Internacionales
Multitudinario desfile del orgullo LGTB por las calles de Nueva York

Centenares de miles de neoyorquinos, vestidos con los colores del arcoiris que les representa, que mostraron además en prendas, banderas, en su cabello o rostro, acudieron a la edición 49 de este esperado evento, que celebra la diversidad y la unidad, y que se realizó bajo el lema «desafiantemente diferente».
La leyenda del tenis Billie Jean King fue una de las gran mariscales del desfile, junto con la activista transgénero Tyler Ford y la organización de derechos civiles Lambda Legal.
Este año, en que los organizadores esperaban convocar unas tres millones de personas, se estrenó una nueva ruta, algo más corta, con miras a reducir las aglomeraciones con la vista puesta en el próximo año, cuando la Gran Manzana se convertirá en la capital mundial del Orgullo.
Nueva York será la primera ciudad estadounidense en acoger el World Pride, que coincidirá con el 50 aniversario de los disturbios de Stonewall, cuyas protestas contra la violencia policial encendieron la mecha del «Gay Power» en 1969, y dieron pie a este colorido evento.
Desde entonces, la marcha ha cambiado mucho: por segundo año consecutivo se retransmite por televisión y asiste un público de lo más variopinto: desde la Liga Nacional de Fútbol y la de Baloncesto, pasando por policías locales, activistas históricos, miembros de la comunidad y multitud de empresas.
Esta diversidad se palpó en las carrozas, donde se combinaba la pluma y el «I will survive» de Gloria Gaynor con las pancartas contra la política migratoria del presidente Donald Trump, que ha sacudido la opinión pública del país estos últimos días.
Yocasta Schneider, estadounidense de origen ecuatoriano, explicó a EFE que acude al Orgullo desde hace 15 años, aunque ahora lo hace con más razón, ya que acompaña a su hijo Elijah, un adolescente gay al que le gusta ir al desfile «para reivindicar, pero fundamentalmente para pasarlo bien».
Al mismo tiempo, muchos activistas creen que la presencia de la Policía y las grandes corporaciones es desmedida y critican que bancos y marcas de lujo sean los patrocinadores de un evento que en su día fue altamente combativo.
Bajo esta premisa, el año pasado se creó «Reclaim NYC Pride», que busca «recuperar» el espíritu radical de la marcha, y del que forman parte organizaciones como ACT UP, de lucha contra el sida, Rise and Resist, un movimiento anti-Trump, o Gays Against Guns, que aboga por la regulación armamentística.
«El Orgullo de Nueva York es un evento con un gran significado simbólico y cultural del que se han apropiado los intereses comerciales y que ha sido víctima de una excesiva presencia policial», detalló una de sus portavoces, Natalie James.
«No hay que olvidar que la marcha conmemora una revuelta contra la brutalidad policial. Que a la policía se le dé un lugar de honor en la marcha es perverso y poco ético teniendo en cuenta lo que representó Stonewall», criticó.
Mientras tanto, los policías locales gays, organizados a través de la Gay Officers Action League (GOAL), tienen pensado seguir desfilando en uniforme y este año incluso invitaron a agentes canadienses, a los que se les prohibió desfilar en Toronto.
No faltaron los políticos como el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, que inauguró hoy, previo al desfile, un monumento en recuerdo de las víctimas del tiroteo en un bar gay de Orlando en 2016.
Igualmente acudió su rival en las primarias demócratas del próximo septiembre, la actriz Cynthia Nixon, que recogía apoyos entre los suyos con miras a convertirse en la primera gobernadora bisexual.
La purpurina y el maquillaje arcoiris contrastaba con los globos negros que portaban un puñado de activistas contra el SIDA, que se tumbaron en el suelo mientras portaban lápidas.
En ellas se leían mensajes como «No se pudo pagar la PrEP», en referencia a la nueva pastilla que ayuda a prevenir el VIH, cuya patente está registrada por una importante farmacéutica y que los activistas exigen que sea «universal».
Internacionales
VIDEO | Autoridades interceptan a un “gato narco” con droga en las cercanías de una cárcel en Costa Rica

Las autoridades de Seguridad Pública de Costa Rica confirmaron un insólito hallazgo: un gato doméstico fue interceptado mientras transportaba droga en las inmediaciones de la cárcel de Pococí, en la provincia de Limón. El felino llevaba adheridos a su cuerpo varios paquetes con sustancias ilícitas.
El curioso caso, que ha generado asombro en la opinión pública y ha sido ampliamente difundido por medios locales bajo el apodo de “el gato narco”, reveló que el animal portaba 235 gramos de marihuana, 67 gramos de crack, además de píldoras y papel utilizado para el consumo de estupefacientes.
Según el informe oficial, un agente del sistema penitenciario notó el comportamiento inusual del felino mientras se desplazaba por una zona verde cercana al penal. Al observar los paquetes sospechosos adheridos al cuerpo del animal, se dio la alerta a las autoridades correspondientes.
Hecho insólito: Así fue la ‘captura’ de un «gato narco», animal que fue usado para ingresar droga a una cárcel de Costa Rica. pic.twitter.com/qnbkzqFU5z
— El Diario – Manabita (@eldiarioec) May 13, 2025
El gato fue capturado y trasladado para una revisión veterinaria, quedando bajo resguardo del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), donde permanece en observación.
De acuerdo con el diario La Nación, las autoridades no descartan que el felino haya sido entrenado para introducir droga en el perímetro carcelario sin levantar sospechas, una modalidad inusual pero no inédita en centros penales de la región. Las investigaciones continúan para determinar a los responsables del intento de tráfico.
Internacionales
Insólito robo en Paraguay: ladrón entra como contorsionista y se va sin dejar rastro

Un insólito robo ha causado revuelo en redes sociales tras la difusión de un video captado por una cámara de seguridad, en el que se observa a un hombre ingresar a una tienda en Paraguay de manera poco convencional y llevarse objetos de valor sin hacer el menor ruido.
Lo que más ha sorprendido a los internautas es la forma en que el sujeto accede al establecimiento: la puerta es de rejilla y cuenta con una pequeña apertura destinada a despachar productos, pero el hombre logró contorsionar su cuerpo con una habilidad digna de un acróbata para colarse por el estrecho espacio.
Ya dentro del local, el individuo revisa tranquilamente el lugar y toma algunos objetos antes de salir por el mismo sitio, sin forzar cerraduras ni hacer ruido, como si se tratara de una rutina ensayada. Sin embargo, no contó con que todo el acto quedaría grabado por la cámara de seguridad.
A pesar de la viralización del video, que ha generado todo tipo de comentarios y teorías en línea, las autoridades paraguayas aún no han logrado identificar al sospechoso, quien continúa prófugo. La policía ha pedido colaboración ciudadana para dar con el paradero del responsable.
Internacionales
El número 13: Un día de mala suerte según la superstición

El número 13 ha sido históricamente considerado de mala suerte, especialmente cuando coincide con un martes o un viernes. En esos días, los más supersticiosos rezan para que la jornada pase sin contratiempos, temiendo que algo negativo pueda ocurrir. En los países de habla hispana, es común escuchar el dicho: «En martes 13, ni te cases ni te embarques». Esta expresión refleja la creencia popular de que es mejor evitar cualquier actividad importante, como bodas o viajes, en una fecha tan señalada.
El origen de esta superstición se remonta a la antigüedad, con diversas referencias en la mitología, las religiones abrahámicas y algunos eventos históricos. Según National Geographic, el número 13 ha tenido connotaciones negativas en muchas culturas, sobre todo debido a su vinculación con la religión. En la Cábala judía, por ejemplo, se considera que existen 13 espíritus malignos, y el número está asociado a la figura del carnero, la víctima que Abraham debía sacrificar a Dios, lo que lo convierte en un número relacionado con la muerte.
En el cristianismo, el número 13 también tiene tres asociaciones con malos presagios. Se dice que trece fueron los comensales en la Última Cena, y se cree que Jesús fue crucificado un viernes 13. Además, en el Libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el capítulo 13, lo que refuerza aún más la mala fama de este número.
Por su parte, la mitología vikinga vincula el número 13 con Loki, el dios de la traición y el caos. En este contexto, la cifra era vista como un presagio de calamidad. Incluso, se dice que la famosa confusión de lenguas de la Torre de Babel ocurrió un martes 13.
Así, el 13 continúa siendo un número temido y observado con cautela por quienes siguen estas antiguas creencias.