Vida
SALUD: Pediatra habla de las recomendaciones para tratar el virus del sarampión en el país

El Ministerio de Salud Pública del país, ha activado el sistema de vigilancia epidemiológica en los establecimientos de salud de la red nacional.
Esto porque en los últimos días se logró detectar a una compatriota proveniente de Europa y dónde el virus del sarampión de ha desarrollado en los últimos días.
Las alarmas se han enciendo en la red hospitalaria, pues la compatriota estuvo en el país dos día en tierras cuscatlecas en su periodos de contagio, el cual hay que destacar, no adquirió acá el virus, sino en el Viejo contienen donde reside.
“A pesar que la persona no se infectó en el país ni desarrolló síntomas en El Salvador, estuvo dos días durante el periodo de contagio. Se ha activado un Plan Nacional ante posible caso de Sarampión para implementar medidas de prevención y control para evitar casos secundarios”, informó a través de Twitter del Ministerio de Salud.
El virus del sarampión una vez adquirido puede presentar diversos síntomas y su encubación puede tardar de 4 a 12 días para su desarrollo, según el experto y pediatra José Atilio Jiménez López.
“El sarampión es una enfermedad de efecto contagiosa producida por un virus que tiene un periodo de encubación de 4 a 12 días en sus inicios de sintamos”, afirma el pediatra.
Los síntomas.
El cuadro clínicos del sarampión comienza con fiebre que puede durar de 3 a 4 días y esta puede llegar hasta de 40 grados en niños y adultos Una vez transcurrido la encubación del virus, posteriormente aparece el “rash” (peñas ronchas) en todo el cuerpo.

Características.
La característica de un exantema o erupción inicia en la cabeza y en la parte trasera de los orejas lo que genera la picazón y erupción de pequeñas ronchas en sus primeros dos horas
Luego afirma José Atilio Jiménez López, que el exantema inicia en las mejillas, la barbilla y el cuello, tórax, abdomen y extremidades superiores y finaliza en las inferiores. “Todo ellos va a desaparecer en el mismo orden”, recalca el especialista.
Siempre al cuarto día medicó asegura que la erupción en el cuerpo cambio de color de rojizo a una coloración pardo, que es cuando la persona infectada empieza a descamar y esto viene acompañado de picazón con una duración de dos días aproximadamente.
«Estamos hablando que alrededor de cinco días desaparece el exantema (erupción). Otros síntomas en una persona podrían ser tos, mocosera, conjuntivitis con coloración rojiza en los ojos porque el virus no solo ataca el sistema respiratorio, sino también en todo el sistema de retícula endotelial que son: amígdalas y vasos sanguíneos”, aclara el especialista.
Unos de los síntomas diferencia del sarampión es el Zika porque da lo mismo; fiebre y la conjuntivitis.
Complicaciones del sarampión.

El Dr. José Atilio Jiménez López ( Teléfono de contacto 7435 6651) asegura que entra las complicaciones que presenta el sarampión sino se trata de forma oportuna están: Neumonía, pero hay una complicación muy temida pero rara que se da en 7 de 1,000 casos y esta es la panencefalitis esclerosante subaguda (PES).
“Es una complicación grave que normalmente se da en países en vías de desarrollo y es una complicación tardía del sarampión que puede durar hasta siete años después del contagio y esta es más frecuentes en niños de 2 años”, afirma el médico.
Prevención del sarampión.
Para el especialista en pediatría el sarampión no tiene prevención por el simple hecho que esta enfermedad es transmitida por un virus.
“No se puede decir tome esto y con eso se le va a quitar porque es un manejo sintomático. Los que sí hay que hacer es tomar abundantes líquidos, acetaminofén para bajar la fiebre y dolores que pueda existir, prevenir la deshidratación y la vacuna”.
Para la vacunación debe ser aplicada en dos dosis según el médico consultado. La primera al año de edad del bebé y la segunda entre los 4 años, en ese rango de edad debe aplicarse la vacuna que lleva como nombre Proirix.
“Actualmente se está recomendado que se aplique una dosis entre los primeros meses y otra en la edad de los 14 años”.
El precio de la vacuna rondaría los $70 dependiendo de la marca farmacéutica, sin embargo en el Ministerio de Salud y sistema hospitalario y en unidades de salud esta es aplicada de forma gratuita, asegura el pediatra.
Recomendación
El especialista recomienda evitar el contacto expuesto con otras personas al momento de estornudar así como taparse la boca y proteger a los niños y adultos así como avocarse a un centro asistencial si presentan los síntomas antes referidos.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.