Política
Ministerio de Cultura y CNR exponen uso de fondos para Ejercicio Fiscal 2024
Los diputados de la Comisión de Hacienda continúan recibiendo a representantes de diferentes instituciones públicas para conocer los proyectos y las líneas generales de trabajo para el Ejercicio Fiscal 2024, mismo que asciende a $9,068.7 millones.
Hoy, la exposición sobre esta temática le correspondió a Eric López Doradea, viceministro del Ministerio de Cultura; y a Camilo Trigueros, director ejecutivo del Centro Nacional de Registros (CNR).
Cultura: Fortalecimiento de la producción artística
Durante la exposición hecha por parte del viceministro de Cultura, los diputados tuvieron claridad sobre la inversión que hará el próximo año, cuyo monto comprende un total de $34,003, 461. De este, $1, 176, 215 serán destinados a proyectos de inversión.
Parte de la apuesta que este organismo tiene es el fortalecimiento de la producción artística, especialmente a través de los elencos nacionales, con un enfoque especial en programas inclusivos dirigidos a la infancia.
Esto se debe a que el Gobierno central incrementó el presupuesto de esta cartera de Estado, pues en 2023 recibió $25, 385, 072.
“La cultura es básicamente la columna vertebral de todas las sociedades y si tenemos una inversión grande en esta área, entonces vamos a tener una inversión en todos los sectores importantes de la sociedad”, expresó el viceministro de Cultura.
También, dicha entidad busca mejorar la oferta de formación en artes para la Escuela Nacional de Danza y el crecimiento de la Escuela de Teatro, así como el contenido del Museo Nacional de Antropología, para que sea atractivo al público y muestre la riqueza cultural de nuestras identidades.
Finalmente, el ministerio plantea mejoras y mantenimiento de cada uno de los espacios que administra, con el objetivo de presentar la producción artística nacional e internacional de manera digna, según dijo López Doradea.
Logros del Ministerio de Cultura en 2023
En este año, entre los proyectos ejecutados por el Ministerio de Cultura se encuentra la edificación de la nueva biblioteca nacional, misma que es de primer nivel, está completamente equipada, por lo que ofrece un ambiente propicio para el aprendizaje, la investigación y el entretenimiento.
Este recinto posee áreas de lectura, salas de exposición, espacios interactivos, entre otros recursos, según expuso el viceministro López Doradea.
Además, el funcionario explicó que otro de los planes emblemáticos es la participación de 300 integrantes, entre niñas, niños y jóvenes de todas las zonas del país que conforman esta banda de marcha de grandes proporciones.
El próximo año, este proyecto continuará y se ampliará con 300 jóvenes músicos adicionales para conformar un ensamble final de 600 integrantes.
Por otro lado, el ministerio continúa con el desarrollo del Plan Nacional de Lectura (LEO) a través de la publicación de libros, la promoción de la lectura recreativa y la escritura para contribuir al desarrollo cultural y educativo de las comunidades.
En enero de 2023, esta cartera de Estado lanzó la Biblioteca Móvil, un recurso novedoso para llevar recurso bibliotecario a las comunidades, con el que se ha atendido a un total de 1,495 usuarios.
Referentes al Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, a los teatros nacionales, al Palacio Nacional, a los parques arqueológicos y parques culturales han realizado importantes remodelaciones, renovaciones completas y construcción de senderos amplios para el disfrute de los visitantes.
Por su parte, el director del Centro Nacional de Registros (CNR) explicó que esa institución autónoma obtendrá del presupuesto general un monto de $67,515,418, con el que desarrollará proyectos como la adquisición de equipos informáticos, planes de actualización catastrales, colocación de un nuevo sistema de información geográfica, entre otros.
“Vamos a continuar con el levantamiento catastral del país a través del nuevo Sistema de Información Geográfica. Se contará con imágenes de calidad de todo El Salvador”, puntualizó Camilo Trigueros.
El funcionario indicó que la institución ha logrado optimizar los procesos de registros a tan solo un día. Son 80 servicios que se tramitan de manera exprés y eso ha impactado en el 60% de la demanda.
“Somos una institución autónoma y seguiremos brindando un excelente servicio a los usuarios, a través de la tecnología y la innovación. Tenemos planificado ser aún más eficientes con el Presupuesto 2024”, dijo Trigueros.
Además, el titular indicó durante su ponencia que en este año se hizo una inversión en infraestructura de las oficinas del CNR situadas en diferentes zonas del país.
“Parte del Presupuesto 2024 se invertirá en la infraestructura de los edificios del CNRS de San Salvador y Zacatecoluca para brindar una mejor atención a los salvadoreños”, informó el director.
Política
Diputada Claudia Ortiz afirma que ARENA y FMLN ya no cuentan con el respaldo de la población
Política
Marcela Villatoro busca aumentar la representación de la oposición en la Asamblea Legislativa 2027-2030
Marcela Villatoro, diputada de ARENA, aseguró ayer durante una entrevista televisiva que ella está «bastante enfocada para que la Asamblea Legislativa tenga bastantes diputados de oposición» en el período 2027-2030, descartando además que lance su candidatura presidencial para 2027, pues «la llave debe ser la Asamblea Legislativa».
«Muchas personas me han preguntado muchas veces si correré por la presidencia [de la república], pero realmente yo estoy enfocada en la Asamblea Legislativa. Hay personas que se crean castillos y pajaritos en el aire, y hay que ubicarse; para mí, la llave debe ser la Asamblea Legislativa», dijo Villatoro en la entrevista Frente a Frente.
ARENA y el FMLN mantuvieron por décadas el control de las votaciones en el parlamento, obligando con ello a gobiernos de turno a negociar la aprobación de presupuestos generales del Estado, préstamos internacionales, elección de funcionarios de segundo grado y normas jurídicas.
El presidente Nayib Bukele enfrentó en sus primeros dos años de Gobierno de su primera administración a un congreso dominado por las fuerzas areneras y efemelenistas, que le bloquearon programas y proyectos de Gobierno en medio de la pandemia generada por la COVID-19.
Bukele comenzó a tener gobernabilidad a partir de la legislatura 2021-2024, cuando por mandato del pueblo Nuevas Ideas obtuvo mayorías.
Política
Elecciones 2027 definirán rumbo de transformaciones sociales en El Salvador, advierten expertos
Las elecciones presidenciales, legislativas y municipales programadas para el 28 de febrero de 2027 se perfilan como un momento clave para determinar el futuro de las transformaciones sociales en El Salvador, señalaron los académicos Óscar Martínez Peñate, Mauricio Rodríguez y Juan Contreras.
Durante los comicios, los salvadoreños en el país y en el exterior elegirán al presidente para el período 2027-2033, así como a los diputados y miembros de concejos municipales para el trienio 2027-2030, entre una amplia gama de candidatos, incluidos los de oposición.
Martínez Peñate, politólogo, destacó que los resultados definirán la profundización de la “refundación del Estado” iniciada en 2019 y la consolidación del Modelo Bukele de seguridad, reconocido internacionalmente por su efectividad contra pandillas y crimen organizado. “La ciudadanía tendrá el derecho soberano de decidir sobre la reelección del presidente Bukele y continuar con la paz, seguridad, democracia y respeto de los derechos humanos”, indicó.
Según la encuesta más reciente de CID Gallup de septiembre, el 87 % de los salvadoreños aprueba la gestión de Bukele y el 90 % respalda su política de seguridad.
Rodríguez, sociólogo, señaló que la oposición buscará aumentar su representación en la Asamblea Legislativa para limitar la gobernabilidad del Ejecutivo y frenar los cambios impulsados por el gobierno. Contreras, abogado especialista en materia electoral, añadió que la estrategia de los opositores se centrará en ganar más diputados, considerando que la gobernabilidad es clave para aprobar reformas, leyes y el presupuesto anual del Estado.
Actualmente, Nuevas Ideas cuenta con mayoría simple (31) y calificada (40) de los 60 diputados, lo que ha permitido la prórroga mensual del régimen de excepción desde marzo de 2022 y la aprobación del Presupuesto General del Estado 2026, que asciende a $10,555.6 millones, con una inversión histórica de $3,886.9 millones en Educación, Salud, Seguridad y Defensa.
La oposición, conformada por ARENA, VAMOS y FMLN, busca derogar el régimen de excepción y ampliar su presencia legislativa, aunque los expertos coinciden en que el resultado final dependerá del voto de la ciudadanía, que decidirá si continúa el proyecto de transformación liderado por Bukele.



















