ENTREGA ESPECIAL
«CAMINANDO ENTRE CACTUS Y NOPALES»

Por Roberto Hugo Preza
“El sol quema la piel, una violenta ventisca golpea nuestros rostros marchitos por el brutal clima, mientras tragamos bocanadas de aire caliente que resecan nuestras gargantas…estamos caminando por una arenosa senda en el Desierto de Arizona, en medio de una sepulcral soledad, entre espinosos cactus y nopales”

Este es un fragmento de un reportaje que produje para Televisión Azteca a principios del añ0 2000. En la mayoría de piezas periodísticas que he producido en la frontera sur de Estados Unidos, siempre destaque los cactus y nopales, por la sensación que me daba esa especie, anclados en medio de esas lúgubres y desérticas tierras….Hoy lejos de esos áridos senderos, lo veo con otros ojos.
Nunca antes me vi impulsado a profundizar en los cactus, “que buena parte de su fama se debe a su omnipresencia en las imágenes de los desiertos de Estados Unidos y México, tan frecuentes en el cine”, dice un artículo sobre esta singular especie.
BREVE HISTORIA DE LOS CACTUS, ORIGEN Y EVOLUCION
Esta planta es originaria del continente americano y son alrededor de 3 mil especies de cactus que componen la familia más conocida de plantas crasas o suculentas.
A los cactus la naturaleza los dotó, al igual que a las demás especies de plantas crasas, de la capacidad de acumular agua en su cuerpo para vivir en territorios muy áridos y de espinas, para protegerse de los agresores.
Los cactus constituyen la más famosa familia de plantas suculentas y una de las más populares en general, debido sobre todo a su aparición en innumerables películas y dibujos animados.
Originarios del continente americano, los cactus se clasifican en más de 200 géneros que incluyen unas 30000 especies, adaptadas a los climas más áridos.
Los cactus más pequeños miden apenas un centímetro, mientras que los más grandes alcanzan los 18 metros, dicen los expertos.
El nombre científico de esta familia es «cactaceae» y la palabra exacta que la define en español es cactáceas, aunque su denominación popular sea la de cactus (o cactos).
Los científicos estiman que el origen de las cactáceas data de entre 30 y 40 millones de años atrás, después de la separación de los continentes. Por eso, esta familia es endémica de América.
Su llegada a otros continentes se ha debido a la acción del hombre, aunque también existe la hipótesis de que se realizó en forma de semillas en el tracto digestivo de aves migratorias o de plantas adheridas a troncos que atravesaron los mares a la deriva.
CACTUS EN EL SALVADOR Y SU PRIMERA FERIA EN SAN JOSE GUAYABAL
El destino una vez más me une a esta especie, no en Arizona, ni California, ni Tijuana, ni Sonora; sino en El Salvador.
Un proyecto familiar, que comenzó como una simple colección, se ha convertido con el correr de los años, en la más rica y variada colección de cactus que se reproducen por miles.

Es la producción más variada de esta familia vegetal, en sus amplios viveros en el Cantón El Rosario de San Martin, sobre la ruta a San José Guayabal, se aprecia la más hermosa colección de especies, que tras un proceso de injertos hacen brotar nuevas y coloridas especies.
“Quienes visitan este paraíso de cactus salen maravillados y muy impresionados por la extraordinaria belleza e interminable variedad”, me narra su orgulloso creador, Herberth Preza, quien es el alma de este proyecto.
Cactus Preza, se ha convertido en el referente nacional y centroamericano para los coleccionistas de cactus. Y los precios: hay desde 1 hasta 300 dólares.
Este fin de semana, los pocos productores de cactus que hay en el país, se han unido para presentar por primera vez, la feria y exposición “ECOCACTUS 2020”.
El vistoso parque de San José Guayabal, se verá engalanado este sábado 19 y domingo 20, con miles de especiales de cactus provenientes de todo el país, gracias al decidido respaldo del alcalde Mauricio Vilanova.
Son 6 productores que estarán exhibiendo sus colecciones, la cuales estarán a la venta y además habrá expertos que darán la guía como cuidar estas plantas.
Así que una vez más volveré a ver la inmensidad de los cactus, a millas del desierto de Arizona en el seguro municipio de Guayabal. Ahí estaré en primera línea…
Con información: HPD Noticias
ENTREGA ESPECIAL
¿Quién es el Viejo Lin?

Carlos Ernesto Mojica Lechuga, alias “El Viejo Lin”, nació en El Salvador y pasó gran parte de su juventud en Estados Unidos, hasta ser deportado en la década de los 90.
A su regreso, se convirtió en figura clave de la pandilla Barrio 18, importando desde Los Ángeles las estrategias y la cultura marera.
A inicios del siglo XXI, se posicionó como uno de los líderes más temidos, con un historial marcado por crímenes atroces, como torturas y desmembramientos, incluyendo el asesinato de una joven de 16 años, que evidenció su control brutal sobre la estructura criminal.
Desde prisión, ascendió a palabrero de los Sureños, una de las facciones más poderosas de Barrio 18, y mantuvo el mando coordinando finanzas, homicidios y extorsiones.
Incluso llegó a compartir escenario con líderes de la MS-13 al anunciar una reducción de homicidios durante la tregua entre pandillas
En ese periodo, su discurso dejó entrever una ambición inusual: el deseo de incursionar en la política.
Se presentó ante medios y mediadores como un actor dispuesto a “redimirse”, expresando su sueño de convertirse en político y representar un cambio, aunque esa aspiración nunca se concretó.
ENTREGA ESPECIAL
Ella es Rute Cardoso, la esposa del futbolista Diogo Jota y madre de sus tres hijos: así fue su historia de amor

Rute Cardoso, esposa del futbolista portugués Diogo Jota y madre de sus tres hijos, ha sido una figura clave en la vida del jugador del Liverpool, con quien compartió más de una década de relación. La pareja comenzó su historia de amor en 2013, cuando ambos eran estudiantes en Portugal, y desde entonces construyeron una sólida relación basada en el apoyo mutuo.
En 2017, Rute se trasladó con Jota a Inglaterra tras su fichaje por el Wolverhampton Wanderers, acompañándolo en su carrera profesional. Tras nueve años de relación, el futbolista le propuso matrimonio en 2022 y, finalmente, se casaron en junio de 2025, apenas unas semanas antes de la tragedia que acabó con su vida.
La pareja ya había formado una familia: su primer hijo nació en 2021, el segundo en 2023 y una hija en noviembre de 2024. A pesar de sus compromisos deportivos, Diogo Jota se destacó por su dedicación como padre y esposo. En una de sus últimas publicaciones, compartió un video con imágenes de su boda, acompañado por el mensaje: “Un día que nunca olvidaremos”.
El futbolista falleció este jueves 3 de julio, a los 28 años, en un accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España, donde también perdió la vida su hermano menor, André Silva. La noticia ha conmocionado al mundo del deporte y ha dejado un vacío profundo en su familia y seguidores.
ENTREGA ESPECIAL
FOTOS | Se cumplen 17 años de la tragedia de la Málaga que cobró la vida de 32 personas de la iglesia Elim

Este 3 de julio se conmemoran 17 años de una de las tragedias más dolorosas provocadas por la naturaleza en la historia reciente de El Salvador: el arrastre de un autobús por la repunta del río Arenal de Monserrat, en las cercanías de la colonia La Málaga, que dejó 32 víctimas mortales.
El suceso ocurrió la noche del jueves 3 de julio de 2008, cuando un autobús con 33 miembros de la Iglesia Misión Cristiana Elim retornaba a sus hogares tras una actividad religiosa. Cerca de las 8:00 p. m., la repentina crecida del río alcanzó al vehículo, provocando que el motor se apagara y quedara a merced de la corriente.
En el bus viajaban niños, mujeres y adultos mayores. En medio del caos, dos jóvenes intentaron escapar trepando al techo del autobús, pero solo uno de ellos, Fabricio Montoya, logró sobrevivir gracias a un lazo que un vecino le lanzó desde un punto seguro.
El resto de los ocupantes fueron arrastrados por la fuerte corriente. El primer día solo se recuperaron la mitad de los cuerpos, mientras que las demás víctimas fueron encontradas en los días siguientes, en distintos puntos a lo largo del cauce del río y sus afluentes.
La tragedia de La Málaga se convirtió en un símbolo del riesgo que representan las lluvias intensas para comunidades asentadas cerca de ríos y quebradas. Años después, sigue siendo un recordatorio de la importancia de la prevención y la respuesta rápida ante emergencias de origen natural.