Internacionales
Una sequía severa está limitando operaciones del Canal de Panamá

El 6 por ciento del comercio marítimo mundial utiliza el canal de Panamá como un atajo entre los océanos Atlántico y Pacífico. A su máxima capacidad, entre 38 y 40 barcos pueden pasar por el canal cada día.
Una sequía severa está limit
El Canal de Panamá sirve como conexión entre el océano Atlántico y el Pacífico para los buques comerciales. Foto: cortesía Autoridad del Canal de Panamá
Pero, en los últimos meses, muchos menos barcos han realizado ese recorrido. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que asigna las reservaciones, redujo este número a 24. El 1 de diciembre bajará a 22 y a partir de febrero solo podrán cruzar 18 barcos por día.
La reservación de muchas de estas vacantes está disponible con bastante antelación a un precio fijo, pero una pequeña cantidad de opciones de último momento se retienen y se venden al mejor postor. Desde el 1 de noviembre, cualquier operador con deseos de conseguir un puesto durante la semana siguiente ha tenido que utilizar el sistema de subasta.
Reducir el tráfico y aumentar los ingresos de las subastas no es una estrategia premeditada de la ACP para hacer dinero. Por el contrario, es una acción a la que se ha visto obligada tras un prolongado periodo de sequía registrado este año.
El agua de lluvia es esencial para el funcionamiento del canal, ya que este se encuentra situado a 26 metros sobre el nivel del mar y necesita agua dulce para operar la serie de esclusas que levantan a los barcos a fin de que que estos puedan entrar y salir. Cada tránsito utiliza una media de 200 millones de litros de agua, el equivalente al contenido de 80 piscinas olímpicas.
Relacionado Canal de Panamá reduce tránsito a solo 32 barcos diarios debido a la sequía
La mayor parte de las precipitaciones ocurren durante una temporada de lluvias que va desde mediados de mayo hasta mediados de diciembre, esta es causada por un sistema climático conocido como Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que se desplaza a través de todo el territorio panameño.
Por lo general, esta lluvia rellena varios embalses artificiales, el mayor de los cuales es el lago Gatún, que a su vez alimenta las esclusas del canal. Pero la ZCIT quedó estancada al sur de Panamá.
Es habitual que los niveles de agua en Gatún aumenten entre 1 y 3 metros durante la temporada de lluvias, pero este año se mantuvieron estáticos (ver gráfico). Octubre fue el mes más seco desde 1950.
Además, una vez que los niveles de agua caen por debajo de cierto punto, se necesitan medidas para evitar que los enormes buques portacontenedores del tipo Neopanamax (con capacidad para transportar 120,000 toneladas o 14,000 contenedores) encallen.
Aparte de frenar los tránsitos diarios, la ACP también ha tenido que reducir la distancia mínima desde el fondo del casco de un barco hasta la línea de flotación. Estos barcos tienen que reducir sus cargas hasta en un 40 por ciento para estar más altos sobre el agua. También existe la posibilidad de que se apliquen restricciones a los buques más pequeños.
Todo eso significa problemas para las rutas comerciales que dependen del canal de Panamá, sobre todo para las que van desde la costa este de Estados Unidos hasta el este de Asia. A medida que se reduzcan las cifras del tránsito, los precios de subasta aumentarán.
El 8 de noviembre, el Grupo Eneos de Japón pagó casi 4 millones de dólares, además de las tarifas de tránsito habituales, de casi 400,000 dólares, para acelerar el paso de uno de sus buques transportadores de gas licuado de petróleo. Esa fue una tarifa nunca antes vista.
Algunas compañías podrían considerar desviar su ruta a través del canal de Suez o alrededor del cabo de Hornos. Otros pueden optar por dejar la carga en un extremo del canal y transportarla por tierra a través de Panamá, antes de volver a cargarla en el otro extremo. Pero es posible que esas opciones sean mucho más costosas.
No existe una solución rápida. Las autoridades del canal están implementando medidas para aumentar la eficiencia. El lago Gatún también proporciona agua potable a las grandes ciudades del país, por lo que el gobierno está buscando maneras de reducir el consumo público, que se cree que es el más alto por persona en América Latina. Pero tales iniciativas tendrán poco impacto.
La construcción de un nuevo embalse es la opción más drástica que la ACP está considerando. Pero para esto se necesitaría construir una nueva presa e inundar tierras en un área biodiversa.
El descontento cada vez más intenso causado por una enorme mina de cobre en Panamá se ha extendido a las calles en los últimos meses; una de las principales quejas del público es el impacto ecológico que la mina provoca, lo que hace que una nueva represa sea poco probable.
Mientras tanto, los mayores costos de tránsito pueden convertirse en la nueva normalidad. Estos costos, a su vez, quizás se trasladen a los consumidores.
Internacionales
FOTO | Estudiantes posan con armas de fuego y desatan fuerte reacción de su director

El director del Liceo José María Castro Madriz, ubicado en San José, Costa Rica, Adrián Bolaños Benavides, expresó su sorpresa al enterarse de que cuatro estudiantes posaron con armas de fuego. El incidente fue revelado este jueves, cuando el director tuvo conocimiento de las imágenes en las que se observan dos armas: una pistola calibre 22 milímetros y un fusil.
Bolaños Benavides afirmó que aún se desconoce si las fotos fueron tomadas dentro del centro educativo o en otro lugar, y aseguró que la institución está llevando a cabo una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos.
“El personal de orientación está en proceso de identificar a los estudiantes involucrados y convocando a sus familias. Aún no tenemos certeza de si las fotos fueron tomadas en las instalaciones del liceo, por lo que estamos realizando una revisión interna”, dijo el director. Además, destacó que, desde el mes pasado, el centro educativo ha estado realizando revisiones de bolsos y salveques como parte de un esfuerzo por garantizar la seguridad dentro del liceo.
Este hallazgo ha generado gran preocupación, y la institución continúa con el proceso de investigación para esclarecer lo sucedido.
Advertencia: Las siguientes imágenes contienen material susceptible. Se recomienda discreción.
Internacionales
Asesinan a joven mientras negociaba la compra de un vehículo

La violencia que azota a Guatemala cobró una nueva víctima la noche del miércoles 7 de mayo, cuando un joven fue asesinado a balazos en un ataque armado perpetrado en la zona 10 de la Ciudad Capital.
El hecho ocurrió sobre la 1.ª avenida y 15 calle, donde socorristas acudieron tras recibir un llamado de emergencia. Al llegar, confirmaron el fallecimiento de Kevin Jesús Alberto Gramajo Milián, de 27 años, originario de San Antonio La Paz, El Progreso.
De acuerdo con los reportes preliminares, la víctima se encontraba en el lugar para cerrar un negocio relacionado con la compra de un vehículo tipo pick up, mismo en el que se conducía al momento del ataque.
Testigos indicaron que Kevin estaba realizando una prueba de manejo del vehículo cuando fue interceptado por sicarios, quienes abrieron fuego sin previo aviso. El cuerpo presentaba múltiples impactos de bala, principalmente en el torso y la cabeza, según los peritajes forenses.
Hasta el momento, las autoridades no reportan capturas. Se desconoce si el crimen está vinculado al negocio del automóvil o si se trató de un ataque directo por motivos personales. La investigación continúa en curso.
Internacionales
Habemus Papam: Robert Francis Prevost es elegido como el Papa León XIV

La Iglesia católica tiene nuevo líder espiritual. Este jueves, el Colegio Cardenalicio anunció la elección del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost como el Papa número 267, quien asumirá el nombre de León XIV.
La decisión fue revelada tras el tradicional humo blanco que emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, señal inequívoca de que los cardenales alcanzaron el consenso necesario durante el cónclave celebrado en el Vaticano.
Prevost, de origen estadounidense y prefecto del Dicasterio para los Obispos, sucede al papa Francisco, marcando el inicio de una nueva etapa para la Iglesia católica. Con una sólida trayectoria pastoral y académica, el nuevo pontífice asume el liderazgo en medio de retos globales como la crisis de fe, el avance de la secularización y los desafíos sociales y ambientales que enfrenta el mundo contemporáneo.
Miles de fieles se congregaron en la Plaza de San Pedro para presenciar el momento histórico y escuchar las primeras palabras del nuevo papa, quien se espera dirija su primer mensaje oficial en las próximas horas.
La elección de León XIV ha generado expectativas sobre el rumbo que tomará la Iglesia bajo su guía, en particular por su enfoque pastoral, su formación intercultural y su experiencia misionera en América Latina.
Noticia en desarrollo…