Política
Ministerio de Cultura y CNR exponen uso de fondos para Ejercicio Fiscal 2024

Los diputados de la Comisión de Hacienda continúan recibiendo a representantes de diferentes instituciones públicas para conocer los proyectos y las líneas generales de trabajo para el Ejercicio Fiscal 2024, mismo que asciende a $9,068.7 millones.
Hoy, la exposición sobre esta temática le correspondió a Eric López Doradea, viceministro del Ministerio de Cultura; y a Camilo Trigueros, director ejecutivo del Centro Nacional de Registros (CNR).
Cultura: Fortalecimiento de la producción artística
Durante la exposición hecha por parte del viceministro de Cultura, los diputados tuvieron claridad sobre la inversión que hará el próximo año, cuyo monto comprende un total de $34,003, 461. De este, $1, 176, 215 serán destinados a proyectos de inversión.
Parte de la apuesta que este organismo tiene es el fortalecimiento de la producción artística, especialmente a través de los elencos nacionales, con un enfoque especial en programas inclusivos dirigidos a la infancia.
Esto se debe a que el Gobierno central incrementó el presupuesto de esta cartera de Estado, pues en 2023 recibió $25, 385, 072.
“La cultura es básicamente la columna vertebral de todas las sociedades y si tenemos una inversión grande en esta área, entonces vamos a tener una inversión en todos los sectores importantes de la sociedad”, expresó el viceministro de Cultura.
También, dicha entidad busca mejorar la oferta de formación en artes para la Escuela Nacional de Danza y el crecimiento de la Escuela de Teatro, así como el contenido del Museo Nacional de Antropología, para que sea atractivo al público y muestre la riqueza cultural de nuestras identidades.
Finalmente, el ministerio plantea mejoras y mantenimiento de cada uno de los espacios que administra, con el objetivo de presentar la producción artística nacional e internacional de manera digna, según dijo López Doradea.
Logros del Ministerio de Cultura en 2023
En este año, entre los proyectos ejecutados por el Ministerio de Cultura se encuentra la edificación de la nueva biblioteca nacional, misma que es de primer nivel, está completamente equipada, por lo que ofrece un ambiente propicio para el aprendizaje, la investigación y el entretenimiento.
Este recinto posee áreas de lectura, salas de exposición, espacios interactivos, entre otros recursos, según expuso el viceministro López Doradea.
Además, el funcionario explicó que otro de los planes emblemáticos es la participación de 300 integrantes, entre niñas, niños y jóvenes de todas las zonas del país que conforman esta banda de marcha de grandes proporciones.
El próximo año, este proyecto continuará y se ampliará con 300 jóvenes músicos adicionales para conformar un ensamble final de 600 integrantes.
Por otro lado, el ministerio continúa con el desarrollo del Plan Nacional de Lectura (LEO) a través de la publicación de libros, la promoción de la lectura recreativa y la escritura para contribuir al desarrollo cultural y educativo de las comunidades.
En enero de 2023, esta cartera de Estado lanzó la Biblioteca Móvil, un recurso novedoso para llevar recurso bibliotecario a las comunidades, con el que se ha atendido a un total de 1,495 usuarios.
Referentes al Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, a los teatros nacionales, al Palacio Nacional, a los parques arqueológicos y parques culturales han realizado importantes remodelaciones, renovaciones completas y construcción de senderos amplios para el disfrute de los visitantes.
Por su parte, el director del Centro Nacional de Registros (CNR) explicó que esa institución autónoma obtendrá del presupuesto general un monto de $67,515,418, con el que desarrollará proyectos como la adquisición de equipos informáticos, planes de actualización catastrales, colocación de un nuevo sistema de información geográfica, entre otros.
“Vamos a continuar con el levantamiento catastral del país a través del nuevo Sistema de Información Geográfica. Se contará con imágenes de calidad de todo El Salvador”, puntualizó Camilo Trigueros.
El funcionario indicó que la institución ha logrado optimizar los procesos de registros a tan solo un día. Son 80 servicios que se tramitan de manera exprés y eso ha impactado en el 60% de la demanda.
“Somos una institución autónoma y seguiremos brindando un excelente servicio a los usuarios, a través de la tecnología y la innovación. Tenemos planificado ser aún más eficientes con el Presupuesto 2024”, dijo Trigueros.
Además, el titular indicó durante su ponencia que en este año se hizo una inversión en infraestructura de las oficinas del CNR situadas en diferentes zonas del país.
“Parte del Presupuesto 2024 se invertirá en la infraestructura de los edificios del CNRS de San Salvador y Zacatecoluca para brindar una mejor atención a los salvadoreños”, informó el director.
Política
TSE establece calendario electoral para el voto en el extranjero en 2027

Los salvadoreños residentes en el exterior podrán ejercer su derecho al voto de manera remota a partir del 30 de enero de 2027, según el calendario electoral para el sufragio en el extranjero publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La modalidad en línea estará disponible hasta el 28 de febrero, fecha en que también se realizará la votación presencial, de acuerdo con el huso horario de cada país.
Como parte de la planificación electoral, el TSE activará el Plan General de Elecciones (Plagel), que comprende 22 programas enfocados en logística, tecnología y operatividad. Estas acciones tienen como objetivo garantizar la seguridad del proceso, la accesibilidad para los votantes en el exterior y la capacitación de los actores clave en los países con mayor concentración de la diáspora salvadoreña.
«Te compartimos algunas de las actividades más importantes para que puedas ejercer el sufragio desde cualquier lugar del mundo», publicó el TSE en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
Entre las fechas más relevantes del calendario figura la suspensión para modificar el domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI) con fines electorales, la cual entrará en vigor el 27 de febrero de 2026. Asimismo, la promoción institucional del voto en el exterior comenzará el 8 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 31 de agosto de 2026.
El proceso de creación y cierre del Registro Electoral para el Voto Electrónico (REVEL) en todas sus modalidades se desarrollará del 16 de junio de 2025 al 4 de noviembre de 2026. Además, se realizarán simulacros y pruebas del sistema de votación entre el 27 de julio de 2026 y el 12 de febrero de 2027.
La organización de la Junta Electoral de Voto en el Extranjero (JELVEX), encargada de supervisar la votación remota, está prevista entre el 27 de agosto y el 28 de noviembre de 2026. Los preparativos de las papeletas de votación, tanto para el sistema remoto como para la modalidad presencial electrónica, se llevarán a cabo entre el 18 y el 30 de diciembre de ese mismo año.
La presidenta del TSE, Roxana Soriano, hizo un llamado a la diáspora, a los partidos políticos y a las instituciones aliadas a sumarse al proceso electoral de 2027. “Juntos construiremos un proceso ejemplar, donde la voluntad de la diáspora se refleje con integridad, respeto y equidad”, expresó.
En las elecciones generales de 2024, un total de 331,756 salvadoreños votaron desde el exterior; de ellos, 242,110 lo hicieron a través de Internet (73 %) y 89,646 de manera presencial (27 %).
Política
Partidos políticos deberán convocar elecciones internas en marzo de 2026

Los partidos políticos legalmente inscritos en El Salvador deberán comenzar a convocar elecciones internas a partir del 6 de marzo de 2026, como parte del calendario electoral previo a los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de 2027.
De acuerdo con el cronograma publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los institutos políticos tendrán hasta el 29 de julio de 2026 para desarrollar sus procesos internos y definir a los candidatos que competirán por diputaciones a la Asamblea Legislativa y por los concejos municipales.
Estas actividades se realizan en cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Partidos Políticos. El artículo 37-B establece que la comisión electoral de cada partido debe convocar a elecciones internas con al menos seis meses de anticipación a la convocatoria oficial a elecciones nacionales. Asimismo, el artículo 37-K indica que dichos procesos deberán completarse a más tardar dos meses antes de esa convocatoria, prevista para el 30 de septiembre de 2026.
Una vez concluidos los procesos internos, cada partido deberá oficializar a sus candidatos mediante su inscripción ante el TSE. Según el calendario electoral, la inscripción para diputaciones a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano se realizará entre el 1.º de octubre y el 19 de noviembre de 2026, mientras que para concejos municipales el plazo será del 9 al 19 de noviembre de ese mismo año, conforme lo establece el artículo 142 del Código Electoral.
Actualmente, el TSE registra como partidos inscritos a ARENA, FMLN, Democracia Salvadoreña (DS), Fuerza Solidaria, GANA, Nuevas Ideas, PAIS, PCN, FPS, PDC y VAMOS. En 2023, al menos 12 partidos convocaron procesos internos en cumplimiento del calendario previo a las elecciones generales celebradas en 2024.
Política
Asamblea Legislativa avala solicitud del Ejecutivo para seguir entregando subsidio al gas

Con el propósito de evitar que factores externos eleven el precio que los salvadoreños pagan por el cilindro de gas propano, con 60 votos, la Asamblea Legislativa prorrogó, hasta el 31 de mayo de 2026, la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de los Precios del Gas Licuado de Petróleo.
La medida beneficiará a más del 80 % de la población, permitiéndoles seguir adquiriendo el producto, en sus diferentes presentaciones, a un precio accesible.
Este marco legal fue aprobado el 13 de junio de 2023 para contrarrestar la constante fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos, el cual incide directa y negativamente en el precio que paga la población.
El diputado William Soriano explicó que de no aprobarse esta prórroga –que vence el próximo 31 de mayo– a partir de junio de 2025 las familias podrían adquirir el gas para cocinar a un precio de hasta $15.00 por cilindro.
“Esta medida temporal permite estabilizar los precios del gas licuado de petróleo para beneficiar a las amas de casa, las que hace las pupusas, a las que tienen comedor; ellas no van a tener que pagar los crecimientos o fluctuaciones del gas licuado de petróleo que ustedes usan para cocinar o en sus negocios”, expresó el legislador.
Durante el estudio del anteproyecto, el director general de subsidios del Ministerio de Hacienda, Juan Francisco Grande, explicó a los diputados que las condiciones que originaron la emisión de la ley siguen afectando la economía de las familias, por lo que es necesario ampliar su vigencia por 12 meses.
Además, detalló que este mecanismo consiste en transferencias de subsidios dirigidas a los consumidores y canalizadas, a través de las empresas envasadoras que comercializan gas licuado por medio de cilindros.