Internacionales
Un golpe en la cabeza bastó para que se volviera todo un genio matemático

Hasta sus 30 años Jason Padgett era un hombre al que le gustaba vivir enfiestado, comúnmente se la pasaba en un bar con amigos sin importar que fuera mitad de semana o día laboral, despertarse tarde y con resaca era algo que podía permitirse ya que trabajaba en la mueblería de su padre.
«Mi vida consistía en salir a bares en busca de chicas, beber, ir al trabajo y al día siguiente despertar con resaca. El estereotipo del idiota que ves entrando a un bar… ese era yo», confesó entre risas de esa vida pasada, el hombre que se convirtió en un genio de las matemáticas después de sufrir una golpiza.
Jason Padgett solía mantener un look ochentero y comportamiento adolescente, actualmente confiesa sentir un poco de vergüenza al hablar de su juventud.
«Llevaba una vida muy superficial. Solo me interesaban las chicas, las fiestas y el alcohol», recuerda.
Hoy Padgett es considerado un genio de las matemáticas, con una habilidad muy inusual: puede «ver» los números y la geometría; para él no son solo abstracciones.
¿Cómo pasó este estadounidense de ser un «fiestero» empedernido a convertirse en un matemático obsesivo? Ocurrió literalmente de golpe.
Padgett le contó su historia al programa Outlook, del Servicio Mundial de la BBC, como parte de la serie especial Sentidos extraordinarios.
Relató cómo fue su juventud creciendo en Alaska, donde la vida estaba desfasada con respecto al resto del mundo.
«Me había quedado en los 80… seguía usando el estilo de pelo corto (en la parte de) arriba y largo atrás y vestía chalecos de cuero sin camiseta», recuerda, avergonzado.
Pero esa vida de «cabeza hueca» terminó repentinamente la noche del viernes 13 de septiembre de 2002, en la ciudad de Tacoma, estado de Washington, donde Padgett se había mudado hace poco.
La noche que le cambió la vida
Fue con una amiga y un chico con el que ella salía a un karaoke. La pasaron bien. Él -fiel a los 80- cantó «Blaze of Glory» de Bon Jovi, a quien le encantaba imitar.
Mientras estaba en el escenario vio a un par de hombres sentados en una esquina pero no le dio mayor importancia. Poco sabía que esos hombres le cambiarían la vida para siempre.
Cuando salieron del lugar, Padgett recuerda que sintió un fuerte golpe repentinamente. Los hombres le habían golpeado por detrás en la cabeza y él cayó de rodillas.
«Vi una luz blanca, como si alguien hubiera sacado una foto».
Los atacantes siguieron golpeándolo y pateándolo. Él intentó morder las piernas a uno de ellos.
«Extrañamente la cosa que más recuerdo es pensar: ‘Quiero lastimar a estos tipos antes de morir'».
Mientras era atacado, miró a su amiga, que observaba todo y estaba en shock. El chico con el que salía levantó los brazos y se fue corriendo. Notó que varias de las personas dentro de local de karaoke miraban la escena por la ventana pero nadie hizo nada.
«De pronto uno de los hombres me dijo: ‘Dame tu chaqueta’ y fue recién ahí que me di cuenta de que era un asalto».
Se sacó la chaqueta («era una chaqueta de cuero de apenas US$99 y había quedado dañada durante la golpiza»). Se la dio a los hombres y salieron corriendo.
Padgett tuvo la suerte de que hubiera un hospital cercano donde llegó arrastrándose. Ahí le dijeron que tenía una conmoción cerebral y que le sangraba el riñón, pero lo mandaron a casa después de inyectarle un analgésico.
Secuelas desagradables
La pesadilla de Padgett comenzó poco después. Desarrolló un trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
El temor a lo ocurrido -y al hecho de que nadie lo hubiese ayudado- lo llevó a tener miedo a salir y a estar con otros.
Vivía encerrado en su casa y allí desarrolló una obsesión con la limpieza.
«Tenía un miedo irracional a los gérmenes. Me lavaba las manos cientos de veces al día. Desarrollé un miedo irracional».
Incluso llegó a desinfectar su dinero, limpiando cada billete, uno por uno.
El hecho de que estuviera lejos de su familia y sus amigos hizo que su trastorno pasara desapercibido. Vivió tres años así.
Pero el traumatismo en la cabeza también le dejó otra mella… cambió su forma de ver todo.
«Todo lo veía ligeramente pixelado. Las nubes, el Sol… Miraba el agua irse por el desagüe y veía tangentes, con líneas como olas, que se cruzaban».
Padgett empezó a ver todo pixelado. Luego descubriría que se trataba de fractales.
«Era hermoso pero al mismo tiempo daba miedo», recuerda.

El mundo a través de las matemáticas
Padgett notó que todas estas formas pixeladas parecían moverse dentro de una cuadrícula.
«Era como un videojuego y se veía como figuras geométricas».
Curioso, recurrió a internet y allí aprendió sobre la geometría fractal,una forma matemática descubierta por el francés Benoit Mandelbrot.
Son figuras que se repiten, para formar otras figuras más grandes.
Padgett lo explica así: «Es como la pantalla de una televisión… los pequeños cuadraditos de color van formando cuadraditos mas grandes. Así se forma todo».
Él se daba cuenta de que de pronto todo lo que veía «podía separarlo en pedazos más chicos, pero idénticos». Veía patrones en todo. Empezó a dibujar estas figuras fractales. Obsesivamente

El proceso de descubrimiento de un genio
Por suerte, su interés por entender esto que veía lo llevó a salir de su aislamiento.
Buscó ayuda psicológica para su TOC y se inscribió en un curso de matemáticas en una universidad cercana.
Esto no sólo le permitió salir de su casa. En la universidad también conoció a quien luego se convertiría en su esposa. «Mi vida mejoró drásticamente», cuenta.
Al ver un programa de televisión finalmente entendió lo que le estaba pasando.
Era una entrevista con Daniel Tammet, un hombre que tiene Asperger(un trastorno del espectro autista) y es un genio de las matemáticas y la lingüística.
Tammet es considerado un savant, como se conoce a las personas con competencias mentales extraordinarias.
«Era la primera vez que alguien, además de mí, hablaba de cómo los números se ven», cuenta Padgett.
Decidió contactar con una experta para saber si él también tenía el llamado síndrome del sabio o savant.
Una serie de resonancias cerebrales lo confirmaron. También se le diagnosticó sinestesia, como se conoce al trastorno por el que los sentidos se mezclan.
Estudios de su cerebro permitieron confirmar que tiene el síndrome del sabio o savant. Esto confirmaba y explicaba cómo podía «ver» las matemáticas. Para Padgett recibir un diagnóstico fue un alivio.
Uno de sus atacantes lo contactó
Padgett escribió un libro sobre sus experiencias: Struck by genius(Un golpe de genialidad) y viajó por el mundo contando su historia.
Su fama tuvo una consecuencia inesperada… uno de los hombres que lo atacó -a quienes les juró venganza por muchos años- se puso en contacto con él y mostró un enorme arrepentimiento por lo que había ocurrido, que atribuyó al alcohol y las drogas.
Le contó que al igual que él, también había empezado una nueva etapa, libre de violencia.
Padgett aceptó sus disculpas y lo felicitó por haber cambiado su vida.
«Es fenomenal lo que ocurre a nuestro alrededor todo el tiempo y no lo notamos», dice Padgett, sobre las figuras fractales que solo él puede ver.
Pese a que el ataque le causó años de dolor y problemas severos, Padgett lo tiene claro.
«Volvería a pasar por todo lo mismo para lograr este despertar matemático. Es mágico».
Síndrome del sabio o savant
Padgett es sólo una de las 40 personas en el mundo con síndrome savant adquirido, una condición en la cual prodigiosos talentos en matemáticas, el arte o la música surgen en individuos previamente normales después de una lesión cerebral o enfermedad.
El investigador Darold Treffert, por su parte, lo define como un estado patológico según el cual algunas personas con desórdenes mentales y pese a sus discapacidades físicas, mentales o motrices, poseen capacidades absolutamente excepcionales.
El psicólogo Arturo Torres considera que este síndrome ofrece pistas acerca del funcionamiento del sistema nervioso humano y de cómo un funcionamiento anómalo del encéfalo no tiene por qué ser sinónimo de deficiencias.
Esto concuerda con una concepción del cerebro como un conjunto de recursos limitados que deben ser bien administrados. Si muchas áreas del encéfalo se disputan constantemente los recursos necesarios para funcionar y se da una descompensación en la manera de distribuirlos, es comprensible que algunas capacidades crezcan a costa de otras.
Se cree que la expansión de algunas áreas funcionales del hemisferio derecho que aparece para compensar algunas deficiencias en el hemisferio izquierdo podría ser la causa de un conjunto de síntomas tan variado. Sin embargo aún queda bastante por investigar de este complejo fenómeno neurológico.
En muchos casos viene asociado a déficits en otros aspectos, como malas habilidades sociales o problemas en el habla, y algunos investigadores creen que está relacionado con el espectro autista o con el Síndrome de Asperger.
Tener el síndrome es, en parte, percibir el mundo de una manera muy distinta a como lo hace el resto de personas.
Internacionales
Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).
El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.
De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.
La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.
La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.
Internacionales
Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.
En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.
Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.
MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.
Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.
La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.
La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.
Internacionales
Ecuador cierra el semestre más violento desde 2011 con más de 4,500 homicidios

Ecuador cerró el primer semestre de 2025 como el más violento de los últimos 14 años, al registrar 4,557 homicidios, lo que representa un aumento del 45 % respecto al mismo periodo de 2024 y un 22 % más en comparación con los primeros seis meses de 2023, según datos del Ministerio del Interior recopilados por el medio «Primicias».
Del total de muertes violentas, el 89 % (4,069 casos) fue cometido con armas de fuego, incluyendo pistolas, escopetas, ametralladoras y fusiles, lo que evidencia el creciente poder de fuego de los grupos criminales.
Mayo se posicionó como el mes más sangriento desde que se tiene registro, con 915 homicidios, superando incluso los 831 asesinatos ocurridos en octubre de 2023. En promedio, al menos 30 personas fueron asesinadas cada día durante el primer semestre del año. En junio, aunque hubo una leve reducción, se contabilizaron 548 crímenes.
Entre enero y mayo, 70 cantones del país registraron un aumento en muertes violentas respecto al mismo periodo del año anterior. En estos territorios se concentró el 90 % de los homicidios registrados, es decir, un total de 3,578.
Frente a esta escalada de violencia, el gobierno de Daniel Noboa ha decretado estados de excepción en varias provincias —Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos—, en dos cantones de Quito y en el sistema penitenciario nacional. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes para frenar la criminalidad.
El más reciente estado de excepción, declarado el 12 de abril mediante el Decreto 599, fue parcialmente aprobado ayer por la Corte Constitucional, que consideró inconstitucional aplicar la medida en todos los centros penitenciarios y en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), al no evidenciarse hechos que justifiquen su inclusión.
Además, la Corte rechazó la suspensión del derecho a reunión, las inspecciones y requisas sin orden judicial, así como la intervención directa de las Fuerzas Armadas, al señalar que estas acciones pueden ejecutarse dentro del marco legal ordinario.
Pese a ello, se mantuvieron restricciones como la suspensión del derecho a la libertad de tránsito, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la correspondencia, permitiendo a la fuerza pública realizar allanamientos y revisar mensajes dirigidos a privados de libertad.
El alto índice de homicidios refleja la profunda crisis de seguridad que atraviesa Ecuador, donde el crimen organizado y las bandas armadas continúan desafiando la capacidad del Estado para contener la violencia.