El Salvador Today
¿El final de la corrupción en El Salvador?, una lista que se espera depurar a fondo

El pasado viernes, con 78 votos, los diputados de la Asamblea Legislativa le eliminaron el fuero constitucional al diputado de ARENA, Alberto Romero; quien ahora, deberá enfrentar un proceso penal por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero que le imputa la Fiscalía General de la República (FGR).
Recordemos que el proceso inició luego de que, el pasado 23 de agosto, en la sesión plenaria 120, el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, solicitara al órgano de Estado que se le retirara la inmunidad al legislador para poderlo procesar penalmente.
Ese mismo día, el miembro del partido tricolor fue retenido por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).
Ante esto, Bessy Ríos, analista política, quien participó en nuestra entrevista El Salvador Today, señaló que “hay demasiada oscuridad sobre este tema, debido a que circulaban dos versiones”.
Además, destacó que “lo cierto es que, ya sea uno u otro caso, no se le había quitado el fuero, por lo tanto, se suponía que no debía haber sido detenido”.
“El abogado del diputado hizo una exposición muy interesante y buena, la verdad fue muy técnica. Sin embargo, al colega se le olvidó que el fuero solo funciona para los dichos de los diputados; es decir, el fuero no es impunidad, es inmunidad. Entonces, todos los delitos comunes que cometan los diputados deben de ser trasladados a la Asamblea Legislativa para ver si hay formación a causa, posteriormente desaforarlos y ponerlos ante la orden de la Cámara”, añadió.

De acuerdo a lo expuesto en la sesión plenaria extraordinaria número nueve, el parlamentario oriundo de Cojutepeque, Cuscatlán, tiene distribuidos en cuatro cuentas bancarias un total de $1,162,388.05. Además, existen otras 28 cuentas que tendrán que ser investigadas por las autoridades pertinentes. Es por eso que la FGR le imputa los referidos delitos.
Al haberle quitado el fuero, el integrante del partido ARENA fue suspendido de su cargo como legislador, el cual ocupó durante 23 años, de acuerdo a los registros.

El Código Procesal Penal, en su artículo 333, establece que “el funcionario, autoridad pública o empleado público, que con ocasión del cargo o de sus funciones obtuviere incremento patrimonial no justificado, será sancionado con prisión de tres a diez años”.
Así mismo, la Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos, en su artículo 4, determina que se entenderá por lavado de dinero y de activos, cualquier operación, transacción, acción u omisión encaminada a ocultar el origen ilícito y a legalizar bienes y valores provenientes de actividades delictivas cometidas dentro o fuera del país.
La nueva legislatura está marcando un precedente en el combate a la corrupción al retirarle la inmunidad a legisladores, independientemente del partido a que pertenezcan, para ponerlos a disposición de las autoridades correspondientes.

Las investigaciones fiscales
Una investigación realizada por la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia determinó que hubo varias irregularidades en el patrimonio del diputado, quien no pudo justificar el origen de $445,766.05. El pasado 14 de agosto, la Cámara de la Segunda Sección del Centro de Cojutepeque lo encontró responsable de enriquecimiento ilícito a Romero y ordenó que le retribuyera al Estado dicha cantidad.
Esto sirvió para que la FGR ahondara en las investigaciones de los periodos entre el 1 de mayo de 2009 y el 31 de diciembre de 2022, tiempo en el que Romero se ha desempeñado como diputado propietario por el departamento de Cuscatlán. Los hallazgos revelaron que el funcionario no ha podido justificar $1,162,388.05, por eso las autoridades le atribuyen los delitos de enriquecimiento y lavado de dinero.
Familiares abandonaron a Romero
La tarde del 23 de agosto, el miembro del partido tricolor fue retenido por agentes de la PNC, horas después de que abandonara el recinto legislativo durante el desarrollo de la plenaria número 120.
Ese mismo día, luego de que la Fiscalía solicitara a los parlamentarios que le retiraran el fuero constitucional a Romero; Ana Lourdes de Romero y Lourdes Gabriela Romero de Marroquín, esposa e hija respectivamente, abandonaron el país, vía terrestre, rumbo a Guatemala.
En la Comisión Especial de Antejuicio, los diputados fiscales citaron a las dos familiares del señalado y a la exasesora de la Asamblea Legislativa María de Jesús Guardado, quien fungió en el cargo hasta el 30 de abril de 2021. Al igual que las familiares de Romero, ella abandonó El Salvador; lo hizo el 24 agosto de 2023 y su destino fue Estados Unidos, según los registros de Migración y Extranjería.
Otros de los convocados fueron el excolaborador administrativo de este Órgano de Estado, Ricardo Gutiérrez Romero (quien reside en Estados Unidos desde el 22 de abril de 2021); al exordenanza de la institución, David Fernando Vaquerano, quien trabajó hasta el 1 de febrero de 2018 (habita en Estados Unidos desde el 6 de febrero de 2018).
La asistente de la fracción de ARENA Ana María Gertrudis Ortiz de Lemus también fue citada y fue la única que comparecería ante la comisión.
El diputado más viajero
En mayo de 2016, un medio de comunicación publicó que la Asamblea Legislativa gastó más de $20 mil en viajes en un mes. Uno de los diputados viajeros fue Romero, quien acudió a Perú para atender una invitación del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica y participar como observadores internacionales en el proceso electoral 2016 de ese país.
El medio de comunicación citó que llamó a varios legisladores para cuestionarlos sobre esos viajes, pero el único que atendió fue Romero, quien se limitó a decir que no comentaba sobre ese tema: “Fíjese que yo no comento viajes, a la próxima, oiga”, respondió.
Ese no es el único viaje que hizo el diputado ese año. El acuerdo de Junta Directiva número 1766 específica que Alberto Romero, entonces jefe de fracción de ARENA, estaría en Londres, Reino Unido, del 26 de noviembre al 3 de diciembre de ese año. Él acudiría a esa nación para participar en el Curso de certificación profesional en asuntos parlamentarios, por lo que se le debía pagar el sueldo, comprarle el boleto de avión y entregarle viáticos.
Entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 2020, Alberto Romero viajó a Bogotá, Colombia, pero según una publicación periodística, la Unidad de Acceso a la Información Pública de la Asamblea Legislativa declaró inexistente los informes sobre dichos viajes.
Además, una investigación de El Faro reveló que, entre 2015 y 2016, el diputado Romero hizo hecho tres viajes (dos a Estados Unidos y uno a Perú) y estuvo ausente por 14 días. En boletos de avión gastó $4, 272.
El mismo medio publicó que, entre enero y octubre del 2011, el legislador duplicó su salario mensual a través del cobro de $42 mil en viáticos por su participación en misiones oficiales.
Transmisión:
El Salvador Today
Marvin Aguilar: “La transformación política actual es irreversible”

En una entrevista reciente de nuestro programa «El Salvador Today», el antropólogo y analista político Marvin Aguilar compartió su visión sobre la coyuntura política y social del país. Destacó que El Salvador atraviesa un proceso de transformación profunda que, según él, es irreversible.
Aguilar enfatizó que los cambios actuales responden a una demanda popular de justicia y transparencia. «La ciudadanía ha despertado y exige un sistema que realmente funcione para todos, no solo para una élite», afirmó.
El analista también abordó el tema de la seguridad, señalando que las políticas implementadas recientemente han tenido un impacto significativo en la reducción de la criminalidad. «Los resultados en materia de seguridad son palpables, y eso genera confianza en la población», comentó.
En cuanto al ámbito económico, Aguilar subrayó la importancia de proyectos como Surf City 2 para dinamizar la economía local y atraer inversiones. «Estas iniciativas no solo promueven el turismo, sino que también generan empleo y desarrollo en las comunidades», explicó.
Respecto a la oposición política, Aguilar fue crítico al señalar que carece de propuestas concretas y se limita a cuestionar sin ofrecer alternativas. «La oposición debe reinventarse y presentar un proyecto de país que conecte con las necesidades reales de la gente», sostuvo.
El antropólogo también hizo hincapié en la necesidad de una reforma educativa que prepare a las nuevas generaciones para los desafíos del siglo XXI. «Invertir en educación es fundamental para consolidar los avances y garantizar un futuro próspero», indicó.
Finalmente, Aguilar expresó su optimismo sobre el rumbo que ha tomado El Salvador, aunque advirtió que es crucial mantener la vigilancia ciudadana. «La participación activa de la sociedad es esencial para asegurar que los cambios se mantengan y se profundicen», concluyó.
La entrevista completa con Marvin Aguilar en «El Salvador Today» está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CNGeSGsi15Q
El Salvador Today
Jessika Passasi impulsa la moda sostenible en El Salvador con Project Fashion SV

Jessika Passasi, directora de Project Fashion SV, destacó la importancia de la moda sostenible en El Salvador durante la entrevista en nuestro programa «El Salvador Today». En la conversación, Passasi subrayó la necesidad de transformar la industria textil hacia prácticas más responsables y conscientes.
«La moda sostenible no es una tendencia pasajera; es una necesidad urgente para nuestro planeta y nuestra sociedad», afirmó Passasi. «En Project Fashion SV, trabajamos para educar y empoderar a diseñadores emergentes que deseen adoptar prácticas éticas y sostenibles.»
#CRONIO #EntrevistaEnVivo #ElSalvadorToday 🎥 | En la reciente entrevista en El Salvador Today, Jessika Passasi, Directora de @Projectfashion
.sv., enfatizó la urgencia de adoptar prácticas sostenibles en la industria de la moda. Destacó que la moda sostenible no es simplemente… pic.twitter.com/5wrrF95qy8— Diario Digital Cronio (@croniosv) April 11, 2025
Durante la entrevista, Passasi explicó cómo su organización colabora con talleres locales y artesanos para promover el uso de materiales reciclados y técnicas de producción responsables. «Queremos rescatar las tradiciones textiles salvadoreñas y fusionarlas con una visión moderna y sostenible», señaló.
Además, la directora destacó la importancia de la educación en este proceso. «Ofrecemos talleres y capacitaciones para que los diseñadores comprendan el impacto ambiental de sus decisiones y aprendan a crear moda con propósito», dijo Passasi.
Passasi también abordó los desafíos que enfrenta la industria de la moda en El Salvador, incluyendo la falta de acceso a materiales sostenibles y la necesidad de cambiar la mentalidad del consumidor. «Es fundamental que los consumidores entiendan que cada compra es un voto por el tipo de mundo en el que quieren vivir», expresó.
La directora de Project Fashion SV hizo un llamado a las autoridades y al sector privado para apoyar iniciativas que fomenten la moda sostenible. «Necesitamos políticas públicas y alianzas estratégicas que impulsen este movimiento y lo conviertan en una realidad tangible», afirmó.
Passasi compartió historias de éxito de diseñadores salvadoreños que han adoptado prácticas sostenibles y han logrado reconocimiento internacional. «Estos ejemplos demuestran que es posible crear moda de alta calidad sin comprometer nuestros valores éticos y ambientales», dijo.
Al finalizar la entrevista, Passasi invitó al público a reflexionar sobre sus hábitos de consumo y a apoyar a marcas locales comprometidas con la sostenibilidad. «Cada uno de nosotros tiene el poder de hacer una diferencia a través de nuestras elecciones diarias», concluyó.
Project Fashion SV continúa liderando el camino hacia una industria de la moda más consciente en El Salvador, inspirando a diseñadores y consumidores a ser parte del cambio.
Para ver la entrevista completa con Jessika Passasi, puede acceder al siguiente enlace:
CronioTV
Mélida Villatoro: “La continuidad del gabinete debe basarse en resultados, no en lealtades”

En una entrevista conducida por Judith Ochoa en el programa El Salvador Today, la analista política Mélida Villatoro abordó la posibilidad de que el actual gabinete de gobierno se mantenga en el poder durante un segundo quinquenio presidencial. La conversación giró en torno al desempeño del equipo gubernamental y las implicaciones que tendría su continuidad en la gobernabilidad y el desarrollo del país.
Villatoro destacó que, aunque hay áreas donde se han obtenido avances visibles, es necesario hacer una evaluación objetiva del trabajo de cada ministerio y entidad pública. “Hay ministros que han logrado consolidar políticas públicas, pero también hay quienes no han estado a la altura de las exigencias ciudadanas”, afirmó la experta.
Durante la entrevista, la analista subrayó la importancia de que el presidente, en caso de ser reelegido, realice un proceso de depuración y renovación dentro de su equipo. “La continuidad no puede ser sinónimo de conformismo. Si se mantienen los mismos funcionarios, debe ser con base en resultados y méritos”, indicó.
Uno de los puntos más relevantes discutidos fue la percepción ciudadana sobre algunos miembros del gabinete. Según Villatoro, la popularidad de ciertas figuras no necesariamente refleja eficiencia o transparencia en la gestión pública. “En un segundo mandato, la exigencia aumenta. La gente espera más resultados y menos propaganda”, expresó.
La analista también se refirió a los desafíos que enfrenta el país en materia de seguridad, economía y salud, y cómo estos retos exigen perfiles técnicos y comprometidos con la mejora continua. “No se puede improvisar. El segundo quinquenio debe ser una oportunidad para consolidar cambios estructurales con personal capacitado”, enfatizó.
Por su parte, Judith Ochoa cuestionó a su invitada sobre el impacto internacional que podría tener la continuidad del gabinete actual. Villatoro respondió que, dependiendo de cómo se perciban los niveles de gobernabilidad y transparencia, esto puede influir positiva o negativamente en las relaciones diplomáticas y en la cooperación externa.
Otro tema abordado fue la necesidad de mayor apertura al diálogo con diferentes sectores de la sociedad. Villatoro sostuvo que la gobernabilidad democrática se fortalece con la participación plural y con la escucha activa de las voces críticas. “Un buen gobierno no teme al debate; al contrario, lo fomenta”, agregó.
La analista también mencionó que una reestructuración del gabinete permitiría enviar un mensaje de renovación y compromiso con los ciudadanos. “No se trata de cambiar por cambiar, sino de adaptar el equipo a las nuevas demandas del país”, dijo.
La entrevista concluyó con un llamado a la reflexión tanto para la ciudadanía como para los líderes políticos. Villatoro afirmó que la continuidad puede ser positiva, siempre y cuando esté acompañada de resultados, rendición de cuentas y apertura al cambio. “El futuro de El Salvador depende no solo del liderazgo presidencial, sino también de la capacidad de quienes lo rodean”, finalizó.