Internacionales
El fiscal general Tarek William Saab acusa a Lula de utilizar su accidente para bloquear la entrada de Venezuela en los BRICS

El fiscal general de la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, Tarek William Saab, acusó este sábado al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de usar el accidente que tuvo hace una semana, en el que se golpeó la nuca tras caerse en la residencia oficial de la Presidencia, para “mentirle” a los BRICS y así vetar el ingreso de la nación caribeña en el grupo.
“Lula reapareció sonriente e ileso, quedando en evidencia que utilizó dicho ‘accidente’, para mentirle a Brasil, a los BRICS y al mundo entero, hecho por el que debería ser investigado”, señaló Saab en Instagram.
El fiscal sostuvo que hay un “gran malestar” en la izquierda latinoamericana y los “movimientos revolucionarios del mundo” por la “indigna y nefasta actuación del Gobierno de Lula en la cumbre de los BRICS, celebrada esta semana en Rusia, al “vetar y agredir cobardemente a Venezuela, siguiendo de manera obediente las instrucciones de los enemigos históricos de nuestros pueblos”.
Asimismo, dijo que recibió información de “fuentes directas y cercanas” de Brasil que le informaron que el mandatario brasileño “manipuló un presunto accidente” para usarlo así de “coartada, con el fin de no asistir” a la cumbre de los BRICS, y que esa versión “no fue otra cosa que un engaño para perpetrar el veto contra Venezuela”.
“Lo que ocurrió con mucha fuerza como rumor, lamentablemente, parece corroborarse con un video difundido el día de ayer, donde se ve al presidente Lula sano, en uso de sus facultades y actuando con total cinismo”, añadió.
El viernes, el boletín del Hospital Sírio-Libanês de Brasilia, donde acudió Lula, indicó que el mandatario “está apto para ejercer su rutina de trabajo” en la capital de Brasil.
De la nota se desprende que el equipo médico aún no liberó al jefe de Estado para viajar en avión.
El gobernante no pudo viajar esta semana a Rusia para la cumbre de líderes de los BRICS, foro de economías emergentes que integran nueve países entre ellos Brasil, Rusia y China, por culpa de ese accidente doméstico.
Este viernes, Lula reapareció en un acto oficial en el Palacio de Planalto, sede de la Presidencia, para participar en la firma de un acuerdo de reparación para las víctimas de la tragedia minera de Mariana, que tuvo lugar en 2015.
Fuente gubernamentales brasileñas dijeron el viernes que el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, trató de presionar “a última hora” para conseguir que la nación caribeña fuera incluida en la lista de países asociados a los BRICS, a lo que Brasil reaccionó manifestándose en contra de forma “enfática”.
Brasil se negó al ingreso de Venezuela en la lista de países asociados porque, “en estos momentos”, las relaciones entre ambos países “no son amistosas”, según dijeron las fuentes.
Al término de la cumbre, el régimen de Maduro calificó el veto de Brasil como un “gesto hostil” y una “agresión” contra los intereses de la nación.
El asesor especial de la presidencia de Brasil, Celso Amorim, afirmó el jueves pasado que la exclusión de Venezuela del grupo BRICS no se debió a razones políticas, sino a un “quiebre de confianza” con el régimen de Nicolás Maduro.
Según explicó Amorim, el régimen chavista incumplió una promesa clave, lo que resultó en la decisión de Brasil de bloquear la entrada de Venezuela en la organización durante la cumbre celebrada en Kazan, Rusia.
“La cuestión con Venezuela no tiene que ver con democracia, sino con una ruptura de confianza. Nos dijeron una cosa y no fue hecha”, subrayó Amorim en una entrevista con O Globo.
El asesor recordó que tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva envió a Amorim a Caracas para reunirse con Maduro, quien prometió entregar las actas del Consejo Nacional Electoral (CNE) que supuestamente confirmaban su reelección. Sin embargo, esas actas nunca fueron presentadas, lo que generó desconfianza en el gobierno brasileño.
Internacionales
Capturan a dos presuntos asesinos de madre buscadora de desaparecidos en México

María del Carmen Morales, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, fue asesinada a balazos junto con uno de sus hijos el pasado 23 de abril, en el municipio de Tlacomulco. Morales se había unido al grupo tras la desaparición de otro de sus hijos en febrero de 2024.
La Fiscalía del estado informó que se logró establecer la probable participación de Juan Manuel “N”, de 27 años, y José Luis “N”, de 24, en el doble homicidio. Por ley, las autoridades reservaron los apellidos de los capturados.
Según las investigaciones, los agresores se desplazaban en una motocicleta y interceptaron a las víctimas cerca de su domicilio. Uno de ellos les disparó antes de huir del lugar. Además, la Fiscalía señaló que ambos detenidos podrían estar vinculados a una decena más de homicidios, aunque no especificó las fechas de su captura.
En marzo, Guerreros Buscadores denunció que en una finca ubicada en el municipio de Teuchitlán —intervenida por autoridades en septiembre de 2024— operaba un campo de entrenamiento del narcotráfico.
La Fiscalía General de la República, que asumió la investigación, confirmó que el sitio era un centro de reclutamiento forzado vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), una de las organizaciones criminales más poderosas de México y catalogada como grupo terrorista por Estados Unidos.
No obstante, la misma dependencia descartó que en el lugar funcionaran crematorios clandestinos o se realizaran asesinatos sistemáticos, como había denunciado el colectivo. Guerreros Buscadores rechazó esa versión y acusó a la Fiscalía de querer “desaparecer la verdad”.
México registra más de 127,000 personas desaparecidas, la mayoría desde 2006, cuando el gobierno federal implementó una estrategia militar contra el narcotráfico. Jalisco es el estado con mayor número de casos, con más de 15,000 personas desaparecidas.
Internacionales
Sarampión cruza fronteras y genera brotes en Canadá, Estados Unidos y México

Un brote de sarampión que inició en el otoño pasado en Ontario, Canadá, ha comenzado a expandirse por América del Norte, según un informe reciente. El virus se detectó a finales de enero en Texas y Nuevo México, y posteriormente se propagó rápidamente al estado mexicano de Chihuahua, que ha registrado 786 casos desde mediados de febrero.
“El virus es importado y ha viajado de un país a otro”, explicó Leticia Ruiz, directora de Prevención y Control de Enfermedades en el estado de Chihuahua, México.
Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que tanto en América del Norte como del Sur los países han tenido dificultades para mantener una cobertura de vacunación del 95 %, el nivel necesario para prevenir brotes.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la actividad del sarampión en la región se ha incrementado 11 veces en comparación con el mismo periodo del año anterior, y calificó el nivel de riesgo como “alto”, mientras que el riesgo global se mantiene en un nivel “moderado”.
Internacionales
Protestas por el Día del Trabajador en Francia terminaron en enfrentamientos con la Policía

Las manifestaciones convocadas en Francia con motivo del Día Internacional del Trabajador culminaron este miércoles en serios enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, particularmente en ciudades como París y Lyon. Las protestas, organizadas por las principales centrales sindicales del país, buscaban visibilizar demandas en favor de la justicia social, la paz internacional y la oposición al avance de la extrema derecha en Europa.
En la capital francesa, la marcha fue liderada por Sophie Binet, secretaria general de la Confederación General del Trabajo (CGT), quien llamó a enfocar el debate político en los temas sociales. La movilización, sin embargo, degeneró en disturbios cuando grupos radicalizados comenzaron a levantar barricadas y enfrentarse con la Policía. Las fuerzas del orden respondieron con gases lacrimógenos y detenciones para dispersar a los participantes más violentos.
En Lyon también se reportaron escenas de tensión, con lanzamientos de objetos y la intervención de la Policía antidisturbios. Algunos manifestantes intentaron devolver los botes de gas lacrimógeno, intensificando los choques.
El Ministerio del Interior informó que más de 2.000 agentes fueron desplegados en París para garantizar la seguridad y prevenir actos violentos. Al cierre del día, se registraron al menos 72 arrestos en todo el país, 52 de ellos en la capital, y varios heridos leves entre policías y manifestantes.
Estas protestas reflejan el clima de tensión social que vive Francia en medio de debates sobre reformas laborales y pensiones, así como el creciente temor al avance de corrientes políticas extremistas en Europa.