Internacionales
El derrumbe de «la verdad histórica»: Identifican restos de uno de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

El gobierno mexicano reveló este martes que logró identificar los restos de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014.
Omar Trejo, Titular de la Unidad para el Caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República (FGR), dio a conocer los pormenores del hallazgo en un mensaje en el que reiteró que «la verdad histórica» que quiso imponer el gobierno de Enrique Peña Nieto para cerrar el caso carece por completo de sustento.
Explicó que, entre el 21 y el 29 de noviembre de 2019, personal de la Fiscalía General realizó una búsqueda en un lugar identificado como la Barranca de la Carnicería, en el municipio de Cocula, en el estado de Guerrero, en donde encontraron 15 indicios de restos humanos.
Tras analizarlos en presencia del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la FGR seleccionó seis piezas óseas que fueron llevadas al Instituto de Genética de la Universidad de Innsbruck, en Austria, para realizar las pruebas de ADN y determinar si pertenecían a alguno de los estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
La Universidad confirmó que uno de los restos pertenecía a Rodríguez Telumbre, pero para darle mayor certeza a los resultados, el EAAF hizo su propio estudio y el sábado pasado concluyó que una de las piezas óseas correspondía de forma indubitable al estudiante.
Al día siguiente, Trejo se trasladó a Tixtla, Guerrero, para informar personalmente de la identificación a la familia y resolver sus dudas.
«Hemos sido sumamente cuidadosos en la forma de informar y atemperar al máximo los efectos de la revictimización que pueden ser susceptibles al momento de dar este tipo de noticias», dijo el funcionario.
Apoyo a los familiares
En Tixtla, agregó, contó con el apoyo de las organizaciones que representan a las familias; el secretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas; y Mercedes Doretti, del EAAF, quien se conectó de manera virtual para explicarles a los familiares los resultados de los estudios genéticos.
«La familia se enteró de la identificación a través de los funcionarios encargados de la investigación, no por los medios», destacó Trejo, quien aprovechó para enviar su solidaridad a los padres y hermanos de Rodríguez Telumbre.
«Al resto de las familias de los 43 estudiantes desaparecidos y a los compañeros de Cristian les ratifico que mi compromiso moral, personal y profesional es con ustedes», dijo.
El fin de la verdad histórica
El encargado de la investigación sobre Ayotzinapa subrayó la importancia de que el resto humano que permitió identificar a una de las víctimas no fue tirado ni encontrado en el basurero de Cocula ni en el Río San Juan, en donde el gobierno de Peña Nieto aseguraba que habían sido quemados los estudiantes.
«Con este nuevo hallazgo la ‘verdad histórica’ se acabó. El caso sigue abierto. Con estas acciones hacemos patente que el compromiso de justicia y verdad serán cumplidos», afirmó.
También prometió que, a diferencia de lo que hizo el gobierno anterior, ahora se trabaja para contar con pruebas objetivas que soporten las nuevas líneas de investigación.
«La Unidad a mi cargo no presentará resultados ni difundirá conclusiones que no cuenten con dicho sustento», señaló al anticipar que se realizará otro envío de restos a la Universidad de Innsbruck, de forma consensuada entre peritos de la Fiscalía y especialistas del EAAF.
El hallazgo que se dio a conocer este martes, precisó, «da cuenta de que estamos actuando con toda la seriedad. Hemos roto el pacto de impunidad y de silencio que rodeaba Ayotzinapa».
Las autoridades que lo antecedieron, recordó, anunciaron a las familias y a la sociedad que cerraban el caso, una decisión tomada con base en la manipulación de la información, la tortura de los presuntos responsables y el «control de una mentira», como la historia de la quema de cuerpos en el basurero de Cocula y el Río San Juan.
«Con esas acciones negaban a las familias su derecho a la verdad y la justicia. Les decían: ‘dejen de buscar porque ya encontramos la verdad’. Hoy les decimos esto no es así y nunca fue así», acusó.
La identificación de Rodríguez, agregó, «rompe con la narrativa de una mentira que cerró más posibilidades de buscar y encontrar».
Trejo les prometió a las familias que la búsqueda de sus hijos seguirá porque tienen todo el derecho a la verdad y a la justicia.
Con Rodríguez Telumbre ya son dos los estudiantes identificados, ya que hace cuatro años el EAAF confirmó que unos restos encontrados pertenecían a Alexander Mora Venancio, de 19 años. Pero todavía falta saber qué pasó con los otros 41 jóvenes que fueron víctimas de desaparición forzada.
Las mentiras de Peña Nieto
La semana pasada, el fiscal general Alejandro Gertz Manero reveló que el exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, huyó del México para evitar su captura por estar acusado de haber ocultado y alteradopruebas,en torno a la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa.
También dio por terminada la versión que ofreció el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que provocó una conmoción internacional.
«Se acabó la verdad histórica», dijo al referirse a una de las frases que marcaron el pasado sexenio.
En ese entonces, el exprocurador Jesús Murillo Karam aseguró que policías municipales habían secuestrado y entregado a los estudiantes a miembros del Cártel Guerreros Unidos, que los terminaron matando y quemando en un basurero. Lo llamó ‘la verdad histórica’.
La versión, que exculpaba por completo la responsabilidad del Estado, fue defendida por el expresidente hasta el fin de su mandato.
Internacionales
Meitu reporta alza de ingresos y beneficios en el primer semestre de 2025 impulsada por la IA y suscriptores de pago

La tecnológica china Meitu, especializada en aplicaciones de edición de selfis y productos de imagen, presentó sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2025. La compañía informó ingresos por 1.800 millones de yuanes (unos 252,4 millones de dólares), lo que representa un aumento interanual del 12,3 %.
El beneficio neto ajustado atribuible a los accionistas alcanzó los 467 millones de yuanes, un crecimiento del 71,3 % respecto al mismo período de 2024.
Según la firma con sede en Xiamen, provincia de Fujian, este desempeño se debe principalmente a la expansión de sus aplicaciones basadas en inteligencia artificial, el aumento de suscriptores de pago y el crecimiento de su negocio de productos de imagen y diseño por suscripción.
Este segmento generó 1.350 millones de yuanes, lo que equivale al 74,2 % de los ingresos totales y un incremento interanual del 45,2 %. Hasta el 30 de junio, la base de suscriptores de pago alcanzó un récord de 15,4 millones, un 42 % más que el año pasado.
Los usuarios activos mensuales globales sumaron 280 millones, con un alza del 8,5 % interanual. De estos, 98 millones corresponden a mercados fuera de la parte continental de China, lo que refleja un aumento del 15,3 %.
En materia de innovación, Meitu destinó 450 millones de yuanes a investigación y desarrollo, un 6,1 % más que en 2024. Su laboratorio MT Lab contabiliza 463 patentes autorizadas y 317 derechos de autor de software en inteligencia artificial.
Fundada en 2008, la compañía se ha consolidado como una de las líderes chinas en el desarrollo de productos tecnológicos basados en IA orientados a la imagen y el cuidado de la belleza digital.
Internacionales
México: Hallan seis cabezas humanas en carretera de Tlaxcala; también reportan restos en Colima

Las autoridades mexicanas informaron este martes sobre el hallazgo de seis cabezas humanas abandonadas en una carretera que conecta los estados de Puebla y Tlaxcala, en la zona centro del país. El hecho fue reportado inicialmente por automovilistas y confirmado más tarde por la fiscalía de Tlaxcala, que detalló que los restos corresponden a seis hombres.
La institución anunció la apertura de una investigación para identificar a las víctimas y dar con los responsables. Medios locales reportaron que en el lugar se encontró un panfleto que vincula las decapitaciones con un presunto ajuste de cuentas entre grupos dedicados al robo de combustible.
En paralelo, en el estado de Colima, en el occidente del país, la policía localizó otro cráneo y restos humanos, según informaron medios de comunicación que citaron fuentes de seguridad.
El hallazgo de cabezas humanas es inédito en Puebla y Tlaxcala, donde si bien se ha detectado presencia de bandas relacionadas con el trasiego de drogas y combustibles, la violencia no había alcanzado este nivel. No obstante, en meses recientes se reportaron cadáveres en zonas limítrofes entre ambos estados.
México acumula episodios similares en otras regiones: el 30 de junio, 20 cadáveres —cinco de ellos decapitados— fueron localizados en una carretera de Sinaloa. En marzo de 2022, seis cabezas fueron abandonadas sobre un vehículo en Guerrero.
Los casos recientes ocurren poco después de que el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco denunciara el hallazgo de restos humanos en una presunta fosa clandestina en Tlaquepaque, estado de Jalisco. La fiscalía local, sin embargo, afirmó que se trataba de inhumaciones realizadas conforme a la ley.
Jalisco concentra la mayor cifra de personas desaparecidas en México, con cerca de 16,000 casos de los más de 130,000 registrados oficialmente desde 2006, cuando se intensificó la lucha contra los cárteles del narcotráfico. Desde entonces, el país acumula aproximadamente 480,000 homicidios.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.