.
Fuentes destacó la labor incansable de los voluntarios que integran Comandos de Salvamento, quienes, a pesar de las limitaciones de recursos, se dedican a brindar asistencia en situaciones de emergencia. «Nuestros voluntarios son el corazón de la organización; su compromiso y entrega son fundamentales para cumplir con nuestra misión», afirmó.
Durante la entrevista, se abordaron los principales retos que enfrenta la institución, incluyendo la necesidad de equipos modernos y capacitación continua para el personal. Fuentes enfatizó la importancia de contar con el apoyo de la comunidad y las autoridades para fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales y otras emergencias.
«La colaboración entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales es esencial para mejorar la atención en situaciones de crisis», señaló Fuentes. Asimismo, hizo un llamado a la población para involucrarse activamente en labores de prevención y preparación ante posibles contingencias.
El vocero también resaltó la necesidad de implementar programas educativos que fomenten la cultura de prevención desde temprana edad. «Es crucial que las nuevas generaciones comprendan la importancia de estar preparados y sepan cómo actuar en caso de emergencia», comentó.
Fuentes mencionó que Comandos de Salvamento ha establecido alianzas con organizaciones internacionales para intercambiar experiencias y mejorar las prácticas en gestión de riesgos. Estas colaboraciones han permitido acceder a recursos y conocimientos que fortalecen la labor de la institución en el país.
En relación con la situación actual del país, Fuentes expresó su preocupación por el impacto del cambio climático en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales. «Estamos viendo un aumento en eventos extremos, lo que nos obliga a estar más preparados y adaptarnos a nuevas realidades», indicó.
La entrevista también abordó el papel de la tecnología en la mejora de las operaciones de rescate y atención de emergencias. Fuentes destacó la importancia de incorporar herramientas digitales y sistemas de comunicación eficientes para optimizar la coordinación y respuesta en el terreno.
Finalmente, Fuentes agradeció el apoyo de la ciudadanía y reiteró el compromiso de Comandos de Salvamento con la protección y bienestar de la población salvadoreña. «Seguiremos trabajando con dedicación y pasión para salvar vidas y servir a nuestra comunidad», concluyó.
CronioTV
Mauricio Rodríguez: «La oposición política unida es un proyecto difuso»

En una reciente entrevista en «El Salvador Today», conducida por Judith Ochoa, el analista político y sociólogo Mauricio Rodríguez ofreció una visión crítica sobre la situación política actual del país, abordando temas como la fragmentación de la oposición, los avances en seguridad y la percepción internacional de El Salvador.
Rodríguez señaló que la oposición salvadoreña, compuesta por partidos como ARENA, FMLN, VAMOS y Nuestro Tiempo, no logró consolidar una candidatura presidencial única para las elecciones de 2024 debido a intereses particulares y divisiones internas. «La oposición está construyendo algo, pero es un proyecto político difuso, un proyecto político que todos pelean liderazgos y al final de cuentas las divisiones internas parecieran ser que no les están permitiendo avanzar», expresó el analista.
En cuanto a la seguridad, Rodríguez destacó que El Salvador ha experimentado una notable mejora, permitiendo a los ciudadanos recuperar la libertad de movimiento que se había perdido. «Hemos recuperado la libertad ambulatoria, que es algo que se había perdido. Antes daba miedo ir a los mercados porque sabían que lo iban a asaltar o cualquier otra cosa podría ocurrir», afirmó.
El analista también abordó la percepción internacional de El Salvador, señalando que el país ha logrado posicionarse como un referente en seguridad y desarrollo económico. «El Salvador en este momento se ha posicionado a nivel internacional con su marca país, diciéndole a la inversión extranjera ‘vengan a invertir con nosotros, aquí tienen seguridad pública y seguridad jurídica'», indicó Rodríguez.
Rodríguez criticó la gestión de los gobiernos anteriores, calificando los 30 años de administración de ARENA y el FMLN como una «dictadura de partidocracia». Según él, estos partidos firmaron los Acuerdos de Paz con el objetivo de alternarse el poder, sin beneficiar realmente a la población. «Fueron 30 años de dictadura de partidocracia», aseveró.
En relación con la reelección del presidente Nayib Bukele, Rodríguez señaló que, a pesar de los ataques de la oposición, el mandatario mantiene altos niveles de aprobación. «A pesar de todos los ataques de la oposición, el presidente Nayib Bukele mantiene intacta su imagen y la población avala su trabajo», detalló.
El analista también se refirió a la eliminación de la deuda política y del FODES, argumentando que estos mecanismos de financiamiento se convirtieron en canales de corrupción durante los gobiernos anteriores. «El problema de la deuda política, que es igual que el FODES, es que con el paso del tiempo se convirtieron en dos canales de corrupción», expresó.
Rodríguez enfatizó que la recuperación de la seguridad ha tenido un impacto positivo en la economía, atrayendo inversión extranjera y mejorando la calidad de vida de los salvadoreños. «Esa misma acción puede generar una dinamización total de la economía», afirmó.
Finalmente, el sociólogo destacó que las relaciones diplomáticas, económicas, políticas y sociales con Estados Unidos están atravesando su mejor momento, gracias a los esfuerzos del gobierno salvadoreño en combatir el narcotráfico y reducir la migración irregular. «Decirle a Estados Unidos que estamos deteniendo, capturando, reprimiendo y encarcelando a todos los narcotraficantes de todos los niveles tiene un mensaje directo», expresó.