Connect with us

Internacionales

Una sequía severa está limitando operaciones del Canal de Panamá

Publicado

el

El 6 por ciento del comercio marítimo mundial utiliza el canal de Panamá como un atajo entre los océanos Atlántico y Pacífico. A su máxima capacidad, entre 38 y 40 barcos pueden pasar por el canal cada día.

Una sequía severa está limit
El Canal de Panamá sirve como conexión entre el océano Atlántico y el Pacífico para los buques comerciales. Foto: cortesía Autoridad del Canal de Panamá

Pero, en los últimos meses, muchos menos barcos han realizado ese recorrido. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que asigna las reservaciones, redujo este número a 24. El 1 de diciembre bajará a 22 y a partir de febrero solo podrán cruzar 18 barcos por día.

La reservación de muchas de estas vacantes está disponible con bastante antelación a un precio fijo, pero una pequeña cantidad de opciones de último momento se retienen y se venden al mejor postor. Desde el 1 de noviembre, cualquier operador con deseos de conseguir un puesto durante la semana siguiente ha tenido que utilizar el sistema de subasta.

Reducir el tráfico y aumentar los ingresos de las subastas no es una estrategia premeditada de la ACP para hacer dinero. Por el contrario, es una acción a la que se ha visto obligada tras un prolongado periodo de sequía registrado este año.

El agua de lluvia es esencial para el funcionamiento del canal, ya que este se encuentra situado a 26 metros sobre el nivel del mar y necesita agua dulce para operar la serie de esclusas que levantan a los barcos a fin de que que estos puedan entrar y salir. Cada tránsito utiliza una media de 200 millones de litros de agua, el equivalente al contenido de 80 piscinas olímpicas.

Relacionado Canal de Panamá reduce tránsito a solo 32 barcos diarios debido a la sequía

La mayor parte de las precipitaciones ocurren durante una temporada de lluvias que va desde mediados de mayo hasta mediados de diciembre, esta es causada por un sistema climático conocido como Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que se desplaza a través de todo el territorio panameño.

Por lo general, esta lluvia rellena varios embalses artificiales, el mayor de los cuales es el lago Gatún, que a su vez alimenta las esclusas del canal. Pero la ZCIT quedó estancada al sur de Panamá.

Es habitual que los niveles de agua en Gatún aumenten entre 1 y 3 metros durante la temporada de lluvias, pero este año se mantuvieron estáticos (ver gráfico). Octubre fue el mes más seco desde 1950.

Además, una vez que los niveles de agua caen por debajo de cierto punto, se necesitan medidas para evitar que los enormes buques portacontenedores del tipo Neopanamax (con capacidad para transportar 120,000 toneladas o 14,000 contenedores) encallen.

Aparte de frenar los tránsitos diarios, la ACP también ha tenido que reducir la distancia mínima desde el fondo del casco de un barco hasta la línea de flotación. Estos barcos tienen que reducir sus cargas hasta en un 40 por ciento para estar más altos sobre el agua. También existe la posibilidad de que se apliquen restricciones a los buques más pequeños.

Todo eso significa problemas para las rutas comerciales que dependen del canal de Panamá, sobre todo para las que van desde la costa este de Estados Unidos hasta el este de Asia. A medida que se reduzcan las cifras del tránsito, los precios de subasta aumentarán.

El 8 de noviembre, el Grupo Eneos de Japón pagó casi 4 millones de dólares, además de las tarifas de tránsito habituales, de casi 400,000 dólares, para acelerar el paso de uno de sus buques transportadores de gas licuado de petróleo. Esa fue una tarifa nunca antes vista.

Algunas compañías podrían considerar desviar su ruta a través del canal de Suez o alrededor del cabo de Hornos. Otros pueden optar por dejar la carga en un extremo del canal y transportarla por tierra a través de Panamá, antes de volver a cargarla en el otro extremo. Pero es posible que esas opciones sean mucho más costosas.

No existe una solución rápida. Las autoridades del canal están implementando medidas para aumentar la eficiencia. El lago Gatún también proporciona agua potable a las grandes ciudades del país, por lo que el gobierno está buscando maneras de reducir el consumo público, que se cree que es el más alto por persona en América Latina. Pero tales iniciativas tendrán poco impacto.

La construcción de un nuevo embalse es la opción más drástica que la ACP está considerando. Pero para esto se necesitaría construir una nueva presa e inundar tierras en un área biodiversa.

El descontento cada vez más intenso causado por una enorme mina de cobre en Panamá se ha extendido a las calles en los últimos meses; una de las principales quejas del público es el impacto ecológico que la mina provoca, lo que hace que una nueva represa sea poco probable.

Mientras tanto, los mayores costos de tránsito pueden convertirse en la nueva normalidad. Estos costos, a su vez, quizás se trasladen a los consumidores.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Meitu reporta alza de ingresos y beneficios en el primer semestre de 2025 impulsada por la IA y suscriptores de pago

Publicado

el

La tecnológica china Meitu, especializada en aplicaciones de edición de selfis y productos de imagen, presentó sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2025. La compañía informó ingresos por 1.800 millones de yuanes (unos 252,4 millones de dólares), lo que representa un aumento interanual del 12,3 %.

El beneficio neto ajustado atribuible a los accionistas alcanzó los 467 millones de yuanes, un crecimiento del 71,3 % respecto al mismo período de 2024.

Según la firma con sede en Xiamen, provincia de Fujian, este desempeño se debe principalmente a la expansión de sus aplicaciones basadas en inteligencia artificial, el aumento de suscriptores de pago y el crecimiento de su negocio de productos de imagen y diseño por suscripción.

Este segmento generó 1.350 millones de yuanes, lo que equivale al 74,2 % de los ingresos totales y un incremento interanual del 45,2 %. Hasta el 30 de junio, la base de suscriptores de pago alcanzó un récord de 15,4 millones, un 42 % más que el año pasado.

Los usuarios activos mensuales globales sumaron 280 millones, con un alza del 8,5 % interanual. De estos, 98 millones corresponden a mercados fuera de la parte continental de China, lo que refleja un aumento del 15,3 %.

En materia de innovación, Meitu destinó 450 millones de yuanes a investigación y desarrollo, un 6,1 % más que en 2024. Su laboratorio MT Lab contabiliza 463 patentes autorizadas y 317 derechos de autor de software en inteligencia artificial.

Fundada en 2008, la compañía se ha consolidado como una de las líderes chinas en el desarrollo de productos tecnológicos basados en IA orientados a la imagen y el cuidado de la belleza digital.

Continuar Leyendo

Internacionales

México: Hallan seis cabezas humanas en carretera de Tlaxcala; también reportan restos en Colima

Publicado

el

Las autoridades mexicanas informaron este martes sobre el hallazgo de seis cabezas humanas abandonadas en una carretera que conecta los estados de Puebla y Tlaxcala, en la zona centro del país. El hecho fue reportado inicialmente por automovilistas y confirmado más tarde por la fiscalía de Tlaxcala, que detalló que los restos corresponden a seis hombres.

La institución anunció la apertura de una investigación para identificar a las víctimas y dar con los responsables. Medios locales reportaron que en el lugar se encontró un panfleto que vincula las decapitaciones con un presunto ajuste de cuentas entre grupos dedicados al robo de combustible.

En paralelo, en el estado de Colima, en el occidente del país, la policía localizó otro cráneo y restos humanos, según informaron medios de comunicación que citaron fuentes de seguridad.

El hallazgo de cabezas humanas es inédito en Puebla y Tlaxcala, donde si bien se ha detectado presencia de bandas relacionadas con el trasiego de drogas y combustibles, la violencia no había alcanzado este nivel. No obstante, en meses recientes se reportaron cadáveres en zonas limítrofes entre ambos estados.

México acumula episodios similares en otras regiones: el 30 de junio, 20 cadáveres —cinco de ellos decapitados— fueron localizados en una carretera de Sinaloa. En marzo de 2022, seis cabezas fueron abandonadas sobre un vehículo en Guerrero.

Los casos recientes ocurren poco después de que el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco denunciara el hallazgo de restos humanos en una presunta fosa clandestina en Tlaquepaque, estado de Jalisco. La fiscalía local, sin embargo, afirmó que se trataba de inhumaciones realizadas conforme a la ley.

Jalisco concentra la mayor cifra de personas desaparecidas en México, con cerca de 16,000 casos de los más de 130,000 registrados oficialmente desde 2006, cuando se intensificó la lucha contra los cárteles del narcotráfico. Desde entonces, el país acumula aproximadamente 480,000 homicidios.

Continuar Leyendo

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído