Connect with us

Internacionales

9 datos clave que todo católico debe conocer sobre el Domingo de Ramos

Publicado

el

El domingo 24 de marzo marca el comienzo de la Semana Santa para la Iglesia Católica, con la conmemoración del Domingo de Ramos, día que evoca el momento en el que Cristo entró triunfante en Jerusalén.

Los católicos están invitados a unirse a esta celebración, cuyo significado y prácticas están detallados en la Carta de fiestas pascuales del Vaticano (1998) y en el libro Jesús de Nazaret: desde la entrada en Jerusalén a la resurrección del Papa Benedicto XVI.

A continuación, presentamos 9 puntos clave sobre este día litúrgico.

  • El Domingo de Ramos también es llamado “Domingo de Pasión”

El término “Domingo de Ramos” deriva del evento que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando la multitud lo recibió agitando ramas de palma (Juan 12,13). El segundo nombre, “Domingo de la Pasión”, se atribuye al relato de la Pasión que se lee en este día. De no ser así, este pasaje evangélico no se leería en un domingo, ya que en el próximo domingo se enfocará en la Resurrección.

Según la “Carta de fiestas pascuales”, el Domingo de Ramos “abarca tanto el presagio del triunfo real de Cristo como el anuncio de su Pasión”. Además, añade que “la relación entre ambos aspectos del misterio pascual debe evidenciarse tanto en la celebración como en la catequesis del día”.

  • En Domingo de Ramos se lleva a cabo una procesión antes de la Misa

La procesión se lleva a cabo una vez, usualmente antes de la Misa con mayor asistencia, ya sea el sábado o el domingo

“Durante la procesión, los fieles imitan las aclamaciones y gestos de los niños hebreos que salieron a recibir al Señor, entonando el ferviente ‘¡Hosanna!’”, describe la Carta de fiestas pascuales.

  • Se pueden llevar palmas u otras plantas durante la procesión de Domingo de Ramos

No es necesario utilizar exclusivamente hojas de palma en la procesión. También se pueden emplear otras plantas locales como el olivo, el sauce, el abeto y otros árboles.

Según el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: “A los fieles les gusta conservar en sus hogares, y a veces en el lugar de trabajo, los ramos de olivo o de otros árboles, que han sido bendecidos y llevados en la procesión”.

  • Los fieles deben comprender el significado de la celebración y recibir instrucción

Según el mismo Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia, “los fieles deben ser instruidos sobre el significado de esta celebración para que puedan captar su significado”.

“Debe recordarse oportunamente que lo importante es la participación en la procesión y no sólo en la obtención de hojas de palma o de olivo”, que tampoco deben mantenerse “como amuletos, ni por razones terapéuticas o mágicas para disipar los malos espíritus o para evitar el daño que causan en los campos o en los hogares”, indica el texto.

  • Jesús reclama el derecho de los reyes en la entrada triunfal a Jerusalén

En su libro Jesús de Nazaret: desde la entrada en Jerusalén a la resurrección, el Papa Benedicto XVI explicó que Jesucristo reclamó el derecho de los reyes a demandar modos de transporte particulares. El uso de un animal (el burro) en el que nadie se había sentado aún señala este derecho real.

Jesús deseaba que su camino y acciones fueran entendidos en términos de las promesas del Antiguo Testamento cumplidas en su persona.

  • Los peregrinos reconocieron a Jesús como su rey mesiánico

Benedicto XVI señala que el acto de los peregrinos de colocar sus mantos en el suelo para que Jesús camine sobre ellos “pertenece a la tradición de la realeza israelita (2Re 9,13)”. El gesto realizado por los discípulos representa una entronización en la tradición de la monarquía davídica, apuntando a la esperanza mesiánica que de ella surgía, indica el texto.

Los peregrinos, continúa, “toman ramas de los árboles y entonan versos del Salmo 118, palabras de bendición de la liturgia de los peregrinos de Israel que en sus labios se transforman en una proclamación mesiánica: ‘¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito sea el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en lo más alto!’ (Mc 11,9-10, ver Sal 118,26)”.

  • Domingo de Ramos: “Hossana” es un grito de júbilo y una oración profética

En el tiempo de Jesús esta palabra tenía matices mesiánicos. En la aclamación se expresan las emociones de los peregrinos que acompañan a Jesús y a sus discípulos: la alabanza alegre a Dios en el momento de la entrada procesional, la esperanza de que la hora del Mesías había llegado.

Al mismo tiempo era una oración que indicaba que el reinado davídico, y por lo tanto el reinado de Dios sobre Israel, sería restablecido.

  • La multitud que aplaudió la llegada de Jesús no es la misma que exigió su crucifixión

En su libro, Benedicto XVI argumenta que en los tres Evangelios sinópticos, así como en el de San Juan, se deja en claro que quienes aplaudieron a Jesús en su entrada a Jerusalén no fueron sus habitantes, sino las multitudes que lo acompañaban e ingresaron a la Ciudad Santa con Él.

Este punto se hace más claro en el relato de Mateo, en el pasaje que sigue al Hosanna dirigido a Jesús: «Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se agitó diciendo: ¿Quién es este? Y las multitudes decían: Este es el profeta Jesús de Nazaret de Galilea» (Mt 21,10-11).

Las personas habían oído hablar del profeta de Nazaret, pero no parecía tener ninguna importancia para Jerusalén, y la gente allí no lo conocía.

  • El relato de la Pasión goza de una especial solemnidad en la liturgia

La Carta de fiestas Pascuales señala en el numeral 33: “Es aconsejable que se mantenga la tradición en el modo de cantarla o leerla, es decir, que sean tres personas que hagan las veces de Cristo, del narrador y del pueblo. La Pasión ha de ser proclamada ya por diáconos o presbíteros, ya, en su defecto, por lectores, en cuyo caso, la parte correspondiente a Cristo se reserva al sacerdote”.

En la proclamación de la Pasión no se llevan ni luces ni incienso, ni se hace al principio el saludo al pueblo como de ordinario para el Evangelio, ni se signa el libro. Tan sólo los diáconos piden la bendición al sacerdote.

Para el bien espiritual de los fieles conviene que se lea por entero la narración de la Pasión, y que no se omitan las lecturas que la preceden».

Economia

El Salvador entre los mejores destinos turísticos del mundo para 2025, según HelloSafe

Publicado

el

La plataforma especializada en comparativas financieras, HelloSafe, ha posicionado a El Salvador como uno de los mejores destinos turísticos del mundo para 2025, ubicándolo en el cuarto lugar a nivel global y en la segunda posición en América, solo por debajo de Colombia.

El listado destaca el rápido crecimiento del turismo salvadoreño, especialmente entre surfistas y viajeros que buscan experiencias auténticas. Según HelloSafe, el país se ha consolidado como un destino atractivo gracias a su transformación social, estabilidad, crecimiento económico y diversidad turística.

A nivel mundial, El Salvador fue superado únicamente por Albania, Colombia y Laos. En el continente americano, únicamente Colombia figura por encima del país centroamericano.

HelloSafe elaboró el ranking tomando en cuenta factores como la seguridad, el presupuesto diario necesario para los viajeros, el atractivo turístico —medido por el crecimiento en visitas, valoraciones en línea y presencia en redes sociales—, así como un índice climático favorable.

La plataforma explicó que su objetivo es ofrecer una guía actualizada que permita a los turistas identificar destinos que combinan costo accesible, condiciones climáticas óptimas, seguridad y autenticidad, con el fin de facilitar una planificación de viajes más informada.

Continuar Leyendo

Internacionales

NTSB presentará informe preliminar sobre choque del buque Cuauhtémoc contra puente de Brooklyn en 29 días

Publicado

el

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) anunció que en un plazo de 29 días podría estar listo un informe preliminar sobre el choque del buque escuela mexicano Cuauhtémoc contra el icónico puente de Brooklyn, incidente que dejó dos personas fallecidas y 19 heridas, entre ellas dos en estado crítico.

El accidente ocurrió cuando la embarcación, que debía girar hacia el sur rumbo al mar abierto, perdió potencia y terminó cruzando el río hacia el norte, pasando por debajo del puente y colisionando cerca de uno de sus pilares, según explicó el alcalde de Nueva York, Eric Adams.

Michael Graham, representante de la NTSB, ofreció detalles en una conferencia de prensa y advirtió que la investigación completa podría tomar entre 12 y 24 meses. “Estamos al principio de la recopilación de información. Todavía no hemos podido hablar con la tripulación”, dijo, al tiempo que señaló que esperan autorización del gobierno mexicano para acceder plenamente al buque.

Actualmente, 179 tripulantes del Cuauhtémoc ya fueron trasladados a México, mientras que 94 permanecen a bordo colaborando en las labores técnicas. Antes de mover la embarcación, los equipos deben estabilizar mástiles y velas, ya que el buque permanece atracado en un muelle del sur de Manhattan, una zona con alto tráfico marítimo por la operación de cruceros turísticos.

Este es el inicio de un largo proceso. No sacaremos conclusiones ni haremos especulaciones”, enfatizó Graham, aunque se mostró optimista sobre la pronta colaboración con las autoridades mexicanas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Rayo mata a 27 vacas durante tormenta en Rodeiro, España

Publicado

el

Al menos 27 vacas murieron el domingo en la localidad de Rodeiro, provincia de Pontevedra, España, luego de ser alcanzadas por la descarga eléctrica de un rayo durante una fuerte tormenta.

Según informó el presidente de la cooperativa O Rodo, a la que pertenece la explotación ganadera afectada, los animales se encontraban pastando en un prado cuando ocurrió el incidente. La descarga habría impactado un poste con transformador cercano, propagándose por el suelo y causando la muerte inmediata del ganado.

El suceso ocurrió mientras los propietarios se aproximaban a la manada para llevarla de regreso a la granja. Afortunadamente, ellos no resultaron heridos. Casos similares han ocurrido en la región: en 2016, 13 reses murieron por un rayo en Abadín (Lugo), y en 2020, dos más fallecieron en A Fonsagrada bajo circunstancias similares.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído